back to top
jueves, 3 de abril de 2025
17.2 C
Salto

“Yo ya era protestón de chico”

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/btai

Juan Carlos Gómez, presidente de ADEOMS

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Juan Carlos Gómez además de presidente del gremio de municipales, aceptó conversar con EL PUEBLO para
mostrarnos una faceta personal poco conocida.

¿Cuándo y dónde nació?

  • Nací el 28 de mayo de 1978, vengo de una familia bastante numerosa, somos seis hermanos, soy el mayor, después tengo cinco hermanas. Vengo de una familia obrera, trabajadora, mi padre trabajó en su momento en El Espinillar, después arrancó naranjas, estuvo en la esquila y se jubiló trabajando en la construcción. Siempre hemos sido una familia bastante unida, tengo una excelente relación con mis hermanas, mis padres se mantienen juntos que es algo que como familia valoramos un montón.

Siendo el único hijo varón,
¿fue el malcriado de la familia?

  • (Risas) No tan así, diría que no. Mis padres siempre se caracterizaron por ser equitativos, nunca hubo privilegios en casa. Mi padre siempre changueando y laburando, y mi madre en la mayor parte del tiempo abocada a las tareas de la casa y al cuidado de los hijos.

¿Cómo recuerda su infancia?

  • Tuve una hermosa infancia. Me crie en la zona del Barrio Talleres, Parque Solari, toda la Zona Este, donde hice mis primeros años del liceo y después 5° y 6° lo hice en el Liceo 5 y en el Nocturno del Liceo IPOLL, donde terminé. En mi infancia viví cosas que seguramente los gurises de hoy no la viven por estar muy abocados a la tecnología con el celular, la tablet y la televisión. Yo disfruté mi infancia con un grupo de compañeros de fútbol, en el camping, la bolita, la tapadita con las cajas de fósforos. En la escuela hice muchísimos compañeros, las piscinas barriales, las escapadas a las lagunas detrás de la Escuela 81 y mi madre buscándome por todos lados (risas), las enchorradas del Parque Solari.

¿De dónde viene Cholín?

  • Cholín es un personaje de un dibujito animado, “Cholín y Floyd”, que eran unos lagartos que vivían en un pantano, y un día, jugando a la bolita con un compañero me puse a protestar, yo ya era protestón de chico (risas), por aquello de si la bolita está en la raya o estaba afuera, y me puse a protestar y un compañero me dijo, “bueno Cholín, no te enojes” (risas) y desde ahí quedó Cholín para el resto de mi vida.

¿Se acuerda de su primer trabajo?

  • Sí, empecé a trabajar a los 10 años en un taller mecánico. Es más, hace poquito pasé por ahí porque queda cerca de la casa de mis padres. Me acuerdo que había unos vecinos que tenían almacén y taller mecánico, yo iba a la escuela y como en esos tiempos era todo muy justo en lo económico, para ayudar a mi madre en el tema de la merienda, trabajaba. Iba a la Escuela 81 a la mañana y de tarde ayudaba en las tareas de limpieza en el taller. Después arranqué a trabajar a los 14 años en El Campichuelo, un aserradero que queda por la ruta y Garibaldi, armando cajas de madera para la fruta. De ahí pasé a trabajar a otro aserradero, siempre mientras estudiaba, iba al liceo de la Zona Este. Después me fui a trabajar a la Barraca de Gentil Teixeira Bueno. Luego entré a trabajar en la construcción casi a los 17 años con un vecino que tenía una pequeña empresita constructora. Luego vinieron muchísimos trabajos, tuve la suerte de irme a trabajar en la construcción a Chile, a San Pablo, a Montevideo. Tuve mi pasaje por el ejército, hice el curso N° 56 de Paracaidismo Militar, también hice el curso de Comando dentro de las Fuerzas Especiales del ejército. Cuando terminó mi contrato entendí que quería otra clase de cosa para mi vida, me volví a Salto, entré a trabajar de guardavida en las temporadas de verano, y en invierno trabajaba en la construcción. En 2006 entré a trabajar como efectivo en la Intendencia de Salto como guardavida, que sigue siendo mi trabajo hasta el momento.

¿En qué momento comienza a
tomar conciencia social del mundo
que lo rodea?

  • Desde siempre, desde que veía peludeando a mi padre trabajando en El Espinillar, desde que comencé a tomar conciencia de la clase de trabajo que realizaba mi padre para poder darnos de comer a todos, ahí veía el sacrificio por el que pasaba y las dificultades que afrontaba nuestra familia.

¿Y cuándo asume el compromiso de intentar cambiar lo que ve mal en la sociedad?

  • Más que nada con la crisis de 2002, ahí la pasamos muy mal como familia, la sociedad atravesó una situación muy compleja. En esos momentos trabajaba como guardavidas en el verano y cuando terminaba la temporada tenía que salir a buscar la changa. Si bien la mayor cantidad de tiempo trabajé en la construcción, hice de todo, hasta llegué a juntar abono en las chacras para luego hacer fertilizante. No me avergüenzo de eso, junté abono cargando con una carretilla, trabajaba en los montes cortando árboles para luego hacer tramas y postigones. En todos esos lugares donde trabajé lamentablemente las condiciones de trabajo eran bastante complicadas y el salario era solo para poder comer en el día a día.

Dicen que mente sana en cuerpo sano, ¿qué importancia le da a su cuerpo y al deporte?

  • La salud es fundamental para el desempeño de cualquier trabajo, para el bienestar físico como mental de uno, pero también para el bienestar de la familia. Es complicado si uno no goza de una buena salud llevar adelante una vida lo más feliz posible. Para eso, hay que hacer un mínimo esfuerzo de tratar de cuidarse. A veces es difícil afrontar el mundo del trabajo estando 100% en plenitud física y mental, imagínate si hay un problema de salud se hace mucho más difícil.

Viene de una familia numerosa,
hoy tiene su propia familia numerosa,
¿qué es la familia en su vida?

  • Para mí la familia es todo, es lo que te da ánimo y perspectiva de salir adelante, de lucharla. Todo lo que uno hace trata que sea valorado por la familia y que también sea parte de la escuela de nuestros hijos. Yo, por ejemplo, el tema de la militancia social, la militancia sindical, intento que mis hijos sean parte de eso. No solo que lo entiendan, sino que sean parte de eso. En ese sentido, mi familia, mi señora, mis hijos siempre me han apoyado, siempre han estado conmigo y siento que son parte de esa lucha diaria.

¿Por dónde pasa hoy la principal
preocupación del presidente
de ADEOMS?

  • Hay muchas, una de ellas, como padre y poniéndome en el lugar del resto de los trabajadores que también son padres y madres, es ver qué condiciones se vienen generando y cuáles son las que debemos generar para que nuestros hijos y para que la sociedad en su conjunto tenga una mejor calidad de vida, para que tenga mayores garantías y accesibilidad a cuestiones que por ahí nosotros no tuvimos. Pero la clase obrera la viene pasando mal porque la pobreza viene aumentando significativamente, el desempleo es algo con lo cual hay que lidiar todos los días. Todo lo referente al mundo del trabajo viene enfrentando una serie de dificultades que nos hace preguntar en qué condiciones trabajarán mis hijos.

Una de las cosas fundamentales que valoro y que entiendo que son parte de los valores y principios que uno ha ido construyendo o se han ido arraigando en el transcurso de la vida es el respeto, por sobre todas las cosas. El diálogo como algo sumamente necesario y que frente a las diferencias haya tolerancia, tiene que haber siempre una mentalidad de construcción y nunca caer en el descalificativo, en el prejuicio y nunca pensar que están todos los buenos de un lado y todos los malos del otro, y que uno siempre tiene la razón. Esto es fundamental para poder construir una mejor sociedad entre todos, pensando en nuestros hijos y en las futuras generaciones.

Hoy por:
Leonardo Silva

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/btai
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO