back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
34.9 C
Salto

Hoy cumple años Marosa

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0cnp
LUn día como el de hoy, 16 de junio, nacía Marosa di Giorgio, la mejor poeta uruguaya en nuestra opinión. Autora de una obra tan original y profunda, que hasta resulta muy difícil encontrarle parentescos literarios, y que cada vez despierta mayor interés en lectores comunes y en estudiosos especializados de diferentes partes del mundo. Una obra en la que crea magistralmente un universo de perfecta estructura, donde tiene lugar la chacra natal, llena de plantaciones y animales, pero donde también están sus padres, hermana, prima…un mundo que no es otra cosa que la transfiguración poética del real.
Sabido es que poeta verdadero es aquel que logra, a través de la palabra, la creación de un mundo paralelo a este. Un mundo cuyos límites solamente puede imponer su imaginación y su sensibilidad. Sin embargo, no son todos los poetas verdaderos que logran un mundo tan bien estructurado, tan funcional como unidad, un verdadero sistema, como lo ha hecho Marosa. Edificó con palabras, desde su primer libro (Poemas, 1953) un universo que fue ampliando en profundidad, en cada uno de los libros sucesivos. Las transfiguraciones o posibilidades fantásticas que su creadora intuyó fueron acrecentándose. Pero además, y quizás aquí radique uno de los mayores valores de Marosa, no son todos los poetas, aún siendo verdaderamente auténticos, que logran, como ella, hacer tan difusos los límites entre este mundo al que podríamos denominar “real” y el que su imaginación e intuición construyó. Ella lo dijo: “escribo sobre lo que vi”. Por lo tanto cabría preguntarse: ¿Marosa nació en la chacra ubicada entre las avenidas Apolón y San Martín de la ciudad de Salto o en “un misterioso prado donde andaban el hombre – lobo y la mujer – mariposa”,  y que se ubica en “una ciudad que queda cerca del agua y de la luna”?
Sus poemas han sido y son traducidos a diversas lenguas y son estudiados en distintas cátedras de literatura en el mundo. En nuestro país, fue recientemente publicado el libro “Mundos, Escritura y Tiempos en la poesía de Marosa di Giorgio”, de uno de los más reconocidos críticos literarios, Hebert Benítez Pezzolano, libro que se suma a “El milagro incesante-Vida y obra de Marosa di Giorgio”, de Leonardo Garet, publicado hace siete años.
Palabras de la salteña
Rosa Dotta Ruiz radicada
en Buenos Aires
El pasado martes se cumplió en Casa de Salto, en Montevideo, una jornada de homenaje a Marosa. Una de las exponentes fue la salteña Rosa Dotta Ruiz, radicada en Buenos Aires desde hace muchos años, quien leyó un minucioso estudio suyo sobre la poesía de la homenajeada. Lo siguiente es solo un fragmento de lo expresado en la ocasión:
“…Pero Marosa nos despierta y nos presenta de pronto un mundo fantástico, ese mundo fantástico no estaba dentro de nuestra realidad y no estaba nada acomodado a la lógica que tanto nos tranquiliza. Es que ese aire de familia que tiene el relato poético marosiano es el que ella necesita para ingresarnos desprevenidamente al universo de las posibilidades fantásticas. Un diverso a la vez propio de la tierra salteña y ajeno absolutamente a toda posibilidad real… El poder de la poesía es tal que la metáfora, la creación, puede ser autónoma de su propia obra y autor, autora en este caso, y se basta con la íntima recreación…En estos papeles salvajes, todo el tiempo aparecen referencias concretas, domésticas, caseras, pero simultáneamente capaces de transformarse en la representación de microuniversos alucinantes en que los vegetales se convierten en animales, colas larguísimas de cebollas que de pronto son víboras que asustan a las niñas, cerca de las cebollas rostros delicadísimos, frágiles, una mesa sobre la cual hay un tazón pero de sangre y nadie sabe de quién. Estas mutaciones de la realidad y de la naturaleza constituyen mecanismos a través de los cuales Marosa cuenta una historia detallada de la vida y lo hace con una voluntad que la acompañará a través de toda la obra, y es la voluntad de hurgar sobre cada fragmento, cada particularidad de esa existencia, de esa realidad, para asentarlos en el contexto de su creación con múltiples colores y texturas. Para ello, Marosa escarba en el lenguaje, hay una búsqueda lingüística importantísima por parte de Marosa, hasta obtener la palabra justa que dé con aquello que ella ha observado y se le impone nombrar. Si nos animáramos a decir que es una pintora Marosa, podríamos decir que utiliza una vastísima paleta de colores y logra en todo el matiz justo a su propósito estético…”.
Si Marosa fuera
Presidenciable
En el mismo acto del pasado martes en Casa de Salto, Jazmín Lacoste di Giorgio, sobrina de la poeta, leyó algunas palabras enviadas por su madre, Nidia di Giorgio. Entre ellas, el fragmento de una entrevista de El Observador que se le realizó a Marosa en época preelectoral y que al decir de Nidia, define bastante su personalidad:
-En caso de ser presidenciable, ¿qué promesas harías en tu campaña?
Primero pondría jardines de pensamientos en todos lados. Segundo, pensamientos que fueran al mismo tiempo flor y pensamiento. Tercero, adjudicaría una mariposa como guardia personal a cada ciudadano. Cuarto, a las mujeres, que siempre necesitan más cuidado, otorgaría varias mariposas.
-¿Qué vetarías?
Las bebidas sin alcohol
-¿Cual sería tu privilegio presidencial?
Salir del café en la calle Yi desplegando mis alas, una negra y otra plateada, y revolotear un poco sobre la ciudad, tornar al café plegando el ala y retomando cabello y labios.
Remodelación de la
“Sala Marosa di Giorgio”
La reciente remodelación de Casa Quiroga incluyó importantes refacciones en la “Sala Marosa di Giorgio”, ubicada en su ala izquierda. Cabe recordar que se atesoran en esta Sala, inaugurada en el año 2006, diversas pertenencias de la poeta, tales como algunos libros, vestidos, fotografías, muebles, adornos, entre otros. Esta última remodelación incluyó la colocación de vidrios protectores y reubicación de los materiales que se exhiben. La “Sala Marosa di Giorgio” es el mayor homenaje permanente que le brinda su ciudad a la gran poeta.
Ambos nacieron el 16
JUNIO: MES DE MAROSA
Y VÍCTOR LIMA
Desde hace un buen tiempo venimos manifestando desde esta página, el deseo de que el mes de junio sea siempre recordado como “El mes de Marosa y Víctor Lima”. Ambos nacieron un 16 de junio. Víctor en 1923; Marosa no importa qué año, ella prefirió decir que fue “hace un siglo, o ayer mismo, o ahora mismo, porque a cada instante estoy naciendo”. Fueron poetas muy diferentes, pero ambos dedicaron su vida enteramente a la poesía. Y ambos son orgullo para nuestro Salto.

Un día como el de hoy, 16 de junio, nacía Marosa di Giorgio, la mejor poeta uruguaya en nuestra opinión. Autora de una obra tan original y profunda, que hasta resulta muy difícil encontrarle parentescos literarios, y que cada vez despierta mayor interés en lectores comunes y en estudiosos especializados de diferentes partes del mundo. Una obra en la que crea magistralmente un universo de perfecta estructura, donde tiene lugar la chacra natal, llena de plantaciones y animales, pero donde también están sus padres, hermana, prima…un mundo que no es otra cosa que la transfiguración poética del real.

Sabido es que poeta verdadero es aquel que logra, a través de la palabra, la creación de un mundo paralelo a este. Un mundoMarosa. cuyos límites solamente puede imponer su imaginación y su sensibilidad. Sin embargo, no son todos los poetas verdaderos que logran un mundo tan bien estructurado, tan funcional como unidad, un verdadero sistema, como lo ha hecho Marosa. Edificó con palabras, desde su primer libro (Poemas, 1953) un universo que fue ampliando en profundidad, en cada uno de los libros sucesivos. Las transfiguraciones o posibilidades fantásticas que su creadora intuyó fueron acrecentándose. Pero además, y quizás aquí radique uno de los mayores valores de Marosa, no son todos los poetas, aún siendo verdaderamente auténticos, que logran, como ella, hacer tan difusos los límites entre este mundo al que podríamos denominar “real” y el que su imaginación e intuición construyó. Ella lo dijo: “escribo sobre lo que vi”. Por lo tanto cabría preguntarse: ¿Marosa nació en la chacra ubicada entre las avenidas Apolón y San Martín de la ciudad de Salto o en “un misterioso prado donde andaban el hombre – lobo y la mujer – mariposa”,  y que se ubica en “una ciudad que queda cerca del agua y de la luna”?

Sus poemas han sido y son traducidos a diversas lenguas y son estudiados en distintas cátedras de literatura en el mundo. En nuestro país, fue recientemente publicado el libro “Mundos, Escritura y Tiempos en la poesía de Marosa di Giorgio”, de uno de los más reconocidos críticos literarios, Hebert Benítez Pezzolano, libro que se suma a “El milagro incesante-Vida y obra de Marosa di Giorgio”, de Leonardo Garet, publicado hace siete años.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Palabras de la salteña Rosa Dotta Ruiz radicada en Buenos Aires

El pasado martes se cumplió en Casa de Salto, en Montevideo, una jornada de homenaje a Marosa. Una de las exponentes fue la salteña Rosa Dotta Ruiz, radicada en Buenos Aires desde hace muchos años, quien leyó un minucioso estudio suyo sobre la poesía de la homenajeada. Lo siguiente es solo un fragmento de lo expresado en la ocasión:

“…Pero Marosa nos despierta y nos presenta de pronto un mundo fantástico, ese mundo fantástico no estaba dentro de nuestra realidad y no estaba nada acomodado a la lógica que tanto nos tranquiliza. Es que ese aire de familia que tiene el relato poético marosiano es el que ella necesita para ingresarnos desprevenidamente al universo de las posibilidades fantásticas. Un diverso a la vez propio de la tierra salteña y ajeno absolutamente a toda posibilidad real… El poder de la poesía es tal que la metáfora, la creación, puede ser autónoma de su propia obra y autor, autora en este caso, y se basta con la íntima recreación…En estos papeles salvajes, todo el tiempo aparecen referencias concretas, domésticas, caseras, pero simultáneamente capaces de transformarse en la representación de microuniversos alucinantes en que los vegetales se convierten en animales, colas larguísimas de cebollas que de pronto son víboras que asustan a las niñas, cerca de las cebollas rostros delicadísimos, frágiles, una mesa sobre la cual hay un tazón pero de sangre y nadie sabe de quién. Estas mutaciones de la realidad y de la naturaleza constituyen mecanismos a través de los cuales Marosa cuenta una historia detallada de la vida y lo hace con una voluntad que la acompañará a través de toda la obra, y es la voluntad de hurgar sobre cada fragmento, cada particularidad de esa existencia, de esa realidad, para asentarlos en el contexto de su creación con múltiples colores y texturas. Para ello, Marosa escarba en el lenguaje, hay una búsqueda lingüística importantísima por parte de Marosa, hasta obtener la palabra justa que dé con aquello que ella ha observado y se le impone nombrar. Si nos animáramos a decir que es una pintora Marosa, podríamos decir que utiliza una vastísima paleta de colores y logra en todo el matiz justo a su propósito estético…”.

Si Marosa fuera Presidenciable

En el mismo acto del pasado martes en Casa de Salto, Jazmín Lacoste di Giorgio, sobrina de la poeta, leyó algunas palabras enviadas por su madre, Nidia di Giorgio. Entre ellas, el fragmento de una entrevista de El Observador que se le realizó a Marosa en época preelectoral y que al decir de Nidia, define bastante su personalidad:

-En caso de ser presidenciable, ¿qué promesas harías en tu campaña?

Primero pondría jardines de pensamientos en todos lados. Segundo, pensamientos que fueran al mismo tiempo flor y pensamiento. Tercero, adjudicaría una mariposa como guardia personal a cada ciudadano. Cuarto, a las mujeres, que siempre necesitan más cuidado, otorgaría varias mariposas.

-¿Qué vetarías?

Las bebidas sin alcohol

-¿Cual sería tu privilegio presidencial?

Salir del café en la calle Yi desplegando mis alas, una negra y otra plateada, y revolotear un poco sobre la ciudad, tornar al café plegando el ala y retomando cabello y labios.

Remodelación de la “Sala Marosa di Giorgio”

La reciente remodelación de Casa Quiroga incluyó importantes refacciones en la “Sala Marosa di Giorgio”, ubicada en su ala izquierda. Cabe recordar que se atesoran en esta Sala, inaugurada en el año 2006, diversas pertenencias de la poeta, tales como algunos libros, vestidos, fotografías, muebles, adornos, entre otros. Esta última remodelación incluyó la colocación de vidrios protectores y reubicación de los materiales que se exhiben. La “Sala Marosa di Giorgio” es el mayor homenaje permanente que le brinda su ciudad a la gran poeta.

Ambos nacieron el 16

JUNIO: MES DE MAROSA Y VÍCTOR LIMA

Desde hace un buen tiempo venimos manifestando desde esta página, el deseo de que el mes de junio sea siempre recordado como “El mes de Marosa y Víctor Lima”. Ambos nacieron un 16 de junio. Víctor en 1923; Marosa no importa qué año, ella prefirió decir que fue “hace un siglo, o ayer mismo, o ahora mismo, porque a cada instante estoy naciendo”. Fueron poetas muy diferentes, pero ambos dedicaron su vida enteramente a la poesía. Y ambos son orgullo para nuestro Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0cnp