back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
21.6 C
Salto

El duro embate del contrabando sobre la granja y el comercio granjero nacional

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yuy1

LA GRANJA AL DIA

PANTALLAZO HORTICOLA

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Si, se siente y ya no solo en Salto, sino en todo el país. Ahora el jaque llego a Montevideo. Los cebolleros tradicionales la están pasando mal. Vale $1.200 la bolsa con veinte kilos de la mejor cebolla uruguaya en la UAM, y que está mermando la oferta, por volumen y calidad. Y empieza a sentirse que no se vende. Hay trascendidos que a las afueras de la UAM, están entregando cebollas argentinas, ¨una crema¨ en la jerga de los operadores, a $950 la bolsa con veinte kilos, desde depósitos privados. También, esta semana recibíamos chats de operadores de frutas y verduras de Tacuarembó, que hablaban de que andan camionetas, citan un numero escandaloso, pero que tienen papas brasileras, tomates brasileros, ajos brasileros, cebollas argentinas. En un caso, un distribuidor señalaba, que le habían sacado unos 1.000 bultos de venta por semana.

De la cebolla podemos decir con certeza, porque nos informan referentes argentinos que venden, que exportan a Brasil. Y, nos dicen que desde Uruguaiana hasta Porto Xavier, están entregando cebollas argentinas de primera calidad a U$S 5,00 la bolsa con veinte kilos, costo, flete y seguro, ya en territorio brasilero. Eso en pesos uruguayos quiere decir a $u200 la bolsa de veinte kilos. La diferencia es la friolera de $u750 por bolsa para movilizarla eventualmente a territorio uruguayo, a lo que hay que agregarle flete y el seguramente trámite de timbres y sellados del bagayo.

Si se permitiera importar habría que agregarle un dólar de flete, quedando a U$S6,00 la bolsa, eso tributa en el orden del 43%, o sea que una bolsa de cebollas argentinas puede rondar los U$S9,00, $360 la bolsa con veinte kilos de costo puesta en la UAM.

Ahí el comerciante uruguayo ve a su rival con la mercadería en la plaza, su oferta oponente; y, le da batalla. Los productores, los productores-operadores, o los importadores, están acostumbrados a esas lides, el sube y baja de la oferta y demanda. Pero el contrabando apuñala a traición, no lo ven en la lid. Y eso conduce al más trágico de los escenarios al comerciante uruguayo, porque HAY SOLO UNA COSA PEOR QUE VENDER BAJO, BAJÍSIMO; Y ES NO PODER VENDER.

Y al regularizar esa contienda canallesca con la importación, le aflojan el incendio al bolsillo de tres millones de consumidores, que la pagan en la calle a razón de $110 a $120 el kilo.

Las gestiones que tiene pendiente la Central Hortícola del Norte

Estamos a casi un mes de la segunda licitación, el 20 de junio. La Intendencia es quien tiene hoy el protagonismo central, es la que convoca y administra la licitación. Tiene que rescatar dineros públicos que ha aportado en esa inversión; y, ahora debe comenzar a hacerse de ese capital con estas ventas, así sea todo junto o en cuotas. Es el dinero que aportan los usuarios, productores, comerciantes, etc. según el proyecto original. Además, la Central es la mayor obra de descentralización de este quinquenio en el interior del país, en un emprendimiento público privado. De 50 puestos que se licitan, ya hay 8 otorgados, restan 42.

Si usted quiere un puesto tiene que ir a la Intendencia, asesorarse y encaminar una postulación a dicha licitación en la misma.

Los restantes actores, como la Junta de la Gobernanza, que al tenerla en carácter de provisorato la transformaron en un ente, que de tan ente parece inexistente. Acoplado a lo anterior, la Intergremial. Hicieron su parte de promoción, aportaron caminos de alternativas económicas con planes para los promitentes cesionarios en análisis con los restantes delegados. Que son variados, contemplan un amplio panorama de posibilidades, aventaron la licitación. El Salto Hortícola no tiene más medios, no tiene organicidad ni administrativa, ni legal alguna, para gestionar más nada.

A diferencia de la poderosa ¨Mesa Hortícola¨ de Salto. Gremial que sí cuenta, en su reestructuración, con organicidad administrativa. Lo que le permitió por su gestión representar al Litoral Norte con el único delegado por la zona, ante la Junta Nacional de la Granja, el Lic. Matias Villaroel. Además tiene sobre si la responsabilidad de contar con 15 productores que manifestaron su adhesión al proyecto de la Central Hortícola del Norte, en carácter de adquirentes de puestos en su momento. De hecho son 12 los ausentes, porque solamente en la primera licitación, de esa gremial adquirió la familia Mainardi; y, ahora hicieron público, honrando su palabra, los hermanos Ferreira ¨Los Tres¨ que ya llevan adelante las gestiones de dos puestos; al igual que los hermanos de Naranjales Guarino. Queda convocar a los 12 restantes. Es una gestión pendiente de la Intendencia y su equipo el convocar al presidente o a toda esa gremial a asumir su compromiso histórico.

Y por último, hay 24 o 25 operadores que realizan actividades mayoristas en el autodenominado Mercado Regional de Salto que no son intimados. Que históricamente en la referida encuesta, por lo menos 15 se habían comprometido a comprar espacios en la CHN. Solo uno lo hizo.

Y a partir de estos momentos, y no esperar al 20 de junio, están en una ubicación y situación irregular desarrollando sus actividades; y, parece que están tan ensimismados en su actividad que no se percataron del hecho; y, nadie les avisa. La ciudad no contaba con el lugar apropiado para esas actividades, ahora sí, está construida y para comenzar a andar la referida Central. Donde se regularizan los aspectos bromatológicos, sanitarios y logísticos urbanísticos para llevar adelante la comercialización y anexos. Algo que estaba planificado desde la administración del Escribano Malaquina. Y el Intendente ha sido enfático al respecto, ¨no habrá otro lugar en Salto para desarrollar ese tipo de actividades que no sea la CHN¨.

El tiempo pasa y es tirano, la tramitación de la documentación para la licitación tiene su engorro, por eso preocupa a algunos la ausencia de las acciones pertinentes y cerrar el capítulo de la asignación de los puestos de una vez. Y obtener la seguridad que brinda una gestión proactiva y preventiva.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:

Jueves 18 de Mayo del 2023: La actividad de la jornada transcurrió de forma poco ágil, con menor ingreso de público comprador y un levante reducido. Informantes calificados señalaron que los compradores están observando una venta reducida en la calle. Se registraron descensos en los precios de referencia de morrones, caqui, frutilla, zapallo Kabutiá, lechuga Mantecosa, espinaca, choclo, brócoli, limón, mandarina y naranja. Hubo incrementos significativos en los valores de zapallito, tomate Redondo, cebolla colorada y pepino. Como novedad se registraron ingresos de zanahorias provenientes del litoral Norte y choclo de origen argentino.

Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yuy1