¿Qué es el apéndice?
“Un órgano tubular cerrado que tiene un único orificio, desde el intestino ciego, hacia afuera del mismo.
¿Qué función cumple en nuestro organismo?
No se le ha encontrado función alguna. Es un órgano que llamamos rudimentario, porque debería en la evolución haberdesaparecido. El tema de hoy, sobre apendicitis aguda es la patología inflamatoria quirúrgica, de la más común.
En un porcentaje de un 7% de la población total, presentó o presentará una apendicitis. Y entre el 30 y el 40 % de todos los pacientes operados en emergencia, se trata de apendicitis aguda, o sus complicaciones.
¿Por qué se le da el nombre de apendicitis aguda?
No es una enfermedad de mucho tiempo. Se produce a partir de la inflamación del órgano tubular rudimentario que es el apéndice y su posterior infección, en forma abrupta, en lapso de horas.
¿Por qué pasa de golpe?
Existen una serie de fenómenos inflamatorios de edema y después de infección.
Se produce allí una obstrucción, en alguna parte del apéndice, sea por una pequeña cantidad de materia fecal, una semilla, o restos de alimentos que no fueron bien digeridos, se tapa el orificio con el cual cuenta el apéndice y se produce “un espacio cerrado que se inflama”.
Con ese único orificio como salida cerrado, e inflamado, comienza a reproducir bacterias dentro y a infectarse.
Puede pasar que simplemente se inflamen las paredes del apéndice, provoque bacterias, por ende la infección y segundo la inflamación.
Se ha podido comprobar que normalmente sucede desde adentro del órgano, (comienza en la mucosa) y avanza hacia afuera, hacia la pared, habiendo varios tipos de apendicitis.
¿Cuál es el análisis que se realiza?
Se palpa el apéndice para ver en qué condiciones se encuentra. Estando inflamada, podemos ver si es una apendicitis edematosa, cuando existe ya infección en las paredes es gangrenosa y o flemonosa.
Pero cuando hay ya perforación del apéndice, o un absceso puede llegar a ser grave si se deja estar el paciente. Sin tratamiento, ni antibiótico, genera una infección generalizada. Pasando toxinas y bacterias al torrente sanguíneo, con otro tipo de complicación más grave.
¿El síntoma es el dolor?
De tres pacientes que presenten apendicitis, dos van a tener sintomatología no típica, y uno sí. Es la clásica clínica de apendicitis aguda, y es muy fácil diagnosticarla. Con un dolor en un 100%, y es el que nos va a guiar a nosotros, la sospecha clínica. Además de que el mismo sea a la palpación.
Diagnóstico diferencial
El cirujano piensa en una apendicitis aguda, cuando el dolor es abdominal. La sintomatología típica (Esquema de MURPHY) se da cuando el apéndice está localizado en su localización típica, común. Que es en la fosa ilíaca derecha, entre el ombligo y la cresta ilíaca, en la cadera, dos tercios por fuera del ombligo, es cuando generalmente se ubica el intestino ciego con el apéndice.
Nace el dolor, no muy bien localizado y luego el mismo paciente lo siente en la fosa ilíaca derecha. (Lado derecho, bajo el abdomen).
Es acompañado por vómitos, fiebre, y avanza rápidamente en horas.
Además de que la lengua pueda estar sucia, como elemento de infección.
No siempre se presenta con estas características. Tiene, como variación anatómica del apéndice en el intestino, ya que muchas veces el apéndice puede estar por detrás de este y la sintomatología ser totalmente diferente, no tener tanto dolor abdominal, comenzando solamente con vómitos. Luego aparece algo de dolor, que si lo palpamos al abdomen, podemos ver un intestino ciego que está muy distendido gorgotea ante, lleno de líquido y gas.
Por el hecho de encontrarse por detrás, no llegamos a palpar el intestino claramente, no produciendo tanto dolor.
Otras veces puede estar por detrás del meso, que es lo que irriga el intestino y en ese caso, da una oclusión febril.
Al paciente le cuesta ir de cuerpo, no moviliza el intestino por veinticuatro o a veces cuarenta y ocho horas, con fiebre y un abdomen distendido. Le llamamos una apendicitis retro mesentérica. (Por detrás del meso del intestino). En una localización pelviana y un dolor bajo, que se puede confundir, sobre todo en mujeres con orden ginecológico o urinario y pasar desapercibido el apéndice. Otras veces, puede estar localizado sobre la fosa lumbar y tener un dolor que simula un cólico nefrítico.
Puede confundir, que el intestino ciego esté más alto, sobre el hígado, en el epicondrio derecho, por debajo del reborde costal y parecer una colecistitis aguda, u otro tipo de dolor, como el hepático.
No siempre es fácil el diagnóstico. Sí lo es, cuando se da en su forma típica de palpar, y sobre todo en los varones.
Cuando está la mujer en edad genital activa, puede ser de orden ginecológico: infección de los anexos, una enfermedad inflamatoria pélvica, peritonitis pelviana, hasta una simple rotura folicular. Cuando la mujer está ovulando, a mitad del ciclo, se produce el folículo y se rompe, es más grande que lo normal y despide contenido líquido que poseía, irrita el peritoneo y da dolor.
La inflamación de los ganglios, a nivel del meso, se produce, sobre todo en niños, que tienen infecciones respiratorias altas, asmáticos, laringitis, laringotraqueitis, produce que los ganglios del intestino se inflamen como reacción, y eso duele mucho. Siendo asi un diagnóstico diferencial del apendicitis.
No hay métodos de diagnóstico, que ayuden en gran manera. Se ha utilizado mucho, y sobre todo en imagenología, como ecografías, tomografías, y se ha visto que la mejor manera de llegar a un diagnóstico, es la clínica, realizando el correcto examen clínico. (Palpación en la zona del dolor), y sobre todo la evolución clínica.
¿Por qué muchas veces se lo ingresa al paciente manteniéndolo en ayunas cuarenta y ocho horas?
Es la manera correcta de tener un tiempo evolutivo para examinarlo y reexaminarlo para llegar a un correcto diagnóstico y definitivo. Si en ese tiempo llegamos al correcto diagnóstico, es muy favorable que lo estemos tratando con antibióticos antes de la operación nunca va a evolucionar a una complicación después a nivel de la pared abdominal.
¿Se soluciona en algún caso con medicamentos, sin llegar a la operación?
Es muy discutido. Creemos que no. La gran mayoría de las apendicitis, evolucionan a una infección y cuando eso pasa, el único tratamiento posible a esa patología es retirando el foco con cirugía y dándole antibióticos.
¿Tiene tendencia a qué edades?
Se da en todas. El pico más grande es entre los siete años a los cuarenta. Probablemente, por un proceso de la mucosa que está activada y la inflamación se producen más fácilmente. Pero puede haber apendicitis en niños muy pequeños y adulto mayor, puede ser en hombre o mujer. El diagnóstico es muy difícil de hacer en mujeres y más aún, cuando ésta se encuentra embarazada, porque el útero, retrae el intestino y lo corre, perjudicando al feto, porque existe una infección a nivel de la cavidad abdominal, que debe tratarse rápidamente.
Tratamiento quirúrgico por laparoscopía.
Es tratamiento fundamentalmente quirúrgico, acompañado de un tratamiento médico que implica suspender la vía oral, como reposo digestivo, y en preparación para la cirugía. Debe tener seis horas de ayuno para la anestesia general, y luego antibióticos.
En cuanto a la cirugía, comenzamos desde no hace mucho tiempo a tratarla por medio de la laparoscopía. Utilizando una fibra óptica además de materiales, como una cámara que, en vez de realizar la incisión tradicional, hacemos pequeños orificios en el paciente pudiendo sacarlo por laparoscopía.
Es la utilización de fibra óptica (video asistida, con la pantalla), tal como se hace para la vesícula, pero no para todos los casos.
Tiene gran beneficio, sobre todo en la mujer joven, con los diagnósticos diferenciales de orden ginecológicos en caso de hallarlos. Con muy buena indicación en las peritonitis, ya que se puede absorber todo el pus haciendo un lavado en toda la cavidad abdominal.
Con la laparoscopía, podemos apreciar cuando ya el apéndice pasó más de una semana de iniciado el cuadro, y presenta un tumor apendicular. Es cuando pasó de apendicitis aguda, a un proceso más subagudo, y al resto del intestino. A un absceso apendicular o un plastrón apendicular abscedado. Se produjo que el resto de los órganos intestinales tratan de cubrir esa inflamación, lo mantienen allí y lo infectan hasta que genera de nuevo el dolor y la fiebre.
¿Tiene sus beneficios esta cirugía?
Muchos. Evitamos infecciones a nivel de la pared abdominal, la supuración de la herida, es más rápida la recuperación, la molestia cede y en la parte estética si es mujer.
Hace un año que comenzamos con esta técnica, y estamos muy contentos con la evolución. Una recuperación de veinticuatro a cuarenta y ocho horas de internación, continuando con antibióticos por lo menos siete días en domicilio, en una apendicitis común.