Con la Dra. Edit. Arreseigor. Pediatra con 40 años de labor
Nos asegura la profesional que hoy nos acompaña, Dra. Edit Arreseigor, que la etapa del año en que puede desarrollarse Mononucleosis, es en otoño o primavera.
Es una patología de carácter infeccioso y en nuestro departamento, se ha visto acrecentado el número de casos en niños de 4, 5 y 6 años.
Quisimos conocer de la misma sus síntomas, sus causas, cómo se diagnostica y sobre todo el tratamiento, para que en caso de que haya niños en casa, se puedan tomar precauciones evitando que surjan contagios.
Le consultamos en primer lugar:
¿Qué es Mononucleosis?
La Mononucleosis Infecciosa, también conocida como la “enfermedad del beso”, es contagiada a través de la saliva y es una infección causada por el virus Epstein-Barr (EBV), un tipo de herpes al que le tenemos mucho respeto, al igual que al virus de la varicela, ya que son del mismo tipo.
Se le llama Mononucleosis, porque a nivel del examen de sangre, existe una modificación en la misma.
¿Cuáles son suscausas?
Suele contraerse entre los 15 y los 25 años, pero lo hemos estado viendo en niños más pequeños.
Esta primavera han sido unos cuantos casos dados en Salto.
El virus de la Mononucleosis se propaga por la saliva y la mucosidad y afecta: a los ganglios linfáticos; garganta, dolor en glándulas salivales, aumenta el tamaño del hígado y el bazo.
Aunque no se propaga con tanta facilidad como otros virus, como es el del resfriado común, es importante conocer los focos de contagio para evitar infecciones.
Las principales causas por las que nuestros hijos pueden contraer el virus, son:
*Cualquier contacto con la saliva de alguien infectado, como por ejemplo a través de un beso o compartiendo utensilios de comida o higiene bucal.
*Compartir almohadas.
*Exposición a la tos.
*Exposición a estornudos.
¿Cuáles son los síntomas?
Los tres más importantes son: la fiebre (siempre existe), el dolor de garganta, porque es la vía de entrada y la inflamación de los ganglios.
Después llegan las cefaleas, duele todo el cuerpo, hay fatiga, el niño se cansa, está más débil, no siente deseos de comer.
Con ganglios en el cuello, en las axilas, en las articulaciones y ganglios peritoneales (dentro del cuerpo).
Cursa un cuadro respiratorio previo de moquitos, resfríos y rinitis, con dolor de garganta y la fiebre es de foco desconocido.
Es sobre todo, la fiebre, con el cuadro respiratorio leve y resfrío habitualmente.
Se nota un decaimiento en el niño, a veces tiene dolor abdominal y algo muy importante a tener en cuenta como uno de los primeros síntomas, son los ganglios que aparecen con mucho dolor.
No solamente en el cuello, sino en todo el cuerpo.
También ganglios dentro del abdomen y que ha sido motivo de confusión con una apendicitis, porque son ganglios de mucha importancia, con adenopatías (fiebre y ganglios).
El sistema linfático seinflama.
Concretamente los síntomas totales son: fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos, dolor de cabeza, músculos doloridos, fatiga, debilidad, pérdida del apetito, sudoración nocturna, estreñimiento, agrandamiento del hígado (Hepatomegalia) o el bazo (Esplenomegalia).
Cosa que nos preocupa, porque muchas son las enfermedades infecto contagiosas que cursan con aumento de hígado y bazo.
¿Cómo se diagnostica?
Por lo general, ingresa el niño con fiebre para diagnosticar la Mononucleosis.
Primero se realizará preguntas sobre los síntomas, y a continuación se realizarán análisis de sangre (Paul Bunnell, reacción positiva) para confirmar el diagnóstico y evitar una cirugía.
Porque muchas veces, por el dolor abdominal, podemos optar porque el cirujano vea al niño.
¿Cómo es un tratamiento?
No existe en la actualidad un medicamento, antibiótico para las bacterias, que pueda matar este germen. Porque se trata de un virus y un agente bacteriano.
Es un proceso que hay que transitarlo.
No obstante, el virus suele desaparecer por sí solo, a las cuatro semanas.
Es por ello, que el objetivo primordial del tratamiento es aliviar los síntomas.
Recomendaciones:
Si un niño contrae la enfermedad, es recomendable que:
Descanse: dormir le ayudará a combatir la infección.
Beba abundante líquido: para evitar la deshidratación.
Haga gárgaras si le duele la garganta: se aconseja hacerlas con agua salada o bien que consuma pastillas para la garganta o caramelos duros.
Que evite los deportes y actividades físicas: moverse mucho, puede llevar a romperse el bazo, si este se encuentra agrandado.
Además, para evitar contagio, los deportes de contacto pueden evitarse durante tres o cuatro semanas, después de haber sufrido la Mononucleosis.
Porque si hay un virus en sangre, el movimiento ayuda a diseminar más aún en el cuerpo el germen, no dejando que el mecanismo de defensa sea adecuado.
Una persona enferma ya tiene su inmunidad decaída y si corre o todavía se cansa andando en bicicleta, por ejemplo, empeora la situación.
En algunos casos, quizás el médico recete al niño, tomar algún medicamento como Acetaminofén o Ibuprofeno.
En todos los casos, bajo ningún concepto, se le debe administrar aspirina ya que tiene efectos adversos.
Aunque se da en pocas ocasiones, es posible que la Mononucleosis en algunos casos, se complique.
Si un niño sufre dolor agudo en la parte superior izquierda del abdomen, sensación de aturdimiento, de confusión, visión borrosa o desmayos, no dude en contactar rápidamente a un médico.
No existe una cura para la Mononucleosis específica, más que el reposo.
¿Qué sucede si el bazo no resiste?
Hemos tenido la ruptura del bazo.
Al estar este inflamado, es un órgano muy blando, con una cápsula delicada, fácil de romperse, por eso es conveniente que el niño no ande corriendo, ni saltando, ni que le peguen en el abdomen, porque es motivo de una ruptura de bazo.
Si el bazo no resiste y se rompe, el niño puede hacer una hemorragia importante.
¿Puede llegar a relacionarse con una hepatitis?
En sí el niño ya tiene una hepatitis viral, desde la Mononucleosis.
Una cosa es el virus de la Hepatitis A, B y C, pero en este caso tiene una hepatitis inflamatoria, por el virus de la Mononucleosis.
¿Se cura totalmente de la hepatitis dela Mononucleosis?
Sí, se cura. El virus de esta hepatitis, retrocede.
¿Puede volver a repetir la Mononucleosis?
En la mayoría de los casos, quien la padece, no vuelve a contraer la enfermedad.
Pero hemos tenido niños que si, la han repetido y personas que lo han tenido de niños y vuelve a repetirse en adultos.
Es un herpes.
¿Es más grave la situación en adultos?
En niños es más florido y por lo general, los síntomas en niños pequeños, suelen ser leves. En adultos y adolescentes no tiene tantos síntomas, pero tienden a ser más graves.
¿Se vuelven a realizar exámenes luego de las cuatro semanas?
Sí. El examen se tiene que negativizar.
¿Deja secuelas la enfermedad?
No.
Con una buena evolución, no.
Normalmente no hay secuelas, a menos que haya alguna complicación, como puede ser que bajen mucho las plaquetas en sangre, que complique en el proceso de infección o que el niño ya tenga una enfermedad de base que hace que se pueda complicar.
Algunos consejos:
El niño con fiebre no va a la escuela. Porque estornuda, no se lava las manos adecuadamente. Comparte su merienda, vasos y utensilios, lo cual no es aconsejable.
Cuanto más hacinados estamos, más fácil la forma de contagio y de transmisión del virus va a ser.
Mantener una buena higiene en la boca. Se puede bañar y puede comer lo que desee.
Prestarle atención a los cepillos de dientes: o se cambian o se tienen aparte o se ponen con algún desinfectante para mantenerlo limpio.
Su ropa de cama y su toalla deben estar independientes.
No hacer ningún deporte, es por ello que luego de diagnosticado se le aconseja un mes en reposo.
Comentarle a la maestra, por si ésta nota algún niño decaído o con fiebre, es una buena forma de prevenir y sacar ese niño del ambiente escolar.
Y dirigido a los adolescentes, que tengan un cuidado especial con el beso en la boca, porque no es una metáfora lo de la enfermedad “del beso”.
Se la descubrió de esa forma.
Mary Olivera