back to top
miércoles, 28 de mayo de 2025
12.2 C
Salto

“La investigación educativa es un arma muy potente que tiene que desarrollarse más y más en nuestro país”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2lfx

El Profesor Aldo Rodríguez recientemente culminó su doctorado en Educación

Luego de realizar su maestría, el Profesor Aldo Rodríguez – que desde hace muchos años viene desarrollando trabajos de investigación en materia de educación – hace pocos días logró culminar su carrera de doctorado. Nos comparte su experiencia y el convencimiento de que la decisión tomada y los nuevos logros le abrieron una infinidad de ventanas al mundo y a otras culturas, replanteándose a su vez cambios de paradigma en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Con referencia a su experiencia en su camino hacia el doctorado, Aldo relató que “en mayo del 2012 cuando estaba por terminar la Maestría en Educación de Adultos, me di cuenta que habían otros aspectos de la enseñanza que me gustaban mucho y quería aprender. Uno de los puntos eran la motivación y la persistencia; poder ayudar a los alumnos a persistir, a retenerlos en la clase. No es una cuestión fácil ya que el alumno tiene una vida fuera del salón que en muchos casos es demandante y que requiere de mucho esfuerzo y energía, lo que los lleva a desertar.
“Fui y hablé con el director del Departamento de Psicología de la Educación, les expliqué que era uruguayo, docente y que tenía ganas de hacer un doctorado.
El tema es que no tenía el dinero para hacerlo, teniendo en cuenta que cada semestre de un doctorado cuesta alrededor de cuarenta mil dólares y son por lo menos seis semestres.aldo001
Entonces el director del departamento me preguntó cuáles eran mis fortalezas.
Le expresé que había sido becario Fullbright y ello para él fue muy importante pues saben del prestigio que tiene la organización en todo el mundo.
Me pidió una semana de plazo para resolver de qué forma me podría ayudar.
Fue así que me consiguió una beca total en la universidad, a cambio de que yo trabajara como investigador para la misma.
Esa apertura sumada a que tuve muchísimo apoyo del CeRP y del CODICEN en general, también de la Inspección de Inglés, pude seguir estudiando.
Fue mucho tiempo de arduo trabajo en donde hice varias cosas. Trabajé en el barrio puertorriqueño con madres que tenían dificultades para ir a la escuela por ser madres solteras o en algunos casos – víctimas de violencia doméstica.
Estuve también haciendo una investigación sobre la motivación para leer… fui parte de un equipo de investigación de la Universidad de Kansas, de la Universidad de Tom Hopkins y dfe la Northern Illinoids Universiy. En esta última se desarrolló un software que ayuda a las personas a motivarse a leer.
Fue increíble pues el programa estuvo esponsoreado por el gobierno de los Estados Unidos y conseguimos una beca para poder desarrollar ese software.
A posteriori hice la defensa de un portfolio digital, demostrando que había desarrollado ocho habilidades que la universidad entiende que son sumamente necesarios.
Esa labor me demandó aproximadamente dos años. Luego defendí la propuesta de tesis.
Esta semana defendí la tesis final con la cual me recibí de doctor.
Fue maravilloso porque pude generar un gran equipo de trabajo e investigar sobre temas relacionados a la educación uruguaya como el desarrollo de la persistencia entre los alumnos adultos en el turno nocturno. Mi campo de trabajo fue el Liceo No. 5 de Salto”.
-¿Qué le ha brindado a usted este valioso logro?
-“Me ha aportado positivamente en varios aspectos de mi vida, sobre todo una forma de trabajar y entender el conocimiento es diferente a lo que concebía anteriormente.
En una etapa anterior leía libros para adquirir conocimientos, lo cual es correcto pero ahora también investigo, cuestiono y me cuestiono.
Considero que la investigación educativa es un arma que debe desarrollarse más y más en nuestro país.
A su vez he obtenido el reconocimiento de mis pares y el esfuerzo que significa hacer una tarea como esta. No es fácil compatibilizar el trabajo con la investigación.
No es fácil trabajar sesenta horas y cumplir con otras facetas de la vida. Me dio rigurosidad.
Lo cierto es que todas las mañanas de cinco a ocho de la mañana me ocupaba de trabajar en mi tesis y ello me brindó muy buenos resultados, ya que los dos últimos años del doctorado los hice desde el Uruguay”.
-¿Qué reflexión le merece el camino andado?
-“Me dio la fuerza para aceptar nuevos desafíos. Soy una persona que estoy abierta a las nuevas posibilidades y me encanta, bastante contrario a lo que es la rutina y lo pre establecido.
Este camino me ha abierto varias ventanas al mundo, a otras personas y otras culturas.
Ha generado un cambio en mi manera de enseñar y ha influido en mi paradigma de aprendizaje, logrando a su vez un notable impacto en mis alumnos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2lfx