back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

Con el Dr. Eduardo Jorge Andrade – Especialista Anatomopatólogo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1bg3

Día Mundial contra el Cáncer

se preocupa, que el cáncer sigue estando en todos nosotros de forma solapada, silenciosa y hoy no contamos con controles para prevenirlo”
Como cada año el día 4 de febrero, se intenta por medio de diferentes organizaciones, gubernamentales y civiles, concientizar sobre el cáncer.
Para que se logren buenos resultados, se solicitan de manera temporal, análisis de rutina como sistema de prevención y en algunos casos el auto-examen.


El Médico que hoy se encuentra con nosotros, Especialista Eduardo Andrade, accediendo amablemente a esta entrevista, nos asegura que el cáncer es la segunda enfermedad más peligrosa en el mundo.
Asesorándonos sobre los diagnósticos de cáncer, comenzamos nuestra rica entrevista con el profesional:
“El estudio que realizamos los Anatomopatólogos, no solo estudia lo que está mal en lo maligno, sino lo que está mal, desde el punto de vista de lo benigno”, nos dice.
Llegando por lo general a superar en estudio, a los problemas benignos.

¿Cómo lo define al cáncer?
El cáncer es: una reproducción sin control, de las células y el tejido del cuerpo humano.
Es una proliferación de células y tejidos, que no tienen definición de cuánto se van a reproducir en forma anómala.
No existe un límite de muerte de esa célula, ya que sigue sobreviviendo con algunas alteraciones, que le permiten crecer en forma indeterminada.
Con tumores que cuentan con un crecimiento lento, otros con más rapidéz, otros inclusive, tienden a que el mismo organismo comience a rechazarlos.

Nuestro mapa genético
“Todos tenemos al nacer nuestro mapa genético y allí mismo ya sabemos de qué vamos a estar enfermos (cáncer, problemas coronarios, etc.).
Porque ése gen que está incluido con otro gen, ya al nacer lo tenemos casi fallado. Solo necesitamos que un factor externo, (cigarrillo, alimentación, etc), lo saque a la luz. Y cuando eso pase, comienza a reproducirse anormalmente la célula.
Estamos compuestos por millones de células, que tienen igual que el ser humano: un nacimiento, un crecimiento y desarrollo y muerte.
Tanto en el aparato digestivo, como en la piel y otros órganos, las células nacen y mueren, reproduciéndose por día, millones de ellas. No así en el cerebro, ya que la que allí muere, difícilmente se va a reproducir. Pero sí todas, cumpliendo su ciclo normal.
Cuando llega el momento de la muerte de ésa célula normal, sin transformación, hay una proteína con un mecanismo por el cual mata a esa célula y no se reproduce más.
La célula del cáncer, es exactamente igual en su comienzo de vida: nace, vive, cumple su función, pero en vez de morir, continúa viva.
En el cáncer, esa proteína que actúa como “policía”, falla, porque esa proteína que tiene que cortar ese ciclo, se encuentra alterada por factores genéticos, externos y no cumple su función de vigilancia. Esa célula que está mal, porque ya cumplió su ciclo, continúa viviendo y allí se sigue reproduciendo: eso es el cáncer”.

¿La ciencia ha avanzado?
Sí, mucho. Sobre todo en diagnósticos y tratamiento, con técnicas no invasivas a otros órganos, atacando solamente a la zona afectada.

Factores de riesgo para contraer cáncer:
*La edad: Las células se vuelven más viejas y en la reproducción, muchas mueren. Pero las que no, pasan a convertirse (reproducirse) en malignas.
*La genética.
*El alcohol, tabaco, alimentación (con grasa, en mujeres puede llegar a aumentar el riesgo de cáncer de mama). Esto no quiere decir que lo desarrolle. Si una persona viene con su genética alterada, estos son los riesgos que hay que eliminar.
*La promiscuidad, que así como se transmite el SIDA, se transmite la Hepatitis B. Uno de los factores de los cánceres hepáticos.
*Tratamientos autoinmunes.
*La luz ultravioleta, entre otros.

¿Cómo es la relación hoy, del COVID 19 con el cáncer?
Todo paciente que tenga cáncer, tiene una inmunidad debilitada y el COVID, se asocia a todos aquellos pacientes inmunodeprimidos, estando más expuestos.
Cree que la prevención, así como el aumento de la calidad de vida para el paciente con cáncer, ¿debería ser primordial?
Deberían ser políticas nacionales.
Que contengan más información y llegada a la gente.
Hay que movilizarse por un análisis de Fecatest, del PSA (Antígeno prostático específico, abreviado por sus siglas en inglés. PSA: prostate-specific antigen), placas rutinarias de fumadores crónicos. El examen de orina por alguna función renal que se encuentre alterada.
El tacto rectal en hombres y el PAP en las mujeres, deberían ser campañas productivas.
No puede ser que en la actualidad el Papanicolau no se esté realizando en un cien por ciento en Uruguay, siendo un país de tres millones de habitantes.
Falta información y logística. Se gasta mucho dinero en otras cosas, como no se aportan para la salud.

¿Cómo ve la atención sanitaria hoy en el país?
Por el lado de la pandemia, se está haciendo lo que creo se debe hacer.
Pero en cuanto al control de las personas, no lo veo así. Porque cuando un cáncer da síntomas, o cuando un cáncer se opera porque da síntomas, en la mayoría de los casos, es poco lo que se puede hacer.
Hay que “agarrar” al cáncer antes de que dé síntomas, antes de que produzca un nódulo en la mama, entre otros.
En cuanto a análisis, no se pueden dejar de hacer y desgraciadamente, (que nadie me desmienta), eso está sucediendo ahora…que alguien intente sacar un número para hacerse una mamografía… Se lo dan para dentro de tres meses.
Hay que tener criterios y consultar con gente que sepa del tema para accionar, para hacer que la pandemia vaya por un lado y las demás enfermedades por otro.
No solo por cáncer sino por todas las demás patologías.
Cuando consultan por un dolor y porque no lo pueden atender en un servicio, lo derivan a otro. La persona pierde tiempo y muchas veces puede determinar un riesgo de vida.

¿Quiénes son los actores que deben involucrarse promoviendo un abordaje a la situación?
Es todo parte del Ministerio de la Salud.
Actualmente con la pandemia, es como que se han olvidado de otras enfermedades, que siguen existiendo y matando gente.
Lo que a mí me preocupa, no es solamente la pandemia, la situación difícil que lleva a la saturación de camas, entre otras, sino que el cáncer sigue estando en todos nosotros, de una forma solapada, silenciosa y no hay consultas en los hospitales, no las hay en sanatorios.
Por ése motivo, hay personas que esperan tres meses para lograr su PAP, otras que esperan dos meses (en nuestro Hospital, aún más) para hacerse una Mamografía.
Son cosas que urgen, porque cuanto antes se pueda detectar estas enfermedades, es mucho mejor, no olvidándose del COVID. Haciendo las cosas bien planificadas.
Un ejemplo bien claro, es un paciente que hace tres meses que espera por una consulta con un Cardiólogo.
Muchas veces la gente que está en el Ministerio y en Montevideo, a estas situaciones no las ve. Es muy difícil ver esta realidad de la gente.

Viendo estas urgencias, ¿Cuál es la solución?
A mí me llegan todos los días casos, de solicitarme una solución, de pacientes como ser humano, que necesita ser atendido. Y a veces un teléfono, no soluciona absolutamente nada. Crea más confusión.

¿Falta voluntad?
Es falta de estudio en la realidad del país.
Cuenta este, con un sistema nacional de salud muy bueno, pero no se aplica como debería.
Creo firmemente, que con todas las armas que tiene en todas sus ramas, podría perfectamente llegar a completar la atención en los dos casos: atender al COVID y atender a personas con otros problemas de salud. Priorizando aquellos casos más urgentes.
La realidad, es que la gente se siente preocupada y angustiada, porque no puede consultar.
Yo lo único que quiero, es que la gente no tenga Categoría A, B o C. Que tengan el mismo tiempo y derecho.
No puede ser que una persona al sacar número para una placa, le demore tres meses y en otro lugar se la saquen en el momento. Eso está mal.
Y no me digan que es igual, atenderse en un Hospital, que en una mutualista, porque no lo es.

¿Cuál es la prevalencia del cáncer?
El cáncer ocupa el segundo lugar.
En el hombre la próstata, pulmón y Colo recto. Y en la mujer, Mama, Colo recto y Cuello uterino, siendo el más común, el de piel.
El cáncer, en este momento en Uruguay y el mundo, ha pasado a ser una enfermedad como cualquier otra enfermedad crónica, pero sí hay que saber que tiene control de por vida.
Por ello siempre les pido a quienes tengan dudas, que consulten a quien sepa y que por favor, no se basen en redes sociales.
Por Mary Olivera.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1bg3