back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-2.3 C
Salto

Guillermo Lockhart, el creador y presentador del programa Voces Anónimas presentó su último libro con relatos salteños

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2v58

POR: Wanda Aranguren

Días atrás visitó nuestra ciudad Guillermo Lockhart, el creador y presentador del programa televisivo «Voces Anónimas» (que se emite por canal teledoce de Montevideo) oportunidad en que presentó ante un Ateneo desbordado de público su décimo libro sobre mitos y leyendas urbanas denominado «Resplandor». Su agenda por Salto incluyó una disertación en el liceo Nº 2 «Dr. Antonio M. Grompone» y varias entrevistas con los protagonistas del episodio ocurrido en el Cementerio Central cuando un grupo de alumnos junto al profesor de historia José Bulsón difundieron GUILLERMO LOCKHART en El Puebloimágenes con posibles «apariciones» de un panteón del lugar. Las imágenes que recorrieron todo el país captaron la atención de la producción del programa «Voces Anónimas», que incluyeron esta historia junto a otras vivencias salteñas en la próxima temporada del programa e incluso la recogieron en su último libro.
Lockhart amablemente accedió a una entrevista con EL PUEBLO y en nuestra redacción acompañado de todo su equipo de producción (el Jefe de iluminación, Alberto Díaz; el camarógrafo y editor, Diego Ponce de León; y el colaborador en nuestro medio, Juan Olivera) dialogó sobre el éxito de su programa, el nuevo libro y sus experiencias en los relatos de leyendas y mitos sobrenaturales.

EL ÉXITO DE UN PROGRAMA SOBRE MITOS Y LEYENDAS
El 30 de abril de 2006 se estrenó «Voces Anónimas» y casi de inmediato el éxito del programa llevó a la producción a recorrer todo el país e incluso el exterior en busca de historias asombrosas e inexplicables desde un punto de vista lógico y racional. Sobre este éxito Lockhart aseguró que «era algo que no se imaginaba» y les permitió conocer un turismo místico que existe en muchos lugares y convoca a gran público a visitarlos. «Al principio pensamos que apuntábamos a un segmento muy específico del público, amantes del terror, pero por como se hizo el programa y las historias que contamos fuimos captando un público muy variado, de todas las edades y clases sociales, escépticos y creyentes, porque lo que buscamos básicamente es contar una historia y después es el público el que juzga, si cree o no. Son relatos que la misma gente los mantiene vivos y encierran muchas preocupaciones, miedos, o preguntas propias de la vida y la muerte que no se han podido contestar aún, donde la misma gente es la que narra sus experiencias sobre temas que intrigaron a la humanidad desde hace mucho tiempo atrás y de los cuales no había referencias más que los relatos y eso es un poco lo que trata de hacer el programa, recoger esas historias», explicó Lockhart sobre su programa.

- espacio publicitario -ASISPER

«RESPLANDOR» CUENTA LA HISTORIA DE LOS ALUMNOS DEL LICEO Nº 2 EN EL CEMENTERIO CENTRAL
«Los libros no estaban en un principio en nuestros planes, pero cada vez comenzaron a haber más historias y surgió la idea de plasmarlo en un libro para que pueda perdurar más, porque hay muchas personas que querían conocer más sobre el tema y de hecho hoy, hay más libros que temporadas», comenzó diciendo el director y presentador uruguayo.
El libro cuenta con más de veinte historias y en este último que se llama Resplandor, hay una historia de Salto que se tornó muy popular sobre la vivencia de alumnos del liceo Nº 2 durante su visita al Cementerio Central y de la cual habló todo el país. «Si bien la prensa siguió mucho este tema después como que se cortó todo pero las investigaciones siguieron y el libro refleja un poco eso y el testimonio de una mujer que cuenta quien podría ser el niño que aparece en la foto y toda la historia que lo completa, con datos sobre el pequeño Rolando que encierra un relato muy interesante», comentó Lockhart.
La inclusión de esta historia en su último libro lo llevó a presentarse en el liceo Nº 2, donde además de una disertación entabló un diálogo muy particular con los alumnos que estuvieron presentes. Sobre esta experiencia dijo que «fue una alegría inmensa» por el recibimiento de los jóvenes y el interés que notó en ellos. «En un momento donde se suele decir que la juventud esta perdida o no tiene valores, verlos tan interesados en un tema nos da cuenta que eso no es tan así, que basta con motivarlos para que se involucren en lo que hacen y realicen un gran trabajo de investigación como el que hizo este grupo de chicos. Incluso hay padres que me dicen que a sus hijos no les gusta leer y sin embargo les piden que les compren el libro y eso es algo muy importante porque los incentiva en el gusto por la lectura, que es algo muy bueno», comentó.
¿CREE LOCKHART EN LOS RELATOS QUE CUENTA?
El presentador de Voces Anónimas, aseguró que su rol en el programa es simplemente transmitir una historia, «yo lo que hago es mantenerme un poco a medio camino, no creer ni refutar, y siempre con el respeto a la persona que se abre y cuenta una experiencia personal. Pero cuando se apaga la cámara y llego a mi casa te dijo que creo porque a personas muy diferentes y distantes unas de otras les ha pasado lo mismo o experiencias muy similares y eso es algo que te deja perplejo», comentó.
Sobre las historias que le tocó recoger en su programa o el libro, dijo que una de las que más le impactó fue la historia de Dionisio Díaz. «Pude entrevistar a Marina Díaz, la hermana de Dionisio y eso es algo que hasta el día de hoy lo mantengo gravado a fuego porque me llegó mucho», agregó. Entre las anécdotas que vivió el equipo de producción del programa, Lockhart contó que en oportunidad de filmar una de las historias en el Parque Rivera o Charrúa de Montevideo, dos de los integrantes del equipo vieron en pleno invierno a dos hombres vestidos con taparrabos y de lanzas, descalzos, como si fueran dos indios, que cruzaron y desaparecieron de golpe y sin ninguna explicación. «Yo creo que en todas estas historias hay algo, se puede interpretar de muchas maneras, de forma sobrenatural o a través de dos planos o dimensiones paralelas. No se lo que es y tal vez dentro de muchos años podamos hallar alguna explicación racional a este tipo de experiencias», comentó. De las historias que el equipo recogió en la zona, Lockhart aseguró que le impactó mucho visitar la estancia La Aurora, recorrer los pasillos del liceo IPOLL durante la noche, la habitación Nº 32 del Hotel Concordia, el Teatro Larrañaga y el Parque Solari. El creador del programa que fue nominado a mejor documental y testimonial por los Premios Iris en 2011 y 2012 y en 2013 y 2015 estuvo entre de los cinco programas más vistos en Uruguay, incluirá en esta nueva temporada algunas historias que en su momento recogió el programa salteño Mil Voces, como el relato de Rubén Forti y una abducción en Paso Fialho.

TURISMO MÍSTICO
Finalemnte, Lockhart se refirió a la posibilidad de desarrollar un turismo místico con este tipo de historias «Nosotros creemos que en nuestro país hay lugares que atraen muchos visitantes por sus historias. Hablar por ejemplo del castillo Piria, el Museo Blanes, la estancia La Aurora, la Calera de las Huérfanas en Colonia, la isla de Flores y otros lugares, son espacios que convocan. Nosotros lo que hacemos es ir y visitarlos, recoger testimonios, emociones, incluso en nuestra página web contamos con un mapa que llamamos Uruguay sobrenatural, donde destacamos esos sitios. Después es la gente la que al final del capítulo puede decir sí creo o no», concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2v58
- espacio publicitario -Bloom