back to top
domingo, 6 de julio de 2025
12.7 C
Salto

Consumidores tienen hábitos alimentarios más saludables y aumentó el consumo de verduras

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0aus
Comportamiento de consumidores de frutas y hortalizas. Frente al desafío de aumentar el consumo de horti-frutícolas para dinamizar este segmento, hacíamos referencia, días pasados en este espacio, a las investigaciones del Mercado Modelo para atraer al público adolescente a un consumo de productos saludables y naturales. Ahora citamos un estudio de mercado reciente, más amplio, con un relevamiento cualitativo de familias, para determinar el comportamiento de consumidores de frutas y hortalizas, hecho, también en un convenio con el IICA. Donde se plantearon como objetivos: describir las motivaciones que subyacen a la demanda de frutas y verduras, además de los hábitos de consumo, identificar necesidades insatisfechas, evaluar los principales productos de temporada y describir la sustitución de categorías; y, evaluar la comunicación y las fuentes de información utilizadas en este tipo de productos.
Los principales resultados, determinaron que los hábitos de consumo de frutas y verduras eran variados en los grupos entrevistados. Los casos de menor consumo se dieron entre los menores de 30 años.
En la mayoría de los casos se declaró un consumo de al menos 3 o 4 veces por semana. Muchos afirmaron que consumían frutas y verduras todos los días. El mayor consumo de frutas y verduras se observó entre los entrevistados que manifestaron hábitos alimentarios más saludables. Se percibió mayor consumo de frutas que de verduras. En los hábitos de compra de frutas y verduras afirmaron que las frutas y las verduras “no se compran por marca”. La mayoría solo reconoce a las marcas de verduras congeladas. En general repartían las compras entre el Supermercado y la feria, comprando en la feria la mayoría de las frutas y las verduras y utilizando el Supermercado para reponer las frutas consumidas o en los casos de consumo para una sola persona. En las compras en la feria, los comerciantes tienen influencia en el proceso de toma de decisiones, operando como asesores y definiendo muchas veces algunos aspectos de la compra. En varios casos se habla de un vínculo de mucho tiempo; y, mucha confianza con el feriante. La feria también aparece como el lugar de compra más conveniente por sus menores precios. La vida útil de las frutas y las verduras también define la compra o su volumen. En resumen, las hortalizas evaluadas fueron: lechuga, tomate, zapallito, zucchini, remolacha, berenjena, calabaza, chauchas, espinaca, acelga, choclo, zapallo, boniato,  zanahoria, morrón, cebolla y papa. En todos los casos se intentó realizar una evaluación general de la hortaliza, describir el conocimiento de distintas variedades, identificar los atributos de evaluación considerados en cada caso y el precio que están dispuestas a pagar. Todos las entrevistados coincidieron en que en el verano aumentan el consumo de tomate y lechuga. El consumo de las demás hortalizas depende de las preferencias y de los hábitos del hogar. Las mayores consumidoras han ido incorporando nuevas variedades de las hortalizas más consumidas (lechuga crespa o morada) y hortalizas similares en su sabor, función o uso (calabaza por zapallo, zucchinis por zapallitos). Las hortalizas de mayor uso en el hogar a lo largo del año son la papa, la cebolla y el morrón.
En conclusión, entre los consumidores se observa una transición hacia hábitos alimentarios más saludables, que considera una disminución del consumo de carnes rojas y de fritos, una mayor variedad de alimentos; y, un aumento del consumo de verduras en distintas preparaciones. La influencia de la escuela; y, de los médicos, en la alimentación del hogar a partir de las informaciones que trasmite, comienza a verse. Por otro lado la necesidad de practicidad y rapidez en la elaboración de alimentos, producto del menor tiempo dedicado a las tareas domésticas, determina la compra y el consumo de una parte del público. Estos factores son algunos de los que inciden en los hábitos de consumo de frutas y verduras actuales, por lo que se requiere de campañas de difusión y estimulación que refuercen esta tendencia que se observa en el público consumidor.
COMERCIALIZACIÓN
Ahora, informamos sobre la comercialización de comienzo de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 16 de julio de 2012: La jornada mostró una operativa comercial medianamente ágil, con una muy buena afluencia de compradores y muy buenos niveles de ingresos para la mayoría de los productos que componen la oferta invernal.
En cuanto a los precios, descendieron las cotizaciones de pomelo, acelga, ajíes, morrón, tomate Cherry zapallito y zucchini; mientras que aumentaron los valores de referencia de tomate, lechuga, coliflor, nabo, berenjena, chaucha, pepino y rabanito.
Se destaca el avance de la zafra de mandarinas, a la que se han incorporado en  forma importante variedades tales como Ellendale, Nova e Híbrida (Bergamota).
Los productos recomendados para una economía saludable de la semana son, BONIATOS, ESPINACAS, MORRÓN ROJO Y MANDARINAS. Además de ZAPALLO KABUTIÁ, hortaliza está que se consume en América desde hace diez mil años atrás; cuando ya era un componente esencial en la nutrición de los pobladores. La misma que posterior a la conquista, llegó a Europa y se acopló muy favorablemente en los hábitos alimenticios del Viejo Continente. Quizás una de las mayores propiedades que se le atribuyen a este vegetal es su contribución a la prevención del cáncer, y esto debido a una alta concentración de beta-carotenos en su composición, lo cual le da el característico color anaranjado a su comida.
El consumo diario de este producto se utiliza cuando se tratan de solucionar problemas relacionados con los riñones o con la vejiga, ya que es un excelente regulador de sus funciones en el organismo.

Comportamiento de consumidores de frutas y hortalizas. Frente al desafío de aumentar el consumo de horti-frutícolas para dinamizar este segmento, hacíamos referencia, días pasados en este espacio, a las investigaciones del Mercado Modelo para atraer al público adolescente a un consumo de productos saludables y naturales. Ahora citamos un estudio de mercado reciente, más amplio, con un relevamiento cualitativo de familias, para determinar el comportamiento de consumidores de frutas y hortalizas, hecho, también en un convenio con el IICA. Donde se plantearon como objetivos: describir las motivaciones que subyacen a la demanda de frutas y verduras, además de los hábitos de consumo, identificar necesidades insatisfechas, evaluar los principales productos de temporada y describir la sustitución de categorías; y, evaluar la comunicación y las fuentes de información utilizadas en este tipo de productos.

Los principales resultados, determinaron que los hábitos de consumo de frutas y verduras eran variados en losDibujo1gruposentrevistados. Los casos de menor consumo se dieron entre los menores de 30 años.

En la mayoría de los casos se declaró un consumo de al menos 3 o 4 veces por semana. Muchos afirmaron que consumían frutas y verduras todos los días. El mayor consumo de frutas y verduras se observó entre los entrevistados que manifestaron hábitos alimentarios más saludables. Se percibió mayor consumo de frutas que de verduras. En los hábitos de compra de frutas y verduras afirmaron que las frutas y las verduras “no se compran por marca”. La mayoría solo reconoce a las marcas de verduras congeladas. En general repartían las compras entre el Supermercado y la feria, comprando en la feria la mayoría de las frutas y las verduras y utilizando el Supermercado para reponer las frutas consumidas o en los casos de consumo para una sola persona. En las compras en la feria, los comerciantes tienen influencia en el proceso de toma de decisiones, operando como asesores y definiendo muchas veces algunos aspectos de la compra. En varios casos se habla de un vínculo de mucho tiempo; y, mucha confianza con el feriante. La feria también aparece como el lugar de compra más conveniente por sus menores precios. La vida útil de las frutas y las verduras también define la compra o su volumen. En resumen, las hortalizas evaluadas fueron: lechuga, tomate, zapallito, zucchini, remolacha, berenjena, calabaza, chauchas, espinaca, acelga, choclo, zapallo, boniato,  zanahoria, morrón, cebolla y papa. En todos los casos se intentó realizar una evaluación general de la hortaliza, describir el conocimiento de distintas variedades, identificar los atributos de evaluación considerados en cada caso y el precio que están dispuestas a pagar. Todos las entrevistados coincidieron en que en el verano aumentan el consumo de tomate y lechuga. El consumo de las demás hortalizas depende de las preferencias y de los hábitos del hogar. Las mayores consumidoras han ido incorporando nuevas variedades de las hortalizas más consumidas (lechuga crespa o morada) y hortalizas similares en su sabor, función o uso (calabaza por zapallo, zucchinis por zapallitos). Las hortalizas de mayor uso en el hogar a lo largo del año son la papa, la cebolla y el morrón.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En conclusión, entre los consumidores se observa una transición hacia hábitos alimentarios más saludables, que considera una disminución del consumo de carnes rojas y de fritos, una mayor variedad de alimentos; y, un aumento del consumo de verduras en distintas preparaciones. La influencia de la escuela; y, de los médicos, en la alimentación del hogar a partir de las informaciones que trasmite, comienza a verse. Por otro lado la necesidad de practicidad y rapidez en la elaboración de alimentos, producto del menor tiempo dedicado a las tareas domésticas, determina la compra y el consumo de una parte del público. Estos factores son algunos de los que inciden en los hábitos de consumo de frutas y verduras actuales, por lo que se requiere de campañas de difusión y estimulación que refuercen esta tendencia que se observa en el público consumidor.

COMERCIALIZACIÓN

Ahora, informamos sobre la comercialización de comienzo de esta semana, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Lunes 16 de julio de 2012: La jornada mostró una operativa comercial medianamente ágil, con una muy buena afluencia de compradores y muy buenos niveles de ingresos para la mayoría de los productos que componen la oferta invernal.

frutasEn cuanto a los precios, descendieron las cotizaciones de pomelo, acelga, ajíes, morrón, tomate Cherry zapallito y zucchini; mientras que aumentaron los valores de referencia de tomate, lechuga, coliflor, nabo, berenjena, chaucha, pepino y rabanito.

Se destaca el avance de la zafra de mandarinas, a la que se han incorporado en  forma importante variedades tales como Ellendale, Nova e Híbrida (Bergamota).

Los productos recomendados para una economía saludable de la semana son, BONIATOS, ESPINACAS, MORRÓN ROJO Y MANDARINAS. Además de ZAPALLO KABUTIÁ, hortaliza está que se consume en América desde hace diez mil años atrás; cuando ya era un componente esencial en la nutrición de los pobladores. La misma que posterior a la conquista, llegó a Europa y se acopló muy favorablemente en los hábitos alimenticios del Viejo Continente. Quizás una de las mayores propiedades que se le atribuyen a este vegetal es su contribución a la prevención del cáncer, y esto debido a una alta concentración de beta-carotenos en su composición, lo cual le da el característico color anaranjado a su comida.

El consumo diario de este producto se utiliza cuando se tratan de solucionar problemas relacionados con los riñones o con la vejiga, ya que es un excelente regulador de sus funciones en el organismo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0aus
- espacio publicitario -Bloom