El Día del Patrimonio nace con el objetivo de difundir y consolidar el patrimonio cultural de cada país, así como también de crear una conciencia de solidaridad internacional en la protección del Patrimonio Cultural Mundial. En Uruguay en el año 1995 se crea el Día del Patrimonio bajo la consigna ‘Descubrir Nuestro Patrimonio’, con la finalidad de difundir, enseñar, aprender a visualizar el rico patrimonio cultural y natural de cada lugar, su conjunto, su historia de vida, afirmando la identidad uruguaya”, según establece un documento de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Este año el Día del Patrimonio se realiza los días 26 y 27 de setiembre y homenajea a nivel nacional las “Tradiciones Rurales”, mientras que a nivel departamental se destaca al poeta Víctor Lima a 40 años de su desaparición física. Para conocer detalles de tan destacada jornada, EL PUEBLO dialogó con el Director del Departamento de Cultura, Denis Dutra y con el también jerarca municipal Fernando Alonso, Director del Área de Desarrollo Cultural.
– ¿Por qué debemos entender como importante el Día del Patrimonio?.
Dutra – Creo que tiene que ver con una política que desarrolló el MEC desde que asumió esa Dirección el Prof. (Luis) Mardones donde determinó que dentro de los lineamientos generales que tenía su política cultural, en la cual estaba basada la identidad del patrimonio, era que necesitaba de alguna manera también fortalecer todas aquellas actividades y programas que pudieran cruzar esos lineamientos. La identidad, el patrimonio y las tradiciones fueron las tres columnas vertebrales de todos los programas que desarrolló el MEC, y lo que tiene que ver con identidad, patrimonio y este Día del Patrimonio evidentemente que lo enfocaban en homenajear a determinadas tradiciones, a determinados patrimonios y a determinadas identidades que de alguna forma se podrían estar o no perdiendo y que evidentemente trataban de potenciar, atrás de la figura como en este caso, la tradición rural como en algún momento el patrimonio intangible que también se hizo, cuando se homenajeó el relato de (Carlos) Solé. Entonces, se planificó todo el período que iba a estar en esta administración, donde este último sería el que estaba programado que eran tradiciones rurales, desde Salto se destaca la figura de Víctor Lima.
– ¿La gente participa en esta convocatoria de rescatar lo nuestro?
Dutra- Se vinculan a las propuestas que se realizan. Se vincula el público que participa en todas las actividades, y se vinculan los artistas que en cierta forma también están desarrollando propuestas en base a ese homenaje que se realiza. Por ejemplo en el caso de la figura de Víctor Lima, se hacen varios homenajes. La Colección de Escritores Salteños dedica un libro completo a la figura de Víctor Lima y se hace el lanzamiento ese mismo Día del Patrimonio.
– ¿Quién propuso particularmente el Nombre de Víctor Lima para homenajear este año?
Dutra- La Comisión Departamental del Patrimonio, más allá que el Departamento de Cultura viene realizando otro tipo de homenaje hacia la figura de Víctor Lima, pero que se va a desarrollar más adelante, más cerca de la fecha de su fallecimiento que se cumplen 40 años el día 6 de diciembre. Entonces, dado estas fechas que nos parecen importantes y adecuadas para enaltecer un poco la figura de Víctor Lima, se van a realizar una serie de actividades, en conjunto también con la Cooperativa Víctor Lima, de ahí que yo decía la vinculación que hay inmediatamente que largás una propuesta desde el área artística, como después el público en participar de esas propuestas que se realizan.
Además, desde el Departamento de Cultura se quiso potenciar la figura de Víctor Lima a través de cosas que no se habían hecho aún, como por ejemplo, hay una idea que se va a llevar a cabo que es un cancionero de Víctor Lima con la partitura, eso se está haciendo, hay músicos que están trabajando en la tarea de hacer las partituras de las canciones de Víctor Lima, y a su vez dejar algunas de sus canciones más importantes. Por otro lado, en conjunto con la familia de Víctor Lima se va a editar un libro con toda su obra, esto va a tener el apoyo del MEC para llevar adelante esa propuesta la cual seguramente se va a hacer más cerca de la fecha que habíamos hablado. Con la familia de Lima, el Departamento de Cultura y la Cooperativa va a haber una actividad que no se va a hacer el 6 de diciembre porque casualmente en esa fecha está La Fiesta de la Redota y por lo tanto sería un poco entreverar las cosas, por lo que se va a trasladar unas dos semanas para más adelante y se va a hacer un espectáculo donde va a estar toda la gente de la Cooperativa Víctor Lima y algunos artistas invitados.
– ¿Cuál es el papel que está jugando el Departamento de Cultura de la intendencia en este Día del Patrimonio?
Alonso- Si bien las actividades oficiales recaen más sobre la Comisión Departamental de Patrimonio, el Departamento de Cultura muchas veces lo que hace como entidad que está más enclavada dentro de la administración del Ejecutivo, es ese diálogo permanente y ese canalizar de muchos apoyos que se piden o proponen de instituciones particulares. Podemos nombrar puntualmente tres, una es el bachillerato de Turismo en la Escuela de Administración que solicitaron un apoyo, también la Asociación de Amigos del Patrimonio Histórico en la actividad que habían planificado para el Parque Vaimaca Pirú, y el Grupo Andante y la Coordinadora de Danza de Salto que propusieron como actividad la realización de un pericón que se va a realizar el domingo, cerca del mediodía en Plaza Artigas.
En ese sentido, en diálogo permanente con la gente de la Comisión del Patrimonio es que se establece un poco el calendario de actividades que se van sumando propuestas.
– ¿Cuáles han sido las actividades que se han planificado para realizar este año, además de las ya adelantas?
Alonso- Todo comenzó el viernes con la inauguración de una nueva sala dentro del Museo de Arqueología, lo que era un cierto debe que teníamos varios componentes. Un debe principal es con lo que se llama los pioneros, que fueron los primeros salteños que convocados por Enrique Amorim en la década del 50, gente aficionada al tema de la arqueología, conforman lo que fuera la primer sociedad de arqueólogos salteños, más allá que no eran profesionales, era gente afín que se dedicaban a relevar y a investigar un poco desde su experiencia propia. Esa gente a partir de Amorim, se dedica a juntar todo el material que ya venían recolectando y comienza a formarse el primer museo –primero fue de Historia Natural, después se formó realmente el Museo de Arqueología- y deambuló por distintos lugares hasta asentarse en el sitio actual que es el viejo mercado en calle Brasil y Zorrilla, donde está hoy en planta alta el Museo del Hombre y en planta baja el Museo de Arqueología y Ciencias Naturales. Nunca se ha hecho un reconocimiento expreso de esos pioneros y de todos los salteños que se fueron sumando durante tantos años a ese trabajo tan intenso y producto del cual el museo tiene el acervo que tiene hoy, gracias a toda esa gente.
Segundo homenajeado puntual, particularmente es uno de los integrantes de aquella vieja asociación que es José Roberto Cámpora que fue uno de los que más se ha preocupado por inventariar cada pieza, armó una colección propia, y toda su colección que es muy valiosa tanto en cantidad pero sobre todo por la calidad de determinadas piezas están en el Museo de Arqueología. Entonces se ha hecho una selección muy criteriosa de las piezas más valiosas, que son las que se exhiben en la inauguración de lo que es la nueva sala de muestras itinerantes. Es una sala que periódicamente va a cambiar un poco su contenido, pero que en esta primera instancia, es la colección Cámpora lo que se va a estar exhibiendo.
– Eso ocurrió el viernes, ¿qué estaba previsto para este sábado?
Alonso- La actividad comenzó a la mañana con lo que era la apertura oficial de estas jornadas por parte de la Comisión Departamental del Patrimonio en el Ateneo. En la parte oratoria participaba el intendente y la presidenta de la Comisión, Isidra Solari, y coros que iban a actuar interpretando justamente temas de Víctor Lima. Ya a la tardecita, en el Ateneo, se presentaba el tomo 18 de la Colección de Escritores Salteños, que es una compilación que viene haciendo Leonardo Garet, donde se encuentra como impulsor el Centro Comercial de Salto conjuntamente con la intendencia de Salto.
-¿Qué está previsto para hoy?
Alonso- A las 11.30 de la mañana, se va a realizar el pericón en Plaza Artigas, que está convocando CODANSA, que es la Coordinadora de Danza de Salto y el Grupo Andante de danzas folklóricas. Paralelamente, sábado y domingo, hay actividades que son más abiertas y permanentes, no tan puntuales, que son en la tarde, el bachillerato de Turismo de la Escuela Superior de Administración y Servicios de UTU van a estar realizando visitas guiadas en lo que sería el casco central histórico del Cementerio Central de Salto…
– Eso es nuevo.
Alonso- Esto es nuevo y ha llamado mucho la atención, más allá que uno lo percibe en los medios que se le ha dado un buen destaque o como un diferencial mucha gente lo comenta. En otros lugares hace tiempo que se viene desarrollando y Uruguay ha empezado en estos últimos tiempos lo que se llama necro turismo, hay ya algunas experiencias en Montevideo y otras en Paysandú, ahora se suma Salto, con todo el respeto por el valor patrimonial y arquitectónico de lo que son los panteones que han sido declarados monumento histórico nacional, pero después también la guía prevé incluir en ese recorrido tumbas que guardan los restos de salteños ilustres.
Otra actividad que es permanente, es lo que ha previsto el Centro Cultural del Hotel Concordia, que todos los años se suma a las actividades del Día del Patrimonio, habilitará la Sala Carlos Gardel, que es una pieza del hotel e instalará una pulpería en uno de sus patios internos. Lo que no se pudo hacer por no estar en condiciones el Parque Vaimaca Pirú por la crecida del río, es la recreación de figuras de (Federico) Reilly y (Juan Manuel) Blanes que tenían previsto los Amigos del Patrimonio. Está todo armado, así que lo van a suspender para más adelante.
– ¿Los museos tendrán alguna participación particular?
Alonso- Los museos estarán abiertos hasta las 20 horas, ampliando su horario sábado y domingo. Si me permite, yo destacaría además la labor que ha hecho la Comisión Nacional de Patrimonio por un lado con marcar este calendario temático de los que son los cinco años del nuevo periodo de gobierno, hoy se nombraba el relato oral de lo que fue la figura de Solé, después estuvo Eladio Dieste, la cultura afro, el año pasado fue Vaz Ferreira, para homenajear el pensamiento, y este año tradiciones rurales. Me parece que fue un acierto que ha tenido una diversidad amplia de lo que se entiende por patrimonio, homenajeando tanto figuras humanas o lo que son temáticas, por ejemplo, homenajear el pensamiento en sí, todo lo que ha sido Uruguay a lo largo de su historia en la elaboración de conocimiento y pensamiento que siempre ha sido muy destacado. Y a nivel departamental, la Comisión que ha tenido un trabajo más que destacado en estos cuatro años y medio de trabajo, que lo más visible es el haber incrementado sustancialmente la cantidad de edificios que en Salto fueron declarados Monumentos Históricos, también por ejemplo el haber logrado que un sitio arqueológico sea declarado Monumento Histórico. Pero también hay un trabajo que se ha iniciado de forma más notoria en estos tiempos que es rescatar el patrimonio no material, intangible, y por otra parte, apuntar a rescatar figuras, como las de Harriague, Aquilino Pío, Víctor Lima.
– A la noche se verá el informativo de Montevideo de cómo los capitalinos acompañaron estas jornadas de recordación de nuestro Patrimonio y se comparará con Salto. Al salteño le cuesta aún acompañar, casi como que se terminan viendo siempre las mismas caras.
Dutra- Cuesta sí, le costó a Montevideo también. Recordemos que el Día del Patrimonio no fue inventado por esta administración, hace ya mucho tiempo que se viene haciendo y creo que fue muy acertado cuando empezaron a trabajar con esto y con lo de los Museos en la Noche. Lo del Día del Patrimonio, si mal no recuerdo, fue Thomas Lowy que cuando estuvo en la Dirección Nacional de Cultura fue quien llevó adelante esta idea, muy acertada, pero también le llevó muchísimo tiempo lograr hacer ese movimiento de percepción que usted tiene de Montevideo y del interior.
– ¿Qué le estaría faltando a Salto para que la gente se integre con mayor fuerza en el Día del Patrimonio?
Dutra- Y yo creo que en la medida que se siga trabajando de esta manera, se llegará a un momento en que los Días del Patrimonio y Museos en la Noche –creo que se realiza en diciembre-, habrá mucha más participación. Con Museos en la Noche ya vimos que hay un movimiento muy importante y no de la gente que habitualmente va a los museos, sino de gente que normalmente no se los ve por allí y aparecen ese día. Y bueno, planificación de ese trabajo para llevarlo adelante y atraer al público.
Entrevista: Leonardo Silva