Ricardo Erlich , Alvaro García – Programa del FA
Ricardo Erlich y Alvaro García llevan adelante la presidencia de la Comisión Nacional del programa del FA. Estuvieron en Salto realizando actividades al respecto de la elaboración del próximo programa, como lo han venido haciendo en varios departamentos del país. El escuchar no solo a los frenteamplistas sino a todos los ciudadanos , es la premisa desde la cual comenzar a trabajar .
Escuchar para elaborar un programa para todos los ciudadanos
«La visita a Salto responde al desafío de la confección del programa del FA. Con Alvaro compartimos la presidencia de la nueva Comisión Nacional del programa, que se acaba de instalar, y se definieron una serie de pautas « comenzó apuntando Ricardo Erlich.

«La idea que se tiene antes de empezar este trabajo , es que debe ser un programa no solo para los frenteamplistas sino para la gente , no tiene que ser de un grupo de personas especialistas en el tema sino que la idea es que sea confeccionado recogiendo la voz, la preocupación de toda la gente del país, de sus fuerzas vivas. Venimos a plantear esta invitación de escuchar y escucharnos porque es necesario e imprescindible para una propuesta programática.»
Para Ricardo Erlich, el programa se enfrenta al desafío de los cambios .
«El programa no es solo una propuesta electoral, es un camino a recorrer, que va más allá, obliga a una mirada más allá de los plazos electorales. Esto se extiende en lo que tiene que ver con el compromiso país , aún hoy con este mundo tan cambiante ,con una mirada a largo plazo , para un camino muy largo a recorrer que va a requerir ahora y siempre convergencias nacionales y grandes acuerdos políticos y sociales.»
Alvaro García:»un país no se cambia si no se tiene una mirada a largo plazo.»
«Yo estoy convencido y no soy el unico , que un país no se cambia si no se tiene una mirada a largo plazo. Es muy difícil poder hacer cambios de fondo sin tener una mirada estrategica, un rumbo respaldado por grandes mayorías. En esa mirada dimos algunos pasos desde el gobierno pasado cuando creamos la Dirección de Planificación en la OPP. Allí establecimos técnicas de prospectiva en diversas áreas del quehacer nacional y se llegó a un producto que fue la estrategia 2050 que se presentó en Agosto 2019. Ahí se plantea una base para una estrategia nacional de desarrollo a largo plazo con tres grandes ejes , la transformación productiva sostenible, la transformación social y la transformación de las relaciones de género, con algunos temas transversales. Todo esto surge de una mirada de este mundo nuevo, de este tiempo nuevo que estamos viviendo.»
García sostiene que se está ante tiempos bien distintos y «hay que pènsar para un tiempo distinto».«Nosotros hoy tenemos algunas tendencias mundiales que son insolayables , el cambio tecnológico, la revolución tecnològica que estamos viviendo afecta todo y es un tema que va a estar presente en todas las áreas. Este tema impacta en varios lados, la vida de la gente en general , la formación necesaria, la automatización en el trabajo uno de los grandes temas desafiantes.»
No mirar nostalgicamente a un Uruguay que no va a existir más
La otra tendencia mundial es el cambio climático según García, quien además destacó que en la estrategia 2050 hay 6 complejos productivos estratégicos « mirando para adelante y no pensando en volver a un Uruguay que no va a existir más. Esos complejos son las Tecnologías de Información y Comunicación, la Producción de Alimentos, el Complejo Forestal Madera, Turismo, Industrias Creativas y Energías Renovables. En estos 6 puntos el Uruguay tiene futuro». «Siempres es mejor tener la luz larga prendida» asegura Alvaro García para sostener que « en esos complejos tenemos alta chance de desarrollo porque está estudiado . En prospectiva se hacen varios escenarios , el mejor y el escenario peor, y de ahi en función de la probabilidad que puedan tener esos se hace un escenario deseable. Inmediatamente de ahí tienen que surgir las políticas públicas para llegar a ese escenario deseable.» Marcando a grandes rasgos las líneas de la elaboración de un programa con mirada a largo plazo, Erlich habló también de educación destacando los beneficios de la descentralización universitaria y los beneficios que esto generó en las diferentes regiones, a la vez que señaló la importancia del vínculo del sistema educativo y de los docentes con la propia comunidad.»
Ese vínculo territorio, educación, comunidad es lo que potencia la educación y es ahí donde hay que trabajar el compromiso de la propia comunidad.»