back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

Piero: cumple 76 años, hoy

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xwuk

Sus historias de vida

Si bien tuvo éxitos muy grandes en la década de los setenta al mejor estilo de «Llegando llegaste», «Juan Boliche», «De vez en cuendo viene bien dormir», «Si vos te vas», «Tengo la piel cansada de la tarde», o «Pedro nadie», o de haber obtenido el «III Festival de la Canción Buenos Aires», 1969, con «Como somos», su himno de todos los tiempos hasta hoy día y por el cual se le reconoce en todos los lugares, es un tema propio que él compone junto a José Tcherkaski: «Mi viejo», tal es así que ha tenido versiones de otros intérpretes populares, como Manolo Otero, Leo Mattioli, Demis Roussos, Leo Dan, Vicente Fernández, Nicola Di Bari, Lucho Gatica, Danny Rivera, y Antony Santos, entre muchos otros. La letra de «Mi viejo» es un homenaje a su padre, pero según cuenta el propio autor, a su progenitor no le gustó para nada. Se llama Piero Antonio Franco de Benedictis, conocido artísticamente bajo el nombre de Piero, cantautor de historias de barrio, de café, de vida, y más adelante de protesta, que hoy está cumpliendo sus 76 años.

Piero

TODO COMIENZA EN APULIA, ITALIA
Piero llegó a éste mundo, un día como el de hoy, 19 de abril, pero de 1945, en Gaiipoli, Apulia, Italia, radicado en Argentina desde su infancia. Llegó a la vecina orilla en 1948 cuando tenía 3 años. Su familia, integrada por Ornela, su madre, Lino, su padre, y su hermana Gabriela, se afincó en la localidad de Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, hasta 1951, cuando se mudaron a Allen, provincia de Río Negro. donde su padre pudo seguir adelante con su negocio de radios y tocadiscos. Allí Piero cursó la escuela y se inició en la música. Pero fue a partir de su educación como seminarista en Viedma, Río Negro, y en Villa Devoto que se desarrolló tanto su vocación musical como su sensibilidad social. La influencia de sacerdotes comprometidos con las causas sociales como Alejandro Mayol, Eliseo Morales y Carlos Mugica entre otros tantos, algunos de ellos seguidores de las ideas del religioso, paleontólogo y filósofo francés Pierre Teilhard de Chardin, marcaría tanto su desarrollo humano como su trayectoria musical.

En momentos de grabar Mi viejo, CBS, 1969

CONOCE A JOSÉ TCHERKASKI
En 1968 Piero conoce al compositor José Tcherkaski, con quien integra una fórmula creativa que les permite componer buena parte de los grandes sucesos de Piero. Durante casi tres décadas trabajan juntos. Sus primeros temas fueron «Si vos te vas» y «Mi viejo», el mayor logro de ambos. En 1970 el cantautor logra el primer lugar y los tres Gallos de Oro en el Festival Internacional da Canção (FIC), de Río de Janeiro, con el polémico «Pedro Nadie», compuesto por la dupla Piero-José. En 1972 lanza el disco «Coplas de mi país» y al año siguiente «Para el pueblo lo que es del pueblo», propuestas con las que Piero intenta dar cuenta de la realidad de su país, marcado por la violencia de Estado, la persecución política y las dictaduras militares. Temas como «Que se vayan ellos», «Los americanos» y «Las cosas que pasan» se erigen en lo más promovido ante las luchas sociales. Entre 1975 y 1976, llegaría «Folclore a mi manera», donde rescata las raíces musicales del sur del continente, fusionando el rock y el tango con el folklore.

LA SINFONIA INCONCLUSA EN LA MAR
Con el álbum «La sinfonía inconclusa en la mar», 1976, Piero retorna las composiciones del sacerdote Alejandro Mayol, incluyendo un tema de su propia autoría -»La creación»- y edita el que sería el disco más vendido a lo largo de toda su carrera. Los arreglos musicales de Oscar Cardozo Ocampo, y la carátula del disco diseñada por el artista plástico Carlos Nine, ayudan al éxito del LP nominado en la edición número doce de los Premios Grammy Latino, 2011, en la categoría «Mejor álbum de música latina para niños». Sonando la «Sinfonía inconclusa en la mar», «El trencito del oeste», «Johnny Cartucho», y «Los indios pirulines», Piero va renovando su lineamiento musical. A partir de ese momento se exilia de Argentina, refugiándose en España durante cuatro años, donde retomó su actividad y empezó a traducir varias canciones italianas, con las que completaría su nuevo disco: «¿Y mi gente dónde va?», tema que había compuesto antes de salir para el exilio. Entre esos nuevos temas, se destacan “La caza del bisonte”, “Dos horas de polvo” y “Fábulas de mar”; temas escritos por Oscar Prudente e Ivano Fossati.

VIDA PERSONAL
De su primer matrimonio, con Laura Graciela Cambrari, tuvo dos hijos: Mariano, quien dejó de existir a los 40 días de nacer, y el músico y actor Juan de Benedictis, 1975, ex-pareja de la actriz Juana Viale y padre de su primogénita. Con su segunda esposa, Mariana Schettini, tuvo otros dos hijos: Fiorella de Benedictis, 2003, y Giuliano de Benedictis, 2002.
Actualmente, lo acompaña en sus actividades cuando se puede por la pandemia, su banda musical integrada por músicos de la provincia de Córdoba: Pichi Pereyra, Diego M Bravo, Gustavo Nazar, Enrique Cacho Aiello y su hijo Juan de Benedictis. Juanjo Alberti. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/xwuk
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO