LA GRANJA AL DIA
Daniel Garin Presidente de la UAM de visita en la Central Hortícola del Norte
El jueves a la tarde la Intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, estuvo de visita en la CHN, como parte de su gira por Salto. También ahí, se hizo presente el Presidente de la UAM, Daniel Garin. Con el dialogamos sobre algunos de los motivos de su venida; y; esto nos manifestó:
Vinimos a una invitación que nos hizo la Dirección provisoria o transitoria de la Central Hortícola del Norte; y, vinimos a visitar las instalaciones; donde además nos pusieron al tanto del proceso que se está dando de convocatoria para la venta de los puestos; y algunas ideas de cómo empezar a hacer funcionar este magnífico emprendimiento, con una obra muy linda, y creemos que muy funcional para las necesidades de un centro mayorista. Y bien, en clave de siglo XXI.
Nos consta que desde la mañana está por la ciudad; y, como presidente de la UAM también estará interesado en el inicio de la zafra a contra-estación, donde el Litoral Norte oferta en el orden del 70% de la producción frutihorticola nacional. ¿Qué pudo observar en su recorrida?
Anduvimos recorriendo unas cuantas chacras, producto de la gentileza de varios productores, que nos recibieron y destinaron tiempo para mostrarnos sus cultivos, especialmente hortícolas, de los productos que en este momento son de mayor atención, frutilla, tomates; como está terminando la zafra de berenjenas, de pepino, de boniato. Y en particular, el dato más importante que nos llevamos, es que hay una muy buena producción de tomates que empezó a cosecharse la semana pasada; y, que a los efectos de la UAM va a ser una señal muy importante, porque es un producto muy importante que estaba escaseando en la oferta del centro mayorista, en el mercado de frutas y hortalizas de la UAM. Y nos vamos con una clara idea de que hay una muy buena producción; y en los próximos días esa oferta ya se va a ir tendiendo a normalizar. Lo cual en términos de oferta, especialmente de precios, se va a normalizar la oferta y el precio.
Desde una perspectiva de soberanía alimentaria, en el aporte que le hace el Litoral Norte en la contra-estación, ¿piensa usted que escapamos al riesgo invernal?
Yo creo que, lo primero, que cada vez está pasando más, de que si bien la producción hortifruticola en el Mercado Modelo muchas veces tuvo la percepción de que era una oferta estacional muy importante, que la era y lo sigue siendo en el invierno; poco a poco las empresas han estado incrementando la producción con una planificación y están cubriendo muchos más meses del año. Entonces la producción hortifruticola de Salto hoy en día, ya empieza a aplicar en tres estaciones, claramente, el pico es en invierno, pero finales de otoño, casi toda la primavera y comienzos de verano, hoy hay una oferta importante de producción de Salto en la UAM. E indudablemente, forma parte de esa planificación, no escrita, pero que se da por la vía de los hechos en la producción nacional de frutas y hortalizas, que contribuye a la seguridad alimentaria desde una perspectiva de soberanía.
También debe haber sido objeto de su atención los diferentes desarrollos tecnológicos a nivel productivo, Salto en alguna medida está marcando un posicionamiento muy importante con respecto a ello, usted como técnico lo evaluara mejor que nosotros . . .
Si. La producción hortícola, frutihorticola de Salto, desde hace ya unos cuanto años, que podríamos hablar de dos o tres décadas, ha estado a la cabeza de la incorporación de tecnologías a los procesos productivos. Ahora incluso se empiezan a visualizar cada vez más todo lo que es la incorporación de tecnologías no solo en la fase primaria, en la fase agrícola o de producción, sino que también empiezan a haber todo lo que es el preparado de la mercadería, con lavados, con packing para clasificar, o maquinaria para clasificar frutos, todo los que es el manejo de post-cosecha. En algunos casos hay avances importantes de industrialización de productos que quedan en las puntas, especialmente al final de la estación de producción, que muchas veces se dificulta mandarla como fresca a Montevideo; y, empiezan a haber muchos emprendimientos que la industrializan para comercializar la producción ya transformada. O sea que, indudablemente, la hortifruticultura de Salto tiene un importante desarrollo tecnológico; y, eso lo está haciendo no solo en la fase primaria, sino también en lo que es post-cosecha, e incluso con industrialización.
Con respecto a la coordinación de operaciones entre la CHN y la UAM, partimos del hecho de que la concentración es el factor determinante del ¨precio¨, la compulsa entre la oferta y la demanda determina el ¨precio¨. Vemos constituida en la UAM una estructura de información; y, no por alabarlo, pero realmente es maravillosa, esos muchachos sean Pacheco o Romero, hacen una labor extraordinaria. ¿Cómo van a conjugar eso, cuando tengan en operación un mercado de origen como el salteño, con una aporte de producción zonal de envergadura, cual es la idea que tiene usted?
Yo creo que la UAM, lo recibió como legado del Mercado Modelo, entre otras cosas, es un activo muy importante, y es el sistema de información. Hay un equipo conformado, usted mencionaba dos técnicos en particular, pero es un equipo bastante más numeroso, que hace entre otras cosas, un gran producto de la UAM; de vuelta, recibida como un legado del Mercado Modelo; y, es la plataforma de información. Que da noticias de abastecimientos, precios, precios según calidades; que desde hace muchos años es referencia , no solo para quienes están en la compra y en la venta del mercado mayorista, sino que sirve como referencia a las compras públicas, a negocios en otros lugares, por la calidad de esa información. Ese activo que tiene la UAM, que es su sistema de información, ha sido dispuesto en general a la Dirección transitoria de la CHN, para que eventualmente, sobre la base conceptual que tiene ese instrumento, pueda eventualmente ser de colaboración en la elaboración de un instrumento a medida de lo que precise la Central Hortícola del Norte. Son parte de las tantas cosas donde hay posibilidades de complementación entre la UAM y la CHN. Esta, es un caso concreto, ya está disponibilizado; y, estamos aguardando que a la mayor brevedad la CHN empiece a funcionar. Y ya funcionando, este despliegue de conseguir información pueda rápidamente no ser un proyecto, sino una realidad.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 25 de Mayo del 2023: La actividad se desarrolló de manera poco ágil, con un menor ingreso de público comprador en relación con el inicio de la semana. El levante sigue reducido porque, según comentan los compradores, la actividad en la calle continúa baja. Se registraron descensos en los precios de referencia de tomate Cherry, Redondo, zucchini, boniato tipo Criollo, zanahoria, acelga, albahaca, brócoli, cebolla de Verdeo, coliflor, espinaca, berenjena, banana, frutilla y limón. Hubo incrementos significativos en los valores de tomate Perita, morrón Rojo y Amarillo, zapallito, caqui y chaucha.
Emilio Gancedo