back to top
viernes, 4 de julio de 2025
9.9 C
Salto

INFORME AGROPECUARIO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1z29

Poniendo el Uruguay por Delante, Acg en desacuerdo con nuevo paro de Federación de Obreros de la Industria de la Carne

Así lo hizo saber en la jornada de este miércoles, a través de un comunicado donde la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), expresa su desacuerdo por las medidas tomadas nuevamente por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA), que decretó un sorpresivo paro de 24 horas en rechazo a la definición del Poder Ejecutivo de presentar una propuesta de votación y por el cierre de la negociación colectiva por parte de las Cámaras Empresariales de la Industria Frigorífica.
De esta manera, en su comunicado, ACG señala que «en momentos en los cuales el país busca la manera más rápida para dejar atrás la pandemia y sus efectos, el sector ganadero tiene un rol fundamental. Durante las más duras circunstancias pudimos seguir adelante y hoy el mundo confía en nuestros productos y nuestros estándares sanitarios. Eso implica la dinamización de la economía y la generación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos.
En este marco, se presenta una situación de conflicto sindical en la industria que mucho respetamos, aunque es necesario subrayar que no compartimos la forma que han tomado las medidas de protesta cuyas consecuencias afectan profundamente a otros actores de la cadena e, incluso, a las prácticas más elementales de bienestar animal. Se han generado pérdidas millonarias y, eventualmente, se pone en peligro la propia estabilidad del complejo productivo.
Es así que hacemos este llamado a un entendimiento que considere las consecuencias a nivel país que este tipo de paralizaciones conlleva. El mundo está atento a las señales que podamos enviar y es tiempo de valorar lo que juntos conseguimos.
Tenemos la plena confianza de que este, como otros conflictos, pueden solucionarse a través del diálogo y la buena voluntad de poner siempre al Uruguay por delante».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Nueva web de la carne uruguaya para Japón

La carne uruguaya tiene otro canal de comunicación para presentarse en el mundo: uruguayanmeats.jp
Dado el interés de las empresas japonesas importadoras en dar a conocer más y mejor a las carnes uruguayas tanto a los usuarios como al consumidor final, INAC desarrolló el sitio oficial de las carnes del Uruguay para este mercado. Lanzado en el mes de noviembre, el sitio está en japonés y tiene el objetivo de difundir información sobre el sistema de producción de Uruguay y la cadena cárnica, las características y atributos de las carnes, los puntos de diferenciación y también datos generales del Uruguay y recetas e información gastronómica.


Japón es uno de los mercados más atractivos en el comercio internacional de carne bovina. En 2020, importó esta proteína por un valor de 3,3 mil millones de dólares y 600 mil toneladas, representando 9% de la importación mundial, tanto en valor como en volumen. Asimismo, entre enero y setiembre de 2021, importó USD 2.720 millones, mostrando otro crecimiento del 8,3% comparado con los nueve meses del 2020.
Es un mercado de alto valor. Su alto ingreso por habitante lo posiciona como un demandante de proteína de alta calidad.
En parte, esto se ve reflejado en la estructura de su canasta importadora: el 61% del valor importado corresponde a carne enfriada, con un valor para esta categoría que supera los 8.100 dólares por tonelada peso embarque.
Entre enero y setiembre de 2021, Estados Unidos fue el principal proveedor de carne vacuna, seguido por Australia, siendo ambos el 83% del suministro. Le siguen Canadá, Nueva Zelanda y México. Uruguay se ubicó como 6to proveedor, participando con aproximadamente 1% del mercado importador nipón.
La carne bovina juega un rol relevante en la dieta de los japoneses. Su utilización tanto en recetas nacionales como de influencia occidental contribuye a que, en promedio, se consuman 10 kilos de esta proteína por persona. Esta es una cifra elevada considerando otros países asiáticos y por el hecho de que 6 de cada 10 kilos consumidos son importados.

Exportaciones de Uruguay a Japón

Las exportaciones de carne vacuna refrigerada de Uruguay a Japón sumaron 5.754 toneladas y USD 41 millones al 17 de noviembre 2021 según datos del INAC. Esto significa un aumento del 104% en volumen y del 100% en valor comparado con igual período de 2020.
En 2021, el 74% del valor exportado corresponde a carne sin hueso enfriada y el restante 26% a congelada. El Ingreso Medio de Exportación (IMEx) fue de
7.115 dólares por tonelada. De este modo, Japón como destino representó el 2% del valor de las exportaciones de carne de Uruguay en 2021. Esta nueva web se suma a la ya en línea para el mercado de Estados Unidos (uruguayanmeats.us) y la general de Carnes del Uruguay (uruguayanmeats.uy) que permite acceder a la información en tres idiomas: español, inglés y chino.

Más agua para el desarrollo

Se realizó jornada técnica sobre diseño de tajamares, dirigida a técnicos y productores de Florida, Flores y Durazno En el marco de capacitaciones del llamado “Más Agua para el desarrollo rural”, se realizó una jornada técnica sobre diseño de tajamares. La actividad fue organizada por la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN/MGAP), el Consejo Agropecuario Departamental de Florida y la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR/MGAP) y fue llevada adelante por técnicos de Recursos Naturales.

Estuvo principalmente dirigida a técnicas y técnicos privados, y productoras y productores de los departamentos de Florida, Flores y Durazno. El objetivo fue brindar elementos para mejorar el diseño de los tajamares, como forma de optimizar los recursos. En la mañana se realizó una actividad de campo, en un predio privado, identificando las zonas del establecimiento para la posibilidad de realizar un tajamar. Se identificó el área, la capacidad de almacenaje del embalse, observando la ubicación en el potrero y su cuenca de aporte de agua. Además se niveló la altura posible del tajamar, y el área máxima de espejo o de agua que va a alcanzar cuando la obra esté llena, a dos metros de altura. En la tarde se realizó la tarea de gabinete, a partir del balance de tajamares, documento que está a disposición de todos los técnicos privados, que es una orientación sobre cómo dimensionar este tipo de obras. También se trabajó con las planillas de cálculo, a partir de cálculos realizados en sistema de información geográfico y los datos relevados en campo en la mañana. A esta actividad también fueron invitados la UTEC de Durazno y los Comités Agropecuarios Departamentales de los tres departamentos, “para que tengan una visión de la obra hidráulica que se piensa desarrollar, a los efectos de en un futuro evacuar dudas sobre cómo orientar políticas de agua para abrevadero en los establecimientos rurales”, expresó Gervasio Finozzi, técnico de DGRN encargado del taller.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1z29
- espacio publicitario -Bloom