¿Frutillas en mayo? Hoy es posible gracias a la investigación de INIA
La investigación de INIA Salto Grande con otras instituciones y productores ha permitido alcanzar una cosecha temprana en el norte del país que abastece a casi la totalidad del mercado nacional desde mayo hasta mediados de setiembre.
Los postres del Día de la Madre suelen tener una protagonista indiscutida que es la frutilla, una de las más buscadas en la primera quincena de mayo.
Si bien es una fruta típica del mes de octubre, es posible encontrarla en ferias y mercados desde finales de otoño y hasta el inicio de la primavera gracias al trabajo que realiza el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en el norte del país.
«El 50% de la oferta nacional de frutillas proviene de Salto, donde hay un sector histórico que produce hortalizas hace más de 150 años.
La investigación de INIA Salto Grande con otras instituciones y productores ha permitido alcanzar una cosecha temprana en el norte del país que abastece a casi la totalidad del mercado nacional desde mayo hasta mediados de setiembre», explicó el Dr. Ing. Agr. Esteban Vicente, investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Hortalizas de INIA.
Actualmente el 100% de las variedades cultivadas en el departamento norteño fueron generadas por INIA, entre las que destacan Yrupé y Ágata. «Los cultivares extranjeros, que son los más extendidos en el sur del país, no se adaptaron nada bien a la producción de Salto, por eso desde hace tiempo en INIA se inició un importante trabajo de selección y mejoramiento genético para obtener cultivares nacionales», señala Vicente.
Asimismo, por ser una fruta altamente perecedera que no se puede stockear, la sobreproducción típica de los meses de octubre y noviembre representa un desafío que impone ciertas exigencias a todo nivel de la cadena productiva y al mercado.
Esta situación ha motivado a institutos como INIA a generar soluciones tecnológicas que permitan ampliar el periodo en que se obtiene la fruta. De esta manera, le brindan a los productores norteños oportunidades comerciales y de ingresos, en un mercado interno que absorbe el 100% de lo producido y que no tiene frutillas importadas.
«La producción fuera de estación es parte del ADN de la horticultura de Salto. Históricamente al departamento le conviene producir cuando el cultivo escasea en el resto del país, porque es más valorado y facilita el proceso comercial con un mercado principal que está a 500 kilómetros de distancia», apunta el investigador de INIA.
El aporte continuo de la ciencia es fundamental para un rubro que enfrenta desafíos variopintos.
Como ejemplos, a nivel sanitario Vicente recuerda la aparición en 2015 de una enfermedad que secaba la planta y que exigió que los técnicos de INIA desarrollaran variedades nuevas que fueran resistentes. En tanto, a nivel logístico, rememora el cambio de los envases en que se trasladaba la fruta hace algunos años, reto que implicó que los investigadores debieran generar frutillas más firmes que llegaran mejor a destino.
«Los mejoradores genéticos sintetizamos las necesidades de consumidores y productores, pero también, por ejemplo, de quienes trasladan el producto. Por eso en INIA siempre estamos atentos a los desafíos y las demandas del sector en su totalidad, y los cambios que pueden surgir a futuro», concluye el experto.
(Fuente: El País)
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves de 6 de mayo del 2021: El nivel de actividad mejoró con respecto al inicio de semana, de la mano del aumento de la venta a nivel minorista, lo que tracciona las ventas mayoristas.
Descendieron los valores de albahaca, apio, nabo, repollito de Bruselas, ajíes catalanes, zapallito, zucchini, limón, mandarina. Se registraron aumentos significativos en los valores de tomate, zanahoria y morrón Rojo y Verde.
Informe Semanal de
Precios e Ingresos al
Mercado Modelo.
Semana del 1 al 7 de mayo del 2021
Semana de buena
colocación de frutilla
Como es habitual en la semana previa al Día de la Madre aumenta la demanda por esta fruta
Frutas de huerta: al igual que todos los años se aprecia una buena demanda de frutilla de cara al fin de semana previo al Día de la Madre.
Un aspecto destacable que viene ocurriendo en los últimos años es que la semana previa a este festejo se observa cierta estabilidad de precios.
Hace años se registraban marcados incrementos de valores a medida que se acercaba el segundo domingo de mayo y aumentaba fuertemente la demanda.
Este año la marcada presencia de fruta de calidad de segundo ciclo de plantas del litoral Norte y las buenas condiciones para que las plantas del Sur pudieran continuar una correcta fructificación, han permitido que – si bien la oferta no es abundante – exista una buena proporción de fruta de calidad que contribuyó a que los precios no se vieran incrementados en esta semana especial.
Hortalizas de fruto: sobre el fin de semana se registraron incrementos en los valores de tomate dado que se redujo la oferta, en especial de tomates de coloraciones rojas intensas y uniformes.
Estas partidas son las de mayor demanda en los meses más fríos del año, que es cuando más se enlentece el proceso de maduración una vez cosechado el fruto.
Para los morrones se observa una predominancia de partidas poco sazonadas, que presentan generalmente cáscara fina, o poco desarrollada y en el caso de rojos, tonalidades más bien anaranjadas.
Esta situación, junto con la mayor demanda propia del inicio de un nuevo mes, propiciaron incrementos en sus valores, los que se acentuaron sobre el fin de la semana.
Se observa mayor abundancia de zapallitos y zucchini, de buena calidad en su mayoría, lo que condujo a una baja en los precios de ambos.
Se acentúa la diferencia de valores entre las berenjenas procedentes de cultivos nuevos del Norte con las de cultivos viejos del Sur, si bien los máximos precios alcanzados no han variado significativamente.