María Carmen Jiménez y Wilson González – representantes del grupo “Amigos de la Flora Nativa” de nuestro departamento compartieron un análisis de cómo fue para la organización el pasado 2020 y cómo se perfilan para el presente año.

“Cuando llegó el año 2020 lo celebramos con la alegría y la esperanza de un nuevo año a transitar, como recibimos todos los años.
Oímos, pero no prestamos mucha atención, es decir, no nos inquietó demasiado, las noticias de que en otras partes del mundo habían señales de problemas sanitarios.
El COVID-19 llegó y a partir de marzo comenzamos a funcionar en forma individual, familiar y colectiva, con otras características.
En tanto personas mayores, nosotros convencidos, asumimos que había que cumplir con las sugerencias de las autoridades como lo hicimos frente al Cólera y en el año 2009, con la gripe H1N1 que generó un invierno complicado” – revelaron a EL PUEBLO.
Cabe recordar que grupo de Amigos de la Flora Nativa, tiene como actividad esencial el reconocimiento y la valoración de nuestra Flora Nativa y lleva adelante diversas acciones para la preservación de la misma. Durante muchos años viene trabajando y organizando múltiples actividades, tales como exposiciones, charlas y eventos.
El grupo es uno de los ejecutores y actores principales del Parque de Flora Nativa rumbo al Ayuí, y que está ubicado en la Avda Wilson Ferreira Aldunate entre Pascual Harriague y Patulé y desde el año 2006 viene trabajando en la divulgación y plantación de especies nativas.
Entre las actividades realizadas se han promovido charlas sobre plantas medicinales, avistamiento de pájaros, reconocimiento de flora.
Sin pensar en los servicios ambientales que prestan al hombre,
el valor ecológico del monte indígena es enorme dando cobijo a un sinnúmero de aves, mamíferos, reptiles y anfibios y en particular una gran riqueza de invertebrados, sobre todo insectos.
Cada estrato representa un gran ecosistema con las interrelaciones de todos sus habitantes, temporarios y permanentes; desde el suelo a la copa de los ejemplares más altos, tienen sus propios polinizadores y las especies de fruto carnoso juegan un papel preponderante en el sustento temporario de una variada fauna.
Los frutales nativos son un buen ejemplo de que cada ejemplar es original y que
cada individuo tiene sus propias características generando frutos de diferentes cualidades, sabores, colores.
- ¿Cómo fueron organizando sus actividades en el marco de la nueva normalidad?
-”Nos adaptamos a racionalizar nuestras actividades en el marco de como funcionan en la ciudad los diversos servicios: comercios, centros de salud, centros educativos, oficinas públicas y otros.
Pero además nos auto impusimos algunos criterios de funcionamiento para reforzar los cuidados, logrando un confinamiento efectivo.
La estadía en el hogar se hizo más prolongada.
Como niños y adolescentes, que crecimos en distintos ambientes, pero sin el concepto de estoy aburrido, porque los juegos y el entretenerse se inventaban con pocos elementos y mucha imaginación, además de algunos libros y revistas. Ahora que se dispone de diversos recursos tecnológicos y libros y juegos consideramos que no es posible aburrirse, situación que con cierta frecuencia expresan muchas personas para justificar sus actitudes.
Se aprende y se crece mucho de esta situación.
Fue otra forma de estar juntos. Fue otra forma de estar solos.
Desde nuestro lugar observamos por los distintos medios de comunicación como nos comportamos en general aquí, allá y acullá.
Se nos solicita como sociedad, que seamos solidarios, pero también llegan mensajes que refuerzan los conceptos de “hace la tuya” o piensa en el “ganar – ganar”, sin interesar como.
Oscilamos entre cierta actitud a veces individualista y a veces solidaria. Si todos fuéramos más solidarios no habría tantos problemas, si todos fuéramos menos egoístas no habría tantos problemas.
El año que se fue puso a prueba estas actitudes.
Sabemos que todos no partimos de situaciones similares, pero cada uno desde su lugar debe, según sus posibilidades, colaborar.
Así como lo recibimos celebramos que el año culminara.
No fue el año el que tuvo la culpa……
-¿Qué nuevas consignas se han planteado?
“Rescatemos momentos agradables de la familia, del grupo, de la comunidad, logros alcanzados, proyectos iniciados, planes concretados, aunque nos hayan quedado pendientes muchos abrazos.
Anhelábamos empezar el 2021. Pero hoy nos preocupa que lo iniciemos peor que cuando comenzó y cuando finalizó el 2020 en relación al tema de salud y pandemia.
Por lo tanto volvamos a las recomendaciones básicas, que son sencillas, de fácil comprensión y aplicación.
• higiene de manos
• usar tapaboca
• mantener distancia personal
• no a las aglomeraciones
¿Por qué si es sencillo y fácil lo volvemos complicado y difícil?
Si te cuidas me cuidas.
Debemos recrear las mejores ilusiones y fortalecer las acciones, para sobre llevar esta situación que nos permita disfrutar una convivencia con personas más generosas”.
