back to top
martes, 1 de julio de 2025
10.5 C
Salto

25 años de labor docente del Profesor «Joselo» Di Laccio y la edición de su libro «Aprendizaje de Física en Cursos Universitarios».

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rk2e

José Luis Di Laccio acaba de cumplir 25 años de docencia en el mundo educativo de las ciencias físicas en nuestro medio, para algarabía de él y de toda la comunidad. 

Si, este año suma 25 años de Profesor; y, lo ha hecho con dedicación, con pasión, trabajando en todo el ámbito docente del ciclo medio y universitario del área científica. Siendo a la vez, hijo, amigo, vecino, esposo, padre; y ahora, ¨abuelo¨; siempre . . . presente. 

Comenzó como profesor egresado de Física, y siguió agregando formación a su vida. Profesor de asistencia en Laboratorios; más, Desarrollo de métodos de enseñanza activos. Una Especialización Universitaria en Física, un Magister en Química; y, ahora para cerrar un ciclo formativo como investigador, está culminando un doctorado en Física de la Energía Solar, en la UDELAR. Todo un Curriculum, avalado con una trayectoria comprometida en el quehacer docente y la investigación, en especial en la formación de docentes; desde la práctica en ciencias. 

- espacio publicitario -ASISPER

El objeto de hablar hoy con el profesor Di Laccio es su libro, su manual de Física, el del CENUR, el del 2017, recientemente editado, que vuelve al tapete. Una obra, entre otros trabajos científicos-didácticos que lleva adelante en el Laboratorio de Investigación de Enseñanza de la Física (L.I.E.F.) en el CENUR. Un libro que comienza al influjo de los versos de ¨Caminante no hay caminos¨ de Antonio Machado, donde el autor camina e invita a caminar a los jóvenes, estudiantes, docentes; curiosos, inquietos por explicaciones del mundo físico que nos rodea. 

De eso se trata hoy la caminada con el profesor Di Laccio; el que agradece el gentilicio de profesor y los restantes, para que le llamen, simplemente . . .  Joselo. Este fue el dialogo en el L.I.E.F.

- espacio publicitario -UNICEF

Sale a la luz un trabajo de divulgación educativa desde el CENUR, enfocado en la enseñanza de la ciencia Física a nivel preuniversitario, y, al comienzo del ciclo universitario, llevado adelante por Ud.. Ayudemos a nuestro lector, Joselo ¿cómo se llama el libro?

El libro o manual que hemos realizado se llama ¨Aprendizaje de Física en Cursos Universitarios¨. El objetivo principal, primero, el libro está dirigido a los estudiantes. El objetivo principal es que los estudiantes tengan un material de apoyo para que puedan aprender acerca de la ciencia.

¿Cuáles son los objetivos para llevar adelante ese trabajo?

El objetivo del manual era ofrecerles a los estudiantes las posibilidades de que pudieran aprender por sus propios medios. Aparte el manual requiere y usa algunos conceptos que se brindan en los cursos teóricos, y, después la utilización de tecnologías. El foco del manual es que los estudiantes puedan nivelar conocimientos que son necesarios para el ingreso a la universidad, en los cursos de física en particular. Y, van a aprender trabajando, también, con sus compañeros, grupalmente. 

En lo personal, cuando los muchachos abordan este proceso de aprendizaje, ¿cuáles eran las expectativas que se planteó?

Los cursos que se precien de Física son cursos bastante rápidos, generalmente. Por lo tanto, muchas veces se dejan de lado algunas iniciativas de los estudiantes. Con este manual lo que se pretende es poder atender muchas de esas iniciativas. Y que los estudiantes puedan de alguna manera responderse preguntas; y, yendo cada vez más al entendimiento de la Física como herramienta, para la descripción de los eventos de su vida cotidiana. Entiendo que eso es fundamental para darle sentido al conocimiento; y, fundamental también, para que entiendan . . .  

Bien, cuando pone el foco en la motivación individual del estudiante, en ese despertar a la ciencia, ¿cuánto aporta, y, cuanto ha verificado que aporta este manual a la vida del joven?

Muchas de las actividades propuestas en el manual son aplicadas en los diferentes cursos; y, lo que se ve, el diferencial, básicamente, es en la calidad del aprendizaje. No solamente son capaces de realizar ejercicios con lápiz y papel, que es la forma tradicional de evaluación de la universidad, sino que adquieren muchas de las competencias de la comunicación oral, del trabajo en equipo. Y, el tema de poder desarrollar, a escala reducida de tiempo, muchas de las facetas de la investigación científica; que eso es, me parece, lo relevante para el futuro ingeniero, el futuro físico, el futuro hombre de ciencia. 

Una vez que trasciende el proceso de creación del manual, que nace de su práctica científica; y, versa sobre la práctica de la ciencia, ¿Cuál es el retorno institucional que ha tenido? Porque es una herramienta que emerge dentro de un contexto donde la virtualidad se estaba introduciendo en la educación; arranca este proceso en 2017; debe haber tenido como prueba de fuego la pandemia. Los muchachos no asistían pero requerían instrumentos a los efectos de desarrollarse, formarse. ¿Cuánto aporta una elaboración didáctico-pedagógica como la presente?

Es muy buena la pregunta; y, también recordar que es edición 2017. En el 2017, muchas de las cuestiones vinculadas a las TIC´s que son planteadas en el libro, son como residuales, no se tenían demasiado en cuenta, porque básicamente el foco era la enseñanza presencial. Yo creo que haber tenido el manual previo a la pandemia fue muy significativo para nuestro departamento; y, en particular, para los cursos de física experimental, que pudieron sostenerse incluso en la virtualidad. Es así que el manual es auto-contenido. Y le permite al estudiante entender el laboratorio de forma amplia. No solamente como el espacio cerrado de cuatro paredes sino también, el patio de una casa puede ser un lugar para experimentar, la cocina, un parque, una plaza, cualquier lugar puede ser bienvenido para aprender ciencias. Porque aprender ciencias, nosotros que ya estamos en ese tema, sabemos que no requiere un lugar en particular, sino que requiere conocimientos; y, requiere del interés de las personas por diferentes fenómenos. 

Es un trabajo en colaboración con terceros, colegas, amigos, ¿quiénes le acompañaron en esta ¨caminada¨?

La verdad que este proceso nos acompañaron muchísimos colegas, la verdad que nombrarlos a todos me encantaría, pero fueron tantos que lamentaría si me olvido de alguno. Solamente para ilustrar, reconocer a algunos de los colegas que estuvieron apoyando desde el principio, desde el arranque, al Dr. Gonzalo Abal, actual director del departamento de Física, que de alguna manera me impulso a realizar este trabajo. También quiero reconocer al Dr. Salvador Gil, de la Universidad Nacional San Martin, quien de alguna manera fue la inspiración y una referencia constante para que se desarrollara este trabajo. También agradecerle a todos mis compañeros del departamento de Física, del CENUR, del CERP del Litoral. A muchos estudiantes, se me viene a la mente Camilo Hernández, Blanca Silveira, bueno, otros tantos que estuvieron muchas horas de su vida, preparando experimentos, probando, así que esto es una creación colectiva, una creación de muchos colegas; y, muy retroalimentada. Estoy muy agradecido de tener, entre comillas, «muchos cómplices en este trabajo».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rk2e
- espacio publicitario -Bloom