Periodista, autor de varios libros sobre el Padre Pío
Estuvo hace unos días como invitado especial en una de las charlas organizadas por EL PUEBLO en el Mercado 18 de Julio. Nació en Villa Constitución, ahora vive en Paysandú y “el corazón se asienta un poco en cada sitio”. Tiene varios libros sobre el Padre Pío y este viernes presenta dos más en Salto. Ramón Eduardo Rodríguez Sánchez protagoniza nuestro Al Dorso de hoy.

1- Hace años vivís en Paysandú, ¿te sentís un poco de allá?
Siento mucha gratitud hacia Paysandú; hoy nos cobija, por supuesto que quiero al lugar en el que se crían nuestros hijos. Siento respeto y admiración por “el ser sanducero”, que tiene una capacidad muy especial, poco común, de recibir e incluir, de dar lugar. Es una característica de esta sociedad que ha crecido recibiendo para compartir las oportunidades que otrora aquí se generaban. Pero soy orgullosamente salteño; y orgullosamente villense, oriundo de la querida Villa Constitución. Un poco en serio y un poco en broma, siempre hago esa distinción. Quiero mucho a mi pueblo, mi lugar. Allí se desarrollaron las familias de mis padres, ahí me crié, me formé, siempre rodeado del afecto de mis vecinos para quienes sigo siendo “el Ramoncito”; lugar del que también es mi compañera Silvia Huayek, “Pinky” como la llaman en el pueblo, el sitio que ha visto nacer a los gurises, nuestra “tribu”. Aprovecho las oportunidades que da la tecnología para permanecer atento a mi tierra, a su gente, me interesa que mis vecinos sepan que si soy útil en algo siempre pueden contar conmigo. En definitiva, el corazón se asienta un poco en cada sitio.
2- Sos “hombre de radio”, ¿te identificás con eso?
Y sí…pero no sólo me identifico con ese medio. En general, me apasiona explorar la comunicación profesionalmente, gracias a Dios he tenido diversas oportunidades para ese desarrollo. Escribí para la gráfica, trabajé en canales de televisión, tuve ocasión de asumir responsabilidades de comunicación institucional, llevo años en radio, fui maestro de ceremonias, animador de eventos…Naturalmente, como seguro nos pasa a todos, o al menos a muchos, no siempre disfruté lo que hice, no siempre fui plenamente consciente del valor de la tarea, hay cosas que no volvería a hacer y otras cuantas para las que intentaría conseguir mejores resultados. También es cierto que durante varios años estuve lejos de la profesión y eso no me significó ninguna tensión interna, por ejemplo fui o intenté ser almacenero, vendedor viajero, vendedor ambulante, trabajé en turismo. Hoy trabajo en radio, desarrollamos con Silvia nuestro producto que denominamos La Tribu pero jamás me negaría a ganar el sustento a través de otra actividad, de manera complementaria o total, ni diría que “no soy” si no tengo un micrófono frente a mí o si las manos no están sobre un teclado…
3- ¿Cuándo surgió esa vocación por la comunicación?
El gusto habrá nacido conmigo y la vocación creció a lo largo de mi vida. Las primeras experiencias fueron en la villa, hace unos 27 años empecé a pasar música en una discoteca y a poner la voz para promocionar bailes y estudiantinas, pero fue un inicio propio de la edad, a puro impulso. Después el asunto se fue poniendo más serio. Me invitaron para dar una mano como maestro de ceremonias en la Fiesta Playa del Lago y eso implicó adentrarme en este mundo, llegaron nuevas posibilidades y me vinculé más. El inicio en radio fue en la querida y siempre presente CV 159 Radio Regional de Constitución. Mi estimada Antonia Alfonso me dio la oportunidad y aprendí mucho de su tarea, como de compañeros como Ma. del Rosario Núñez, Fredy Milessi, Luis Carlos Menoni, Daniel Udaquiola, éramos quienes en ese momento sosteníamos la programación de aquella emisora que tengo muy presente y cuyo silencio sigue provocando nostalgia…
4- ¿Y cómo seguiste?, ¿te fuiste a Paysandú a trabajar en medios de prensa?
En el 2000 me mudé a Paysandú. Mis padres Ramón y Silvia y mi hermana Ma. Beatriz ya vivían acá desde hacía unos meses. Me costó el desapego, a pesar que la distancia en este caso es muy relativa. Pero pude insertarme pronto en la actividad laboral. Primero en Secundaria, haciendo algunas suplencias. En ese momento cursaba el último tramo del profesorado de Historia (régimen semi libre del IPA). Inmediatamente ingresé como informativista de CW 39 La Voz de Paysandú, después pasé a Canal 4…El gusto por la comunicación se impuso; aunque esto no es excusa, la verdad es que nunca terminé el profesorado. Desde entonces pasé por varios medios sanduceros. En 2007 volvimos a Salto. El estimado Carlitos Arredondo me recibió en Turística, después fui a Libertadores y al Canal 4, además de desarrollar algunas actividades para la Intendencia. En 2011, por cuestiones familiares volvimos a Constitución, estuvimos hasta 2016 y volvimos a Paysandú por motivos laborales. Las actividades vinculadas con la comunicación no eran centrales pero siempre algo hacíamos. Hablo en plural porque eran experiencias asumidas en pareja.
5-¿Qué hacés ahora en radio?
Es un proyecto que iniciamos en 2019, afortunadamente y con bastante esfuerzo seguimos sosteniendo. Es un programa con perfil periodístico, se llama La Tribu y lo conducimos con Silvy. Hace un par de años estamos en Contacto FM, por aire y por internet de lunes a viernes de 10 a 12.
6- Pero en los últimos años se hizo evidente otro perfil: escritor. ¿Cómo fue ese hallazgo?
Primero quiero decir con toda honestidad, que no asumo la condición de escritor, no tengo ni el dominio del lenguaje ni de las técnicas para escribir que resultarían imprescindibles para aspirar a tal denominación, así que no la merezco. En todo caso, soy un comunicador que intenta escribir crónicas periodísticas sobre un par de temáticas en particular y que canaliza esas humildes construcciones a través del formato libro. Está claro que me motiva a publicar el amor al Padre Pío, el profundo deseo que se lo conozca y considere cada vez más como amoroso y eficaz intercesor, y el reconocimiento, la gratitud, a la misión de ese lugar tan mágico, La Aurora, desde el más profundo respeto a sus propietarios.
7-¿Qué te pasó con el Padre Pío y con La Aurora?, ¿algo fuerte que te movilizó tanto?
Fui varias veces a la gruta en busca de ayuda para superar alguna situación, dificultades, desafíos…Fui como el que recurre cuando “las papas queman”. En algún momento se desató un proceso que conjugó la fe con la razón y me llevó a pensar en lo profundo de ese ser extraordinario…Necesitaba saber en profundidad quién es el Padre Pío, conocer su vida, su obra, su mensaje; quería saber por qué se generó ese santuario en zona del Daymán, cómo surgió la devoción tan notoria entre los salteños…Luego pensé que sería interesante hallar experiencias de vida de vecinos que hayan recibido manifestaciones no comunes. A medida que avanzábamos en la tarea comprendíamos el valor inconmensurable de la tarea que desarrolla la familia Tonna Rattín que habilita, tan amorosamente, un importante espacio de su propiedad para que vayamos en busca de Dios. Son cuestiones del corazón, de valor espiritual. Siempre propongo un ejercicio que intenta hacer foco en lo cuantitativo como forma de seguir destacando la misión de La Aurora: invito a pensar en las miles de personas que desde aquel 25 de mayo de 1987 hemos ido hasta allí en busca de Dios y agrego ¡cuánto bien se hace desde ese sitio consagrado a lo Divino! Así comenzó la tarea que se complementó con el deseo de compartir, creo que todo eso toma sentido en la medida que se socializa. No me gusta la idea de no abrirse, de preservar para sí lo que es de todos; aunque también reconozco la multiplicidad de motivaciones, formas de ser y hacer, maneras de ver y actuar en el mundo…
8 -Hablanos de tus libros…
El primero es “San Pío de La Aurora–Que contigo sea para el mundo, camino verdad y vida”, el subtítulo cita literalmente una frase que Pío incluyó en la estampita que obsequió a quienes lo acompañaron cuando fue ordenado sacerdote. La verdad es que pensé que el asunto terminaba ahí pero en la medida que el trabajo se conoció, varias personas nos buscaron para compartir sus vivencias; así surgió “Historias de fe con nombre propio”, aunque corresponde aclarar que el componente testimonial está presente en todos los libros. Con el propósito de destacar el rol del santuario fue que se gestó un libro en homenaje a los 35 años de la gruta, publicado el año pasado, “Gruta del Padre Pío–La Aurora–35 años”. Después vino un trabajo que destaco especialmente, que también surgió de la generosidad, del deseo de compartir. Ocurrió que las hermanas Ma. José y Ma. del Carmen Mones a través de Teresita Huayek hicieron llegar el dato de que su bisabuelo no sólo había conocido al Padre Pío sino que también había pasado algunos días en el convento en el que residía el capuchino para desarrollar un estudio del sacerdote. Conocer ese dato activó la curiosidad del periodista y el interés del devoto y así nació “Juan Bautista Morelli y el Padre Pío–El médico uruguayo encomendado a estudiar el caso del estigmatizado”. Es un libro muy interesante, no por lo que refiere a mi trabajo sino por lo que revela y motiva a seguir indagando. Y ahora vamos a presentar “LA AURORA más allá de las luces” y “Datos históricos de la gruta del Padre Pío”.
9- ¿Cuándo serán esas presentaciones en Salto y qué se puede adelantar?
“LA AURORA más allá de las luces” aborda la etapa caracterizada por el fenómeno Ovni, aspecto al que me resistía pero que terminó fructificando después de un largo proceso de reflexión. El libro presenta un cúmulo de información desde cierta objetividad, sin caer en el papel del desmitificador acérrimo ni del panfletario pro ovni. La idea es que sea un aporte para que cada cual saque sus conclusiones, como decía “Toto” Tonna. Y “Datos históricos de la gruta del Padre Pío” es un libro pequeño con dos secciones; hallazgos sobre la construcción del santuario y luego un repaso a las diversas posiciones que la Iglesia Católica ha tomado respecto a ese sitio. Los vamos a presentar este viernes 16, hora 19:30 en Biblioteca Felisa Lisasola, con participación del Prof. José Buslón, actividad abierta a todos, de libre acceso.
10 -¿Ya estás pensando en algún nuevo proyecto?
No podría asegurar si habrá o no más libros, no sé…El corazón y las manifestaciones de los amigos irán marcando el camino. Sí quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos quienes han apoyado la tarea que desde algunos años venimos haciendo en familia. Es un desafío considerable autogestionar las publicaciones, pero la verdad lo hacemos con gusto, con el firme propósito de compartir, con el interés centrado en la divulgación del mensaje y no los objetos que lo portan, disfrutando de la bendición de una tarea que prácticamente ocupa todo nuestro tiempo e interés. Creemos que vale la pena generar aportes, aunque sean humildes, que favorezcan e impulsen los procesos espirituales, que nos motiven a ir en busca de lo trascendente, que ayuden a elevar nuestra perspectiva buscando las verdades que están más allá de lo tangible y material, que vivamos con fe, con esperanza, asumiendo la asistencia amorosa del plano espiritual, que nos liberemos de prejuicios y condicionamientos y busquemos a Dios.