back to top
miércoles, 5 de febrero de 2025
31.1 C
Salto

La muerte de Maximiliano Castro. El suicidio otra vez. EL LLANTO DE LA PELOTA

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/03kp

El lunes pasado en el Consejo Superior de la Liga Salteña de Fútbol, se planteó una iniciativa no menor: la suma de profesionales en Psicología, para desarrollar en los clubes deportivos, enfoques sobre las actuales complicaciones vigentes, que surgen desde la depresión, la soledad, la merma anímica, el consumo de drogas, etc, para que una palabra no deje de ser parte de la realidad, en la medida que se transforma en hecho: EL SUICIDIO.
Los neutrales de la Liga, persuadidos de la necesidad que «algo o mucho podemos aportar y nada mejor que abrir diálogo con quienes están facultados para llegar con el mensaje que veces es necesario, para que se pueda superar a tiempo determinados efectos»
Lo cierto es que la semana va concluyendo con otro caso, donde el drama no falta y de alguna manera, enluta al universo del fútbol. En la mañana de la víspera un exfutbolista se quitó la vida y el hecho volvió a ser noticia, cuando aún están frescas en la memoria colectiva, los nombres de Santiago «Morro» García, Williams Martínez y Emiliano Cabrera.
Es del caso apelar al contenido de la información.


«El mundo del fútbol volvió a verse conmovido este viernes con la confirmación del tercer suicidio de un futbolista. Maximiliano Castro, quien a sus 46 años estaba retirado desde 2008, se quitó la vida. Fue un mediocampista mixto que jugaba por el sector derecho. Era un 8 a la antigua con marca, recorrido por su carril y buena pegada. Surgió en Central Español, donde debutó en 1995 y luego tuvo un segundo pasaje.En 1999 Castro pasó a filas de Deportivo Maldonado, en 2002 recaló en Bella Vista, en 2004 retornó a Central Español.
En 2005 llegó a Uruguay Montevideo y dos años después pasó a vestir la camiseta de Rampla Juniors, club en el que se retiró en 2008 con 34 años.El de Castro, quien hace pocos años sufrió la pérdida de un hijo por cáncer, fue el tercer suicidio de un futbolista en lo que va del mes. Primero fue Williams Martínez el pasado 17 de julio, cinco días después Emiliano Cabrera y hoy Maxi Castro»

Ese mito «que el jugador no puede mostrarse débil»

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

El tema es complejo y no es sencillo descifrar cuando una persona puede tomar la decisión de quitarse la vida. De todos modos, la psicóloga Marichlan señaló que esas personas muchas veces brindan señales. “Sí, muchas veces sí y otras capaz que no. No es fácil poder detectar, para una persona cualquiera, este tipo de señales. Nosotros en la consulta de pronto nos damos cuenta cuando una persona llega con una situación límite y tomamos medidas”. La profesional indicó que para un entrenador es difícil darse cuenta de esas señales. Y agregó un detalle que va más allá y tiene que ver con un tema cultural. “Lo que marca mi experiencia en el fútbol es como que hay un mito que el jugador no puede mostrarse débil, como que eso es algo que está metido en nuestra cultura y más dentro del fútbol. Eso se nota en los jugadores que de repente a nivel del entrenamiento de equipo no quieren mostrarse o no se mostrarían o creen que no sería conveniente mostrar debilidad. Esos son como algunos mitos que hay que ir derribando”.

«¿Por qué un futbolista llega al extremo de quitarse la vida?»

¿Por qué un futbolista llega al extremo de quitarse la vida? ¿Qué lo lleva a tomar la dolorosa decisión? Las respuestas pueden ser múltiples. A nivel deportivo conviven desde chicos con las presiones de tener que salir a ganar todos los fines de semana. Pero además, hay situaciones que escapan a la cancha. El día a día de un futbolista es como el de cualquier persona, conviven con los mismos problemas de todos los ciudadanos».


La transcripción en este caso desde EL PUEBLO, es puntual. Es el inicio de una crónica del periodista JORGE SEÑORANS en ESPN y que apunta a desentrañar lo relativo al suicidio en jugadores de fútbol o exjugadores. El colega apeló a testimonios de profesionales. Señorans describe que «no podemos olvidar que son personas y cada uno de nosotros tenemos nuestra estructura de personalidad que nos hace más predisponentes a aspectos saludables o de los otras. En el fútbol tenés cargas físicas o mentales que superan al individuo común. El tema es conjugar que pasó en esa situación puntual que puede disparar el riesgo suicidio, sumado a mi personalidad y sumado a la excitabilidad, porque esa persona no está mirando con los mismos lentes cuando se encuentra en una situación de esas” (Verónica Tutte, Psicológa de Nacional). Su colega, Grisel Marachlian, que trabaja con jugadores de Peñarol, indicó: “Yo siempre digo que los jugadores son personas y les pasa lo que nos pasa a cualquier persona, eso en primer lugar. De pronto tienen más visibilidad o están más expuestos. Y luego las presiones a las que se enfrentan y en muchos casos es un nivel de presión muy alto”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/03kp