Martín Olaverry, en el programa Valor Agregado, entrevistó al Director del Grupo UAG, Óscar Costa, en entrevista difundida en Salto a través de “Actualidad Agropecuaria”, de Radio Libertadores. UAG está vinculado a una corporación que tiene una fuerte relación con el sector agropecuario, la ganadería, la agricultura. El grupo originalmente comenzó vinculado al sector forestal, donde también tiene presencia y su Director Costa se refirió al desempeño que ha tenido el grupo en el país y las perspectivas que vislumbra.
CORPORACIÓN Y NO
FONDO DE DESARROLLO
Al comenzar el diálogo comentó cuál es el modo de ingreso a la corporación. Dijo que la gente “no ingresa como se ingresa normalmente a un fondo, que tiene una entrada y una fecha de salida prevista. Quienes nos acompañan nos acompañan de por vida. La única manera de salir es vendiendo sus acciones por lo tanto eso nos da un posicionamiento distinto a lo que son los fondos, tradicionales. Acá, lo que tenemos son socios, compañeros de ruta que han apostado al Uruguay por el largo plazo, manifestó.
Personalmente – prosiguió – comencé un emprendimiento que tenía un foco forestal allá por los años 90; de alguna manera lo hemos ido transformando en una actividad agropecuaria con foco en diferentes cosas de acuerdo a lo que los predios de campo que hemos ido incorporando en nuestro país nos permiten.
Sabemos que Uruguay tienen cualidades distintas: en un mismo establecimiento se puede hacer agricultura en unos lados y en otros no, se puede hacer arroz en algún lugar, ganadería en otro. A eso nos adaptamos porque eso es lo que aprendimos desde la más tierna infancia trabajando en el campo con nuestros padres y nuestros abuelos, sabiendo que hay que tratar de trabajar el campo de manera sostenible para sacar los mejores resultados en el largo plazo y en eso estamos.
Nos está yendo muy bien y seguimos adelante tratando de incorporar valor, de incorporar tecnología, aprovechar la virtud de la escala porque la escala permite hacer cosas que a veces, en particular no. Yo me crié en un predio pequeño quizás de las zonas más pobres del Uruguay que era el Suroeste de Lavalleja, el Noreste de Canelones, donde arábamos con bueyes porque no había otra forma de hacerlo. Hoy día uno puede meter un tractor de 300 o más caballos de fuerza y eso requiere escala, eso requiere predios que permitan hacerlo.
En los pequeños predios, a veces el trabajo es duro y hay que tratar de llevar adelante las inclemencias del tiempo, como lo que ha pasado esta semana pasada. Estoy bien al tanto a pesar de que estoy viajando. Les mando mis saludos y de alguna manera acompaño con lo que pueda solidarizándome con los productores que han perdido casi todo en este cambio climático que es real. A veces es producto de nosotros mismos, que hacemos cosas que después la naturaleza nos las devuelve en forma de desastres, como lo que ha pasado.
En UAG estamos tratando de crecer, de hacer cosas, de hacer valer mucho la producción. Hemos crecido mucho en cantidad, ahora estamos en una etapa enfocados a la calidad”.
¿QUÉ MANEJA UAG
EN URUGUAY?
Para dimensionar lo que es UAG en Uruguay y para que la gente tenga conocimiento de lo que significa la empresa, Costa explicó que UAG en Uruguay está llegando al orden de 100 mil hectáreas propias. “Eso es importante para nuestros accionistas, porque el 93% de los recursos que hemos obtenido están en tierras; el resto es ganado, maquinaria y capital de trabajo. Pero además arrendamos unos campos. O sea que andamos trabajando en el orden de 90.000 has. con una organización muy empresarial a la que hemos tratado de ponerle conocimiento, tecnología, el cómo hacer las cosas, organizándonos como una empresa que podría ser una empresa industrial o de otro tipo.
APUNTANDO A
LA EFICIENCIA
Entonces, ahí estamos tratando de hacer las cosas que mejor se pueden hacer de acuerdo a lo que el cliente demanda y acorde a las capacidades tecnológicas. Por ejemplo, en el tema de arándanos, fue una apuesta importante que hicimos pero desafortunadamente el arándano es un negocio que no ha andado en la región y por lo tanto lo hemos discontinuado prácticamente a cero. En este momento diría que el arándano es testimonial dentro de nuestra empresa. Lo fuerte es la ganadería como país ganadero que somos y también la agricultura dentro de las posibilidades de nuestros suelos o de los suelos que arrendamos. Para que tengas una idea, hoy manejamos en el orden de 60.000 vacunos, 25.000 lanares, y ahí estamos apostando al Merino fino para tratar de obtener lana de calidad y también tratar de no perder peso de carcasa.
PIONEROS EN
INSEMINACIÓN
A TIEMPO FIJO
En vacunos este año hemos hecho algo que hemos estado investigando: no debe haber muchos ejemplos en el mundo de hacer una inseminación a tiempo fijo del orden de los 20.000 vientres, con un éxito realmente importante. Estamos entre un 50 y 60% de preñez, que se logra en tres días de trabajo, tres días en los que uno tiene contacto con los animales logramos esas preñeces. La genética que distribuimos en nuestros rodeos es de origen superior, fruto de nuestras propias cabañas.
Lo hemos hecho trayendo embriones desde Australia en el caso del Braford, de Estados Unidos en el caso del Angus, y a veces, comprando semen muy destacado. Logramos preñeces muy importantes que después repasamos con toros de repaso que también producimos en nuestras cabañas a partir de ahora, este es el primer año que empezamos a introducir toros propios. Esperamos que si todo se da bien este año sobrepasemos el 80% apuntando a un 90% de preñez, cosa que en Uruguay tradicionalmente no ha sido común. Queremos poner en contacto de nuestros colegas productores estas cosas, que uno las puede hacer porque tiene escala, porque tenemos los mejores asesores, los mejores técnicos que podemos encontrar en el país que directamente o indirectamente han estado trabajando con nosotros.
BUEN AÑO PARA LA SOJA, NO ASÍ PARA EL TRIGO
En soja andamos muy bien este año. Esperemos que no cambie y tengamos algún desastre, pero estamos en el orden de 14 o 15.000 hás. sembradas y creemos que vamos a andar muy bien en la cosecha.
En el trigo teníamos para una cosecha récord de 5.000 kilos por hectárea, pero fue un desastre total, perdimos dinero: en 15 días de octubre llovieron 400 mm. y eso nos llevó a una situación realmente desastrosa. Pero esas son las cosas que le pasan a quien produce, no le pasan a quien se queda en la casa tranquilo sin hacer nada”.
TRABAJAR EN
INTENSIFICACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
Ante la pregunta de Martín Olaverry sobre si están comprando campos en este momento o quedan con la cantidad de hectáreas que manejan actualmente, dijo Costa que se hacen algunos negocios puntuales. “Ya incorporamos lo que pensábamos que teníamos que tener para tener una escala adecuada, pero todavía estamos haciendo algún negocio. Nuestro objetivo primordial en este momento no es incorporar más tierra por incorporarla sino que ahora sí estamos en una etapa de intensificación de la producción, de aumento de la eficiencia, de la eficacia, de incorporar mucha tecnología y realmente destacarnos con niveles productivos que quizás en el país no se den. Estamos viajando mucho al exterior. Este viaje mismo es un viaje no solo para tomar contacto con nuestros inversores sino también de recorrer centros de tecnología, de analizar posibilidades de mercado, de ver cómo podemos mejorar realmente el agregado de valor del sector en nuestro país, que es el principal sector mientras no aparezca otro que le haga sombra”.
Martín Olaverry, en el programa Valor Agregado, entrevistó al Director del Grupo UAG, Óscar Costa, en entrevista difundida en Salto a través de “Actualidad Agropecuaria”, de Radio Libertadores. UAG está vinculado a una corporación que tiene una fuerte relación con el sector agropecuario, la ganadería, la agricultura. El grupo originalmente comenzó vinculado al sector forestal, donde también tiene presencia y su Director Costa se refirió al desempeño que ha tenido el grupo en el país y las perspectivas que vislumbra.
CORPORACIÓN Y NO FONDO DE DESARROLLO
Al comenzar el diálogo comentó cuál es el modo de ingreso a la corporación. Dijo que la gente “no ingresa como se ingresa
normalmente a un fondo, que tiene una entrada y una fecha de salida prevista. Quienes nos acompañan nos acompañan de por vida. La única manera de salir es vendiendo sus acciones por lo tanto eso nos da un posicionamiento distinto a lo que son los fondos, tradicionales. Acá, lo que tenemos son socios, compañeros de ruta que han apostado al Uruguay por el largo plazo, manifestó.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Personalmente – prosiguió – comencé un emprendimiento que tenía un foco forestal allá por los años 90; de alguna manera lo hemos ido transformando en una actividad agropecuaria con foco en diferentes cosas de acuerdo a lo que los predios de campo que hemos ido incorporando en nuestro país nos permiten.
Sabemos que Uruguay tienen cualidades distintas: en un mismo establecimiento se puede hacer agricultura en unos lados y en otros no, se puede hacer arroz en algún lugar, ganadería en otro. A eso nos adaptamos porque eso es lo que aprendimos desde la más tierna infancia trabajando en el campo con nuestros padres y nuestros abuelos, sabiendo que hay que tratar de trabajar el campo de manera sostenible para sacar los mejores resultados en el largo plazo y en eso estamos.
- espacio publicitario -![UNICEF]()
Nos está yendo muy bien y seguimos adelante tratando de incorporar valor, de incorporar tecnología, aprovechar la virtud de la escala porque la escala permite hacer cosas que a veces, en particular no. Yo me crié en un predio pequeño quizás de las zonas más pobres del Uruguay que era el Suroeste de Lavalleja, el Noreste de Canelones, donde arábamos con bueyes porque no había otra forma de hacerlo. Hoy día uno puede meter un tractor de 300 o más caballos de fuerza y eso requiere escala, eso requiere predios que permitan hacerlo.
En los pequeños predios, a veces el trabajo es duro y hay que tratar de llevar adelante las inclemencias del tiempo, como lo que ha pasado esta semana pasada. Estoy bien al tanto a pesar de que estoy viajando. Les mando mis saludos y de alguna manera acompaño con lo que pueda solidarizándome con los productores que han perdido casi todo en este cambio climático que es real. A veces es producto de nosotros mismos, que hacemos cosas que después la naturaleza nos las devuelve en forma de desastres, como lo que ha pasado.
En UAG estamos tratando de crecer, de hacer cosas, de hacer valer mucho la producción. Hemos crecido mucho en cantidad, ahora estamos en una etapa enfocados a la calidad”.
¿QUÉ MANEJA UAG EN URUGUAY?
Para dimensionar lo que es UAG en Uruguay y para que la gente tenga conocimiento de lo que significa la empresa, Costa explicó que UAG en Uruguay está llegando al orden de 100 mil hectáreas propias. “Eso es importante para nuestros accionistas, porque el 93% de los recursos que hemos obtenido están en tierras; el resto es ganado, maquinaria y capital de trabajo. Pero además arrendamos unos campos. O sea que andamos trabajando en el orden de 90.000 has. con una organización muy empresarial a la que hemos tratado de ponerle conocimiento, tecnología, el cómo hacer las cosas, organizándonos como una empresa que podría ser una empresa industrial o de otro tipo.
APUNTANDO A LA EFICIENCIA
Entonces, ahí estamos tratando de hacer las cosas que mejor se pueden hacer de acuerdo a lo que el cliente demanda y acorde a las capacidades tecnológicas. Por ejemplo, en el tema de arándanos, fue una apuesta importante que hicimos pero desafortunadamente el arándano es un negocio que no ha andado en la región y por lo tanto lo hemos discontinuado prácticamente a cero. En este momento diría que el arándano es testimonial dentro de nuestra empresa. Lo fuerte es la ganadería como país ganadero que somos y también la agricultura dentro de las posibilidades de nuestros suelos o de los suelos que arrendamos. Para que tengas una idea, hoy manejamos en el orden de 60.000 vacunos, 25.000 lanares, y ahí estamos apostando al Merino fino para tratar de obtener lana de calidad y también tratar de no perder peso de carcasa.
PIONEROS EN INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO
En vacunos este año hemos hecho algo que hemos estado investigando: no debe haber muchos ejemplos en el mundo de hacer una inseminación a tiempo fijo del orden de los 20.000 vientres, con un éxito realmente importante. Estamos entre un 50 y 60% de preñez, que se logra en tres días de trabajo, tres días en los que uno tiene contacto con los animales logramos esas preñeces. La genética que distribuimos en nuestros rodeos es de origen superior, fruto de nuestras propias cabañas.
Lo hemos hecho trayendo embriones desde Australia en el caso del Braford, de Estados Unidos en el caso del Angus, y a veces, comprando semen muy destacado. Logramos preñeces muy importantes que después repasamos con toros de repaso que también producimos en nuestras cabañas a partir de ahora, este es el primer año que empezamos a introducir toros propios. Esperamos que si todo se da bien este año sobrepasemos el 80% apuntando a un 90% de preñez, cosa que en Uruguay tradicionalmente no ha sido común. Queremos poner en contacto de nuestros colegas productores estas cosas, que uno las puede hacer porque tiene escala, porque tenemos los mejores asesores, los mejores técnicos que podemos encontrar en el país que directamente o indirectamente han estado trabajando con nosotros.
BUEN AÑO PARA LA SOJA, NO ASÍ PARA EL TRIGO
En soja andamos muy bien este año. Esperemos que no cambie y tengamos algún desastre, pero estamos en el orden de 14 o 15.000 hás. sembradas y creemos que vamos a andar muy bien en la cosecha.
En el trigo teníamos para una cosecha récord de 5.000 kilos por hectárea, pero fue un desastre total, perdimos dinero: en 15 días de octubre llovieron 400 mm. y eso nos llevó a una situación realmente desastrosa. Pero esas son las cosas que le pasan a quien produce, no le pasan a quien se queda en la casa tranquilo sin hacer nada”.
TRABAJAR EN
INTENSIFICACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
Ante la pregunta de Martín Olaverry sobre si están comprando campos en este momento o quedan con la cantidad de hectáreas que manejan actualmente, dijo Costa que se hacen algunos negocios puntuales. “Ya incorporamos lo que pensábamos que teníamos que tener para tener una escala adecuada, pero todavía estamos haciendo algún negocio. Nuestro objetivo primordial en este momento no es incorporar más tierra por incorporarla sino que ahora sí estamos en una etapa de intensificación de la producción, de aumento de la eficiencia, de la eficacia, de incorporar mucha tecnología y realmente destacarnos con niveles productivos que quizás en el país no se den. Estamos viajando mucho al exterior. Este viaje mismo es un viaje no solo para tomar contacto con nuestros inversores sino también de recorrer centros de tecnología, de analizar posibilidades de mercado, de ver cómo podemos mejorar realmente el agregado de valor del sector en nuestro país, que es el principal sector mientras no aparezca otro que le haga sombra”.
- espacio publicitario -![Bloom]()