Tenemos que remontarnos a la década de los ’70 ’80, para hablar de esos grandes eventos en el departamento de Salto.

Por ejemplo; la presencia de Palito Ortega en varios escenarios; el club Salto Uruguay uno de ellos; debie-ron cerrar el club porque ya no cabía un alma. Después, el Parque Harriague albergó al artista argen-tino y una concurrencia multitudinaria.
Los grandes del momento llegaban al Departamento y la gente respon-día en masa.
Carlos Ardaix fue el responsable de tantas presencias estelares que po-nían a Salto en la agenda de los más importantes del continente. Junto al comunicador logramos recor-dar aquellas tardes y noches de mucha emoción para los que con-currían ante la presencia de las es-trellas internacionales.
¿Cómo nació la idea, de justa-mente traer a esos grandes artis-tas al departamento?
“En esa época que tú mencionas, había en Salto una institución que era el Atlético Estudiantil Osimany y Llerena, que inclusive la integró el intendente Malaquina, antes de ser intendente por supuesto, en su eta-pa de juventud y estudiante además deportista de la institución. Tam-bién estaban, Malvasio, Grassi, Hu-vatt, era un grupo muy, muy animo-so, digamos.
Empezaron haciendo espectáculos en “Salto Uruguay” y traían al club artistas que muchas veces eran muy reconocidos desde Buenos Aires.
En esa época, en esas décadas, el artista nacional o uruguayo, ya sea grupo o solista, no era tan conocido como hoy día.
La gente divisaba más a los grupos y los solistas argentinos por la radio y la televisión.
Yo empecé trabajando de alguna
manera vinculado a ellos, animan-do los shows, los espectáculos. Poco a poco, a la medida, me fui introduciendo en el tema. Fui cono-ciendo gente y en eso de conocer gente, hablo de personas de Buenos Aires(sobre todo), eran los que esta-ban relacionados a los artistas en general. De manera que nosotros trajimos un grupo y ahí iniciamos en ese momento todo lo que vino después, fue un largo desfile de muchísimas figuras.”
¿Cuándo comienza esto? O sea, ¿cuándo Carlos Ardaix comienza a traer esos grupos marcando un antes y un después en el departa-mento?
“Yo te diría en la década de los ’70 y ’80. Estas son cosas que se dan a veces sin que uno las haya planifica-do.
Nosotros primero, animábamos los espectáculos y el hecho de trabajar en el escenario nos vinculó a todo lo demás.
Pero también te aclaro que hubo una primera vez, en que la pregunta de alguien de Buenos Aires, que tra-jo un espectáculo a Salto me dijo; ‘¿Por qué no hiciste nunca un even-to vos? Tenés que animarte, porque estás en condiciones de hacerlo.’ Y bueno, nosotros tomamos el con-sejo y ahí empezamos.”
¿Cuál fue el primer artista que trajiste, Carlos?
“Bueno, es difícil que recuerde nítidamente el primero, pero estamos hablando de grupos como Abraca-dabra, Marca Registrada, solistas como Raúl Padovani, Elio Rocca, Tormenta, o sea esos nombres son de los que recuerdo. Esos fueron de
los primeros, porque luego vino el tiempo de Iracundos y Los Linces en Concordia.
Con ambos teníamos una gran vin-culación, te digo que fácilmente a cada uno de esos grupos los traji-mos media docena de veces por lo menos. Inclusive armamos algunas giras por el sur de Brasil. También en distintas ciudades del interior de Uruguay incluyendo Paysandú, Tacuarembó, Artigas.
El hecho de estar vinculado con ellos iba facilitando la posibilidad de ir promocionándolos. Asociarte para presentarlos en otros lugares del país. La relación genera con-fianza, en cierta medida entre noso-tros y el artista, una cosa va llevan-do a la otra, simplemente vos tenés que cumplir con lo que te compro-metiste y todo sale bien, eso nos llevó a presentarlos durante mucho tiempo.”
‘El Rey’ Universitario y ‘El Pala-cio Azul’ Salto Uruguay.
“En los dos clubes organizamos grandes eventos generalmente bai-lables. Allí traíamos grupos o solis-tas que tenían temas para esa onda. Pero… ¿Sabes cuándo fue una épo-ca de numerosos espectáculos y de una seguridad impresionante? La época de la construcción de la Re-presa de Salto Grande. Había una cantidad enorme, miles de hom-bres que no eran de aquí, que vinie-ron a trabajar en la represa y la diversión que tenían era el fin de semana preferentemente el sábado en los bailes de los clubes de Salto. Un día de mal tiempo, de noche lluviosa por ejemplo se vendían 2000 entradas, de los contrario habitual-mente andaba siempre rayando las 3000 entradas, era impresionante.” Un grande de la canción; Palito Ortega
“A Palito Ortega lo trajimos una de las primeras veces a Salto Uruguay, de tanta gente que concurrió, tuvi-mos que cerrar la puerta porque no entraba un alma! Fue ahí que mira-mos el Parque Harriague, lo pensa-mos, lo trabajamos y lo hicimos. En otra oportunidad, lo hicimos en la diagonal Centenario con el Atléti-co Juventus.
En la diagonal Centenario la cuadra entera de gente, hubo una concu-rrencia de 4.000 personas. Hablamos de un artista que curio-samente gustaba, imagínate que la fama de Palito Ortega ya tenía 20 años, entonces, ¿qué pasaba? Ha-bía gente que hace 20 años lo admiraba y lo aplaudía.
Había personas que en ese momen-to tenían 40 años, pero estaban los jóvenes de 19, 17, 20 años, 25, 30, que también gustaban y admiraban al artista.
Son muy pocos, contados con los dedos los artistas que superaron a Palito Ortega, y cuando digo lo su-peraron, estoy hablando de la asistencia, lo que uno ha comprobado en ver las entradas vendidas, indudablemente.”
‘Leonardo Favio estuvo en Universitario’
“Otro gran artista; Leonardo Favio lo hicimos en Club Universitario. Un cantante absolutamente diferente, el estilo y todo lo demás. Favio ya había hecho las películas cuando vino a Salto, estaba en plena fama, de manera que la gente recibía a un artista excepcional, directo del cine. Rafaela Carrá en el litoral uru-guayo-argentino.
“Rafaela Carrá actuó en Concor-dia, en Salto y en Paysandú, justa-mente pudimos hacer el espectácu-lo porque entre las tres ciudades se contempló el caché o sea, el costo del artista. Se pudo hacer en virtud de tres actuaciones en tres días co-rridos.
Hubieron otros intérpretes que es-tuvieron en Salto y no estuvieron en Montevideo; Al teatro por ejemplo trajimos ‘Grandes Valores del Tan-go’ completo, con Silvio Soldán y todo su elenco.”
Carlos Ardaix coordinando y or-ganizando la Expo Salto durante 29 años.
Nosotros ya estamos instalados en la Agropecuaria, en la secretaría de la Expo, y ya estamos vendiendo stands para este 2023.
Ahora en mayo se hizo la Expo Hereford viniendo de todo el país a exponer a Salto.
En función de esto, tuvimos que habilitar nuestro trabajo en la se-cretaría de la futura Expo Salto. A raíz de esta movida comenzaron a llamar de todo el país para venir en mayo y ya se comenzó a organizar el gran evento de octubre. Incluso hay algunas empresas que por pri-mera vez van a venir, porque este año se agranda el espacio destina-do sobre todo a maquinaria, auto-móviles, entre otros.
La Expo tiene toda una parte que es la ganadera, evidentemente sola-mente asomo a saludar (risas), esa parte está totalmente a cargo de la Asociación Agropecuaria.
En lo que a mí respecta, desde el comienzo de la época, hace 29 años soy el coordinador, o sea, es como la costurera que hace una colcha, viste que tiene 200 retazos y los va uniendo hasta que queda termina-da; ese es mi trabajo. Por ende tengo gente, desde ahora, durante y después de la Expo, equipos que traba-jan conmigo y están cada uno atendiendo un rubro diferente. Hay can-tinas, stands, servicios para la gen-te, seguridad, difusión, promoción, espectáculos, son muchas reparticiones y un gran equipo de trabajo. Estamos en mayo, muy lejos pero te puedo decir que tenemos el 70% del espectáculo de la Expo confirmado. De esta manera nos facilita la pro-moción, la difusión de los números del espectáculo, evidentemente hablar con tiempo con los artistas y marcarles el día que nosotros que-remos que estén. Entonces, eso es de alguna manera es un handicap, una ventaja, si se quiere juega a tu favor para promocionar con tranquilidad, para digitar con la tranquilidad de que lo más importante o sea la base está hecha.”