back to top
martes, 13 de mayo de 2025
16 C
Salto

El alcohol el primer enemigo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2p0w
El consumo de alcohol es uno de los problemas más graves que se registra a nivel adolescente, en especial en el interior del departamento y del país todo, más aún en aquellos lugares cercanos a la frontera.
El estudio recientemente trascendido –que no tiene precedentes al menos que conozcamos en la zona – efectuado por el Equipo de Salud Mental de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), integrado por el Dr. Bartolomé Cabrera (coordinador), las psicólogas Nis Díaz (referente técnica), Georgina Pitteta y Leticia Hirigoyen (residentes) y la estudiante Gabriela Becker (practicante de Psicología), confirma que es esta la primera droga a la que acceden los niños de entre 10 y 12 años.
Sabemos que una vez que se comienza con el alcohol es difícil salir, aún cuando resulta obvio que no todos los niños y adolescentes que prueban el alcohol se vuelven alcohólicos, ellos conocen las consecuencias del alcoholismo en la familia, la violencia familiar, los accidentes de tránsito, la conducta agresiva, es buena medida causa de la ingesta de alcohol.
El estudio permite conocer sobre la realidad la situación de las poblaciones rurales, en referencia al tema.
Tanto los niños y adolescentes, como los padres y familiares atribuyen el hecho a diferentes factores, como el ocio, a lo que es “costumbre”, para sentirse mayor, para no sentirse diferente y demás.
En realidad la verdadera causa es una: los niños y adolescentes no se sienten debidamente motivados para alejarse de la tentación del alcohol y ellos mismos estiman que “en la ciudad hay más cosas para hacer y no se piensa en el alcohol”.
Este tipo de respuesta desnuda la realidad de la cuestión. Está en la base incluso del tema educativo. En buena medida la deserción de adolescentes del sistema educativo tiene la misma causa.
Por lo tanto el desafío es a revisar los planes educativos, a detectar y conocer minuciosamente esta realidad y elaborar luego planes que contemplen debidamente sus expectativas.
Un elemento importante a tener en cuenta, los padres han perdido vigencia como referentes y los adolescentes mencionan más a sus pares, que a otras personas.
Cualquier intento por cambiar una situación anómala, debe partir de un diagnóstico  acertado.
En este caso se cuenta con un aporte muy valioso, es de esperar que se tenga en cuenta para elaborar los planes que corresponde.

El consumo de alcohol es uno de los problemas más graves que se registra a nivel adolescente, en especial en el interior del departamento y del país todo, más aún en aquellos lugares cercanos a la frontera.

El estudio recientemente trascendido –que no tiene precedentes al menos que conozcamos en la zona – efectuado por el Equipo de Salud Mental de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), integrado por el Dr. Bartolomé Cabrera (coordinador), las psicólogas Nis Díaz (referente técnica), Georgina Pitteta y Leticia Hirigoyen (residentes) y la estudiante Gabriela Becker (practicante de Psicología), confirma que es esta la primera droga a la que acceden los niños de entre 10 y 12 años.

Sabemos que una vez que se comienza con el alcohol es difícil salir, aún cuando resulta obvio que no todos los niños y adolescentes que prueban el alcohol se vuelven alcohólicos, ellos conocen las consecuencias del alcoholismo en la familia, la violencia familiar, los accidentes de tránsito, la conducta agresiva, es buena medida causa de la ingesta de alcohol.

El estudio permite conocer sobre la realidad la situación de las poblaciones rurales, en referencia al tema.

Tanto los niños y adolescentes, como los padres y familiares atribuyen el hecho a diferentes factores, como el ocio, a lo que es “costumbre”, para sentirse mayor, para no sentirse diferente y demás.

En realidad la verdadera causa es una: los niños y adolescentes no se sienten debidamente motivados para alejarse de la tentación del alcohol y ellos mismos estiman que “en la ciudad hay más cosas para hacer y no se piensa en el alcohol”.

Este tipo de respuesta desnuda la realidad de la cuestión. Está en la base incluso del tema educativo. En buena medida la deserción de adolescentes del sistema educativo tiene la misma causa.

Por lo tanto el desafío es a revisar los planes educativos, a detectar y conocer minuciosamente esta realidad y elaborar luego planes que contemplen debidamente sus expectativas.

Un elemento importante a tener en cuenta, los padres han perdido vigencia como referentes y los adolescentes mencionan más a sus pares, que a otras personas.

Cualquier intento por cambiar una situación anómala, debe partir de un diagnóstico  acertado.

En este caso se cuenta con un aporte muy valioso, es de esperar que se tenga en cuenta para elaborar los planes que corresponde.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2p0w