El próximo sábado 29 de octubre se desarrollará en Pueblo Biassini el Festival de Cine comunitario Rural Desalambrando.
Dicha actividad forma parte del proyecto elaborado por la Maestra Sonia Albistur. El mismo pretende ser un espacio de formación audiovisual, brindando a los pobladores rurales herramientas formales y técnicas para incursionar y abordar la producción audiovisual comunitaria como una forma de acceso a los medios de información y como herramienta narrativa que contribuya a desalambrar invisibilidades, memorias, inequidades y exclusiones, creando así una ventana de oportunidades a sus decires y pensares, rompiendo de esa forma fronteras invisibles y reconociéndolos como sujetos, como personas, dándoles presencia y existencia” informó a EL PUEBLO la Directora Maestra Mary Rossi
Dicho evento estará dividido en dos partes. De 16 a 18 horas se realizarán actividades recreativas y proyecciones audiovisuales para niños.
A partir de las 18 hrs, luego de la actuación del grupo de Hip Hop de la Intendencia de Salto, se presentará siete cortometrajes (documentales y ficción). Son historias breves,historias contadas desde adentro, desde los propios protagonistas, los que muestran sus cotidianeidades, sus identidades culturales, sus formas de vida, sus costumbres, sus sueños, sus luchas cotidianas,
También tendrá un lugar destacado el reconocimiento al Doctor Ramón Soto, el médico de las las 24 horas como lo reconocen los pobladores, el que siempre está, el amigo, el vecino, el que hace 33 años está radicado en la zona.
MANOS DE MUJER RURAL: CORTO GANADOR DE LA ESCUELA 33
Como cierre de la parte audiovisual, se proyectará el cortometraje: Manos de mujer rural, creado por alumnos y docentes de la Escuela N° 33 y que obtuvo recientemente el Primer Premio a nivel nacional en el Concurso Aprendemos equidad, organizado por Primaria y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
Finalizará dicho evento con actividades artísticas organizadas y desarrolladas por familias de la localidad.
Cabe destacar que dicho festival cuenta con el apoyo de la Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria, la Intendencia de Salto, la Asociación Fomento de Valentín, la Alcaldía de Valentín, la Escuela Rural N° 33, la Mesa Audiovisual de Salto, la Maestra CAPDER Evangelina Cavallo y el profesor de Artes Visuales Ignacio Beasley.
Para ello, los actores deberán interpretarse a sí mismos o jugar con su propio estar en el mundo, en sus propios territorios a través de las narraciones audiovisuales de historias breves.
Manos de Mujer Rural Escuela Nº 33, Salto Premio Audiovisual Esta convocatoria tuvo como objetivo reflejar la mirada de niños y niñas en relación al empoderamiento y ejercicio de derechos por parte de las niñas y mujeres rurales en particular orientado a la promoción de la equidad de género.
Los trabajos presentados reflejaron la diversidad de miradas y posiciones que niños y niñas plasmaron a través de las diferentes obras realizadas como ser audiovisuales, poemas, cuentos, maquetas y pinturas-collages. La riqueza de sus mensajes hizo de la tarea del tribunal – integrado por las instituciones convocantes – un verdadero desafío.
El cine comunitario como herramienta de aprendizaje y entretenimiento en los niño y aporta a la educación e instrucción de los menores a través de contenidos cinematográficos educativos y aporta a la creación de espacios comunicacionales. Variables: Cine comunitario y educación. Tipo: descriptivo. Diseño: No experimental. Metodología: Inductiva. Técnicas: Cuantitativa y cualitativa Población: habitantes del sector Santa Rosa Muestra: no probabilística. Resultados: Los habitantes aceptan la participación en la muestra de cine, para la creación de espacios comunicacionales. Propuesta: Elaborar una muestra de cine comunitario que permita crear integración entre sus moradores, además de incentivar a obtener espacios comunicacionales, para poder expresar lo que piensan de diversos temas.
El cine comunitario se define como una actividad de grupos sociales organizados que producen sin la intervención de cineastas o gente especializada en las producciones cinematográficas de grandes presupuestos.
¿Qué es la producción audiovisual comunitaria?
La producción de cine y vídeo comunitario es un fenómeno que surge en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta y de la introducción de importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y de la comunicación.
Un proyecto cinematográfico es la película que está en proceso de construcción o no ha sido finalizada.
Un ‘cineclub’ escolar es un espacio cultural donde los estudiantes y la comunidad educativa se reúnen para aprender, reflexionar, expresar y compartir ideas a través del cine y el audiovisual.
El cine es un medio de comunicación masivo que tiene una serie de elementos que permiten la lectura e interpretación de su lenguaje, es por esto que reflejan costumbres y comportamientos típicos de la sociedad, pero muchas veces empañados de una serie de estereotipos creados a través del tiempo.