back to top
martes, 1 de abril de 2025
19.4 C
Salto
- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r9lo

Mercado lanero autraliano: ime trepa a los u$s 10,40 segundo valor más alto de la zafra

Nuevamente el mercado lanero australiano vuelve a dar un gran salto en cuanto al cierre semanal ya que el Indicador del Mercado del Este se ubica en los 10,40 dólares por kilo base limpia, segundo valor más alto desde mediados de marzo de 2020, después de los 10,45 dólares de fin del pasado mes de abril. Esta semana contó con dos jornadas de ventas, en la primera del día martes, el indicador se recuperó un 1,4% llegando a los 10,36 dólares gracias al fortalecimiento de la moneda local frente al dólar americano acompañado además de una mayor presencia de fardos de alta calidad, mientras que este miércoles la recuperación fue más tímida del 0,4% afectada por un debilitamiento de la moneda local frente a la norteamericana, llegando finalmente a los 10,40 dólares, unos 0,18 dólares más que el cierre de la pasada semana.

En ambas jornadas, operaron los tres centros de venta de Melbourne, Sydney y Fremantle, la oferta semanal fue de 38.590 mientras que los fardos vendidos fueron el 92,5%, unos 35.724 fardos. Las categorías registran variaciones dispares en esta semana. La lana de 19 micras se ubica a la suba en los 12,96 dólares, las lanas de 21 micras aumentan a los 9,74 dólares mientras que las lanas de 26 micras bajan a los 5,62 dólares (0,2%), las lanas de 28 micras suben a los 3,57 dólares y las lanas de 30 micras aumentan a 2,82 dólares. Los remates continúan la próxima semana con 38.674 fardos estimados.

- espacio publicitario -
Marcha por la Vida - Viernes 28 de marzo, 19:15hs
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO

Impacto del cambio en las
condiciones arancelarias de Rusia en la cadena cárnica uruguaya

A partir de 2022, la carne bovina y las menudencias uruguayas que se exporten a Rusia podrían estar expuestas a aranceles más elevados.
De mantenerse los flujos exportadores, el pago de aranceles aumentaría USD 3,5 millones anuales.
Posibles efectos indirectos:
Empeoramiento de Rusia como mercado alternativo a China, para varios productos uruguayos que tienen este destino.
Mayor competencia de carne paraguaya en otros mercados, pues será uno de los productos más perjudicados con los cambios de acceso en Rusia.
INTRODUCCIÓN:
En 2022, las exportaciones de carne bovina y menudencias con destino a Rusia experimentarían cambios en las condiciones de acceso y estarían expuestas a aranceles más elevados. Esto surge de dos modificaciones en la política comercial rusa: la modificación de la lista de países beneficiarios del Sistema General de Preferencias (SGP1) y un cambio en el sistema de cuotas para carne bovina2. Mientras que ya existe información oficial que confirma el primer cambio, el segundo aún está en proceso de aprobación.
Estos cambios afectarían a distintos productos de forma desigual: mientras que la carne bovina congelada vería un aumento arancelario de 11,25% a 27,5%, la enfriada aumentaría de 11,25% a 15%. En cuanto a las menudencias, pasarían de 9,38% y 11,25% a 12,5% y 15% respectivamente según el código arancelario3.

PERSPECTIVA DE MERCADO:
La relevancia de Rusia en el mercado importador de carne bovina ha disminuido desde 2012. Mientras que en ese año representaba el 12% de la importación mundial, en 2020 representó el 2%.
En la misma línea, las exportaciones de Uruguay a este mercado descienden desde 2011. El flujo exportador muestra una marcada tendencia decreciente hasta 2015, cuando se estabilizó en valores inferiores a 20 millones de dólares anuales.
Importaciones totales de Rusia (izquierda) y exportaciones de Uruguay a Rusia (derecha) en valor.
En 2020, los principales proveedores de este mercado fueron Bielorrusia, Paraguay, Brasil y Argentina: estos cuatro exportadores representaron el 89% de la importación en valor. Paraguay fue el principal proveedor sudamericano, con una participación de 26% en el mercado ruso.
Por su parte, la participación de la carne vacuna y menudencias uruguayas en este mercado fue de 3%. El valor exportado alcanzó los 32 millones de dólares: el 46% fue por carne congelada sin hueso, 11% por enfriada sin hueso y 43% por menudencias.
Cabe destacar, que el mercado ruso representó el 1% de las exportaciones uruguayas de carne bovina en valor en 2020. Para menudencias, esta cifra se elevó hasta 12%.


IMPACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS:
Este cambio tendría como impacto directo el aumento de los aranceles en Rusia, y también impactos indirectos potenciales que podrían manifestarse en otros mercados.

  1. Impacto por aumento del arancel.
    Los aranceles que pagaría la cadena cárnica de Uruguay por exportar carne bovina y menudencias a Rusia aumentarían USD 3,5 millones anuales como resultado de estos cambios. Los exportadores pueden mitigar este daño en caso de contar con un mercado alternativo al cual desviar mercadería. En estos casos, la estimación anterior funciona como cota superior del daño económico. El cálculo se realizó considerando un flujo de exportaciones equivalentes al promedio 2015-2020. Como indica el gráfico anterior, en estos años la exportación a Rusia fue relativamente baja.
    Desagregación del aumento arancelario potencial por producto, millones de dólares.
  2. Potencial aumento de competencia de Paraguay en otros mercados.
    Paraguay se vería especialmente perjudicado por el cambio en las condiciones de acceso en cuestión. Rusia es el segundo destino más relevante para la colocación de carne bovina paraguaya: entre 2016 y 2020 representó 27% de las exportaciones totales de carne bovina en valor.
    Es posible que, ante el deterioro en las condiciones en Rusia, algunos exportadores de Paraguay opten por desviar producto a otros destinos. Esto podría significar más competencia para las carnes uruguayas en dichos mercados. Existen tres mercados relevantes para Uruguay donde Paraguay está presente: Chile, Brasil e Israel.
  3. Deterioro de mercado alternativo.
    Actualmente la mayoría de las exportaciones de carne uruguaya van a China. En algunas ocasiones, cuando existe algún enlentecimiento o problema puntual en dicho mercado, el producto se desvía hacia mercados alternativos. Rusia ha operado como alternativa en el pasado reciente. Cuando esto sucede, se experimenta un descenso en el precio. A partir de 2022, este descenso sería más pronunciado porque los aranceles rusos serían más elevados.
    Fuente: INAC
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/r9lo
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO