back to top
miércoles, 16 de julio de 2025
20.5 C
Salto

Un Salto emprendedor

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/34x1

La promoción del emprendimiento dinámico opera como una gran palanca de cambio, que favorece la mejora de la competitividad económica a nivel territorial. Dependiendo desde qué perspectiva se la evalúe, las actividades orientadas al apoyo de los emprendimientos y su seguimiento, arrojarán a las mesas de diálogo al menos dos visiones sobre el desafío de construir y fortalecer el ecosistema de emprendimiento: una asociada a la necesidad de trabajar en pos de su construcción y en la que es necesario promover la concreción de esfuerzos, todos somos emprendedores, y por otra parte, una complementaria que lleva a evitar fiebres emprendedoras, evitando crear por crear, sino evitando vacíos y superposición de esfuerzos. Sea como fuera, uno de los principales desafíos que surge de manera lógica es la de articular y medir lo que se hace.
De acuerdo a datos arrojados por una investigación realizada en el año 2012 por la Dirección Nacional de Artesanías, Micro y Pequeña Empresa (DINAPYME) perteneciente al Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) un 48% de las micro, pequeñas y medianas empresas de litoral norte no tenían una antigüedad superior a los 5 años. Este dato si bien implicaba un aumento en la cantidad de empresas de reciente creación en ese entonces, también suponía una alta mortalidad MIPYME que nos lleva a deducir que aún falta mucho por hacerse.
Cada mañana en el África, un león se despierta; sabe que deberá correr más rápido que la gacela, o morirá de hambre. Cada mañana, cuando sale el sol, y no importa si eres un león o una gacela, mejor será que te pongas a correr».
El objetivo del presente artículo de Link de Diario El Pueblo es invitar al lector a reflexionar sobre algunas cuestiones sobre la promoción de emprendimiento dinámico y su relación con la mejora de la competitividad territorial, cada vez más promovida desde ámbitos públicos, académicos, privados y organismos multilaterales. En dicho sentido, existen dos etapas diferenciadas por las que de manera lógica todos los países, y a su vez los propios sub-territorios, atraviesan.
En un primer estadio competitivo, basado en la inversión, el desempeño competitivo depende de producir con calidad y competitivamente bienes y servicios estándares. Ello, a medida que se invierte en factores críticos, necesarios para catalizar el desarrollo económico y social, llevan a trabajar en cuestiones vinculadas a la promoción del emprendimiento y la mejora de la productividad. En dicho sentido, en un segundo estadio competitivo, basado en la innovación, el desempeño competitivo depende de la capacidad para producir bienes y servicios innovadores en la frontera de la tecnología.
Moverse hacia la competitividad a través del emprendimiento
Los países al igual que el león y la gacela, necesitan moverse en el camino de la promoción de la competitividad a través del apoyo a la actividad emprendedora. Ello es imperativo en la medida que se entienda que son justamente las micro, pequeñas y medianas empresas las responsables de generar una serie de externalidades positivas, generación de fuentes de empleo, calidad de productos y servicios ofrecidos al segmento de clientes, recaudación tributaria, entre otras, todo ello con un efecto cascada, en paralelo a su propia dinámica.
Antes de continuar leyendo, hagamos una aclaración sobre el título del presente escrito. Un “Salto” emprendedor es una inferencia literaria en la que entran en juego dos conceptos implícitos: Salto como departamento, y por otra parte, el desafío de éste al igual que cualquier región, de trabajar en “saltos” hacia nuevos estadios competitivos, ¿cómo?, a través de la promoción del emprendimiento.
Las rutas que conectan a Montevideo con el litoral norte del país están compuestas por varios puentes de ríos y arroyos entre cada zona, desde Santa Lucía a Bella Unión. Entre la mayoría de los pasos que separan a cada localidad de la otra contigua apenas hay diferencias, o no las hay, en relación a sus condiciones geográficas. Sin embargo, termina siendo claro el contraste entre puntos más lejanos al comprar, a modo de ejemplo, el clima del norte y el sur.
Seguimos discutiendo en clave de conceptos de idioma español y literatura, de forma analógica, como una gran metáfora del paso del tiempo, la historia de los países también está colmada de esos puentes que conectan un hecho de otro posterior. La mayoría de las noticias, en secuencia cronológica que leemos periódicamente quizás no supongan un cambio de época por sí mismas, no obstante, se hace evidente la diferencia entre la realidad de la economía de nuestro país en el año 2002, su situación, perspectivas y desafíos, y su comparación con la actual.
Las amenazas y oportunidades de las nuevas realidades
A modo de ejemplo, de forma cronológica los siguientes hechos en secuencia terminan haciendo evidente el surgimiento de nuevos escenarios y con ello, oportunidades y amenazas para las empresas que conforman un territorio: Creación del proyecto One Laptop per Child en Estados Unidos por Nicolás Negroponte, lanzamiento e inicio del plan Ceibal en Uruguay, creación y puesta en marcha de plan Ibirapitá, elaboración y puesta en funcionamiento del proyecto Flor de Ceibo, lanzamiento del programa Ceibal en inglés, entrega de Tabletas de Ceibal para jubilados y la promoción y aumento de iniciativas vinculadas a la educación a través de juegos.
Quizás la existencia de un hecho aislado como tal, no signifique un cambio de época, sin embargo, en retrospectiva, con el diario del lunes, es posible analizar el impacto en la disminución de brechas de acceso al consumo de medios digitales. Yendo más allá de las noticias, es posible deducir que las sean capaces de detectar oportunidades de negocio y aprovechar las nuevas tecnologías, podrán mejorar su desempeño de forma significativa. Quienes no lo hagan, de forma esperable correrán el riesgo de no adaptarse a las nuevas realidades que van desde la modificación de los hábitos de consumo hasta la globalización de los mercados.
Más que un una época de cambios, el cambio de época trae consigo el desafío de rejuvenecer y transformar la economía por medio de la actividad emprendedora y crecimiento de la productividad. Aunque sea fácil argumentar la importancia de la promoción del emprendimiento, aún quedan muchas dudas en relación a cómo lograrlo favoreciendo la transición hacia un nuevo estadio competitivo dependiendo del diagnóstico que se tenga de cada territorio.
Respecto a lo anterior algo es seguro: el seguimiento y medición de las políticas son un factor clave para evitar desviaciones y tomar medidas correctivas a tiempo. Atrás quedará el viejo debate sobre si es aconsejable promover el tejido empresarial tradicional ó apoyar el emprendimiento tecnológico, quizás porque la verdadera respuesta sea que es necesario generar un equilibrio y porque ambos grupos de empresas, al igual que otros, necesitan trabajar de forma competitiva.
Las nuevas realidades enmarcadas en un proceso de globalización obligan a diagnosticar, repensar y mejorar las formas en que se gestionan emprendimientos, empresas y los sectores de actividad y con ello, sus respectos resultados.
La digitalización de la economía, tanto de la demanda como de su oferta, son apenas un claro ejemplo de que lo único constante en la economía son los cambios, más o menos acelerados, pero dinámicos al fin.
Un “Salto” emprendedor:
el camino hacia la innovación
Para lograr un “salto” emprendedor, es necesario innovar. Este gran desafío se complejiza cuando entra en juego la noción de la heterogeneidad del sector MIPYME obligando a no perder de vista las asimetrías detrás del título general: ecosistema emprendedor nacional.
No son iguales los problemas y necesidades de un emprendedor tecnológico en etapa de validación en un barrio montevideano y un empresario del sector textil cerca de la frontera y es justamente ello, lo que lleva a la necesaria existencia de enfoques diferentes de trabajo dependiendo de cada caso.
Sin embargo, la búsqueda de innovación como factor clave para mejorar la competitividad se hace evidente. Siendo la misma aplicada a nivel de procesos, canales de comercialización y/o producción de bienes y servicios.
De forma específica, el departamento de Salto y más específicamente su ciudad, en los últimos años ha tenido un ecosistema emprendedor que ha venido en crecimiento continuo. En dicho sentido, se trabaja en actividades que van desde la sensibilización, captación, asistencia técnica y capacitación.
La puesta en funcionamiento de Salto Emprende, conformada por la Intendencia de Salto, el Centro Comercial e Industrial de Salto y la Fundación de Desarrollo Regional Salto Grande, la creación de la incubadora de empresas Gepian, la ejecución del programa Jóvenes Emprendedores de UTU, la presencia de NEXO – Centro de Desarrollo Emprendedor y el Centro de Apoyo a la Innovación Empresarial de la Universidad Católica del Uruguay, junto a la oferta de instrumentos de apoyo provenientes de ANII, MIDES, INEFOP, ANDE, IPRU y MIEM-DINAPYME, entre otras organizaciones, son un claro ejemplo de que dependiendo de la etapa en la que se encuentren los emprendedores y lo que necesiten, hay opciones para iniciar y recorrer el camino emprendedor.
Sin embargo, aún cada área de apoyo puede continuar mejorando y rediseñándose en pos de mejorar los resultados de la actividad emprendedora. Al igual que Salto, el resto del interior del país, con sus heterogeneidades, ventajas y puntos de mejora, debe seguir un camino que le permita planificar, organizar y dar seguimiento a los pasos que lo lleven a dar un nuevo “Salto” emprendedor.
No existe un único camino para llegar a mejorar la competitividad, sin embargo, es necesario definirlo con un estudio que no termine únicamente en enfoques prospectivos, sino más bien darle la continuidad que le permita dar un adecuado seguimiento año a año y contribuya a seguir mejora el ecosistema empresarial.
Lic. Nicolás Remedi Rumi

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/34x1
- espacio publicitario -Bloom