back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21 C
Salto

“Lo más valioso de la enseñanza es la huella que podemos dejar en el corazón de cada niño”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1j48

Con la Maestra Silvana Da Costa:

Silvana Da Costa concurrió a la Escuela No.112 ubicada en el barrio Dos Naciones de la cual guarda entrañables recuerdos que alegran de cuando en cuando su corazón, puesto que marcaron de forma muy especial su etapa escolar.
“Para mí aquella institución era inmensa, con sus salones poblados de los típicos bancos valerianos… sus patios colmados de alegría… los juegos tradicionales tales como las rondas, rayuelas y la mancha.
Mis maestros con vocación y entrega me transmitieron sus enseñanzas y me llevaron a caminar de la mano de la Educación” – confiesa.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

¿Qué más recuerda de esa época escolar?

  • “Amaba concurrir diariamente a la escuela y no faltaba ni los días de lluvia… no podía faltar la rosa del jardín que le llevaba a las maestras, provocándoles una gran sonrisa en el rostro, que me hacía sentir segura.
    Aquellas maestras eran grandiosas, cada año me encariñaba de una forma muy especial; algunos de sus nombres: Ethel, Susana, Gloria, María del Carmen, Inés, Gladys. Cada una con sus características propias… nuestros padres valoraban sus trabajos, mostrando un gran respeto y ello nos enseñaban a diario. Debíamos respetar a los docentes”.

¿En qué momento se percató de su vocación por la docencia?

  • “Mi vocación de maestra se me despertó a edad muy temprana… al regresar de la escuela y hacer mi tarea, solía jugar a la maestra y sentaba a todos mis muñecos ordenados, simulando una clase… disfrutaba al recrear la jornada transitada.
    Y así fue que cuando finalicé 6to. Año de Secundaria ya tenía bien en claro que iba a seguir la carrera de Magisterio. Ingresé al Instituto de Formación Docente y egresé a los 21 años”.

¿Y cómo han sido sus vivencias en el quehacer docente?

  • “A lo largo de estos años recorrí varias instituciones educativas y me fue haciendo de herramientas para poder crecer profesionalmente. Logré la efectividad en el año 2013 en la Escuela de Práctica No. 5 y a su vez trabajé durante veinte años en el Colegio Inmaculada Concepción. Muchas veces se hace referencia a la formación magisterial de una forma despectiva, como si fuera fácil; no obstante es sacrificada, hay que estudiar mucho y actualizarse en forma permanente. Educar en los tiempos actuales requiere ser un docente comprometido y responsable, que ame realmente lo que hace y que comprenda que en sus manos la formación de los futuros ciudadanos. Si alguien me preguntara si estoy arrepentida de haber elegido este camino, le diría que volvería a elegir una y mil veces esta profesión. Lo más valioso es la huella que podemos dejar en el corazón de cada niño”.

¿Qué otras realidades son las que engrandecen la tarea docente?

  • “Una de las más grandes satisfacciones que un maestro recibe es el amor por parte de los alumnos… ellos idolatran a sus maestros… en esos dibujitos donde hacen una maestra muy alta y corazones. Todos los años sucede lo mismo. Los niños se sienten seguros, queridos y lo demuestran con esas cartitas que nos escriben”.

¿Cómo fue su adolescencia? –
-”Debo decir que fui buena estudiante. Me encantaba estudiar y como expresé antes, siempre tuve en claro que iba a seguir Magisterio. Formé parte del cuadro de honor de la escuela. En aquellos tiempos los abanderados eran elegidos por sus calificaciones. En la etapa de la adolescencia generalmente tenemos ese temor a los cambios de Primaria a Secundaria. Recién en cuarto año liceal sentí que me afiancé… porque en los primeros años experimentaba muchos cambios. A medida que vamos creciendo tenemos otro tipo de relación con nuestros docentes y compañeros”.

¿Qué concepto nos puede compartir acerca de la Educación Cooperativa?

  • “Trabajar en forma cooperativa es una estrategia que el docente puede aplicar perfectamente a diario en el salón de clases porque a su vez trae muchos beneficios, los cuales generan el intercambio, el apoyo entre los compañeros y el enriquecerse a través de los aportes de cada uno. Trabajé durante años en una institución cooperativa que tuvo sus inicios en Salto. El Colegio Inmaculada fue la primera institución educativa cooperativa que surgió en el departamento.
    Los docentes comenzaron a interiorizarse en lo que significaba trabajar en una institución cooperativa. Creo que desde el punto de vista de la enseñanza se reflejó una forma diferente de trabajar basada en los denominados aprendizajes colaborativos. Hoy en día no podemos aislarlos en el aprendizaje. Todos tenemos algo para aportar y es en el intercambio con el otro cuando nos enriquecemos. Trabajar en forma colaborativa en la actualidad es una necesidad. El docente tiene que implementar en sus clases este tipo de actividades”.
    La educación cooperativa es la actividad encaminada a lograr que el hombre adquiera el hábito de pensar, sentir y obrar cooperativamente.
    La educación cooperativa esta prioritariamente dirigida a los adultos, es decir, a la gente que tiene en sus manos la responsabilidad socio – económica del
    hogar y que por lo tanto, tiene un interés actual y directo en el proceso. Ese adulto, tiene una educación previa, unos hábitos adquiridos a través de la educación formal de tipo tradicional y mediante su contrato continuo con el medio social establecido. La educación predominante en el medio es desintegradora de la realidad y del hombre.
    Además es una educación individualista que prepara o capacita al hombre, no para una acción solidaria sino para actuar aisladamente.
    La educación cooperativa aparece así como una tarea de reeducación integral,dirigida al hombre unitario, Educación de hábitos de comportamiento y respaldada por una pedagogía ejemplarizante que debe darse en el interior de la empresa cooperativa”.
    ¿Qué otros puntos hacen al perfil docente actual?
  • “Siempre digo que el docente es como un mago… tendríamos que ponerle muchísimos nombres a un maestro. Tiene que ser creativo, despierto, muy inteligente, tiene que incursionar en la informática y actualizarse permanentemente. Un maestro no puede quedarse en aquellas enseñanzas tradicionales, en donde el alumno quedaba tan distante del maestro. El maestro establece hoy en día vínculos más afectivo porque las emociones también juegan un rol de trascendencia. El aprendizaje va de la mano de las emociones.

¿Qué papel juegan la educación y el aprendizaje?
-”Cuando hablamos de educación y aprendizaje, no se trata de generar solamente conocimientos intelectuales en el alumnado sino tratar de generar actitudes, valores y emociones a fin de poder convivir en una sociedad diversa en la que debemos ser solidarios, tolerantes y respetuosos”.

Una reflexión personal…

  • “Desde mi lugar de maestra adscriptora considero que es necesario tomar conciencia de la responsabilidad y tener vocación para que todos los niños puedan vivir, sentir y vivir la escuela como parte de uno mismo. Tuve muy ricas experiencias con los alumnos. Hay que darle la oportunidad a los niños que presentan diferentes capacidades”.

¿Cómo es educar en pandemia?

  • “Cuando empezaron las actividades virtuales, se dio un cambio profundo en nuestra forma de procesar y acercar los conocimientos al niño. Fue cuando más vimos la colaboración de los docentes en el área de la Informática. Fue muy difícil llegar al alumno e involucrarnos con la familia. Fue un gran desafío. Tuve la suerte de tener grupos con padres muy interesados en el proceso educativo de sus hijos. A través del uso de las redes virtuales pudimos llegara las familias. Tuvimos que agudizar nuestra capacidad creativa, nos llevó a explorar diferentes plataformas y programas. Trabajamos para que el vínculo afectivo con el alumno no se perdiera”.

Hoy por:
María Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1j48