Hace unos pocos años, un estudio sobre literatura uruguaya realizado por el profesor y escritor Gerardo Ciancio, indicaba que los libros de poemas son los menos vendidos en las librerías de nuestro país, pero que, contrariamente, la poesía es el género en que más escriben los uruguayos. Para terminar la idea, digamos que lo más vendido son los libros de autoayuda (muchos de los que a menudo se convierten en bests sellers), en un segundo escalón las novelas, luego siguen los libros de cuentos y en una posición muy relegada los de poesía.
La conclusión de Ciancio en cuanto a que son poemas lo que más escriben los uruguayos, parece comprobarse al observar que a la redacción de EL PUEBLO hay momentos en que llegan, como en aluvión, poemas escritos por salteños contemporáneos. Hoy esta página ofrece algunos de esos textos recientemente recibidos, a los que sumamos (como para cerrar un mes cargado de homenajes a Víctor Lima en el centenario de su nacimiento) un poema que ya tiene varios años, escrito por Gabriel Ángel Rodríguez allá por el año 2001
VÍCTOR…CÓMO PESAN LAS PREGUNTAS
Fueron muchos los caminos
que se abrieron a tu paso,
andariego de las noches
de amaneceres y ocasos.
A los que les diste vida
modelando su paisaje
del naranjal hasta el río,
percibiendo su lenguaje.
Porque tú los entendiste,
al igual que ellos lo hicieron
confundiéndose en un verbo
de canciones que nacieron
y lacerante dolor
de quienes no te entendieron.
¿Cómo te acogió tu río,
al que tanto le escribiste,
cielo gris y monte triste
no intentaron ir contigo?
Fueron los mudos testigos
junto al Sauzal con su arrullo,
del naranjal fue el murmullo
puesta de azahar en tus ojos
y abrazando tus despojos
llora el campo con sus yuyos.
Fuiste como iluminado
hacia el caudaloso río
con tu carga de poesías
como van los elegidos.
Viendo fértil a los niños
depositaste en sus labios
un semillero de letras
sembrando el abecedario.
A pesar de tus desvelos
quienes bien te han conocido
afirman que hay mucha gente
que aún está en deuda contigo.
Cómo pesan las preguntas
tratándose de tu río
que se llevó la poesía
dejando un surco vacío.
Porque no existen respuestas
tampoco para tu río,
deja que tal vez el tiempo
deje de llorar de hastío.
Gabriel Ángel “Yoyo” Rodríguez
¿QUIÉN ERES TÚ?
¿Quién eres tú?
Algo de ti
se ha perdido
en el laberinto
de la vida.
¿Quién eres?
No lo sabes ya
el dolor y la lucha
de todos los días
te enturbió el alma.
No desmayar
es el antídoto
que da Dios
en los momentos
cruciales.
Mueve esperanza
mueve voluntad
mueve altruismo
y verás
quién eres tú.
Anita Vaz Tourem
ESPERANZA
En la íntima penumbra
Los ojos entrecerrados
ero la mente alerta
destellos de luz iluminan
mis sueños.
Sueños que no tuve,
dormidos en la noche
guardados en mi alma
ahora, sueño despierta.
Allí está mi esperanza
modelando el porvenir,
por senderos alegres,
con sonido de risa,
con notas de música
y pasos de baile.
El rocío se acuna
en las hojas del césped
la niebla queda afuera,
en la mañana temprana
despejada mi esencia
de añoranza y tristeza.
Asoma tímidamente
la fuerza en mi mente
buscando el gozo pleno
que me ofrece la vida .
Renace la paz
que consuela
al ser
busco la manera
de vivir feliz.
Teresita M. Galarza
(14-06-2021)
“LOS PAISANOS LE DICEN MI GENERAL”
Naciste para ser jefe,
naciste para ser líder.
Naciste con el coraje
y la hombría de acero.
De ese acero templado
con ese carácter indómito
de justicia e igualdad,
implacable e irrestricto
te llamaron Pepe,
te llamaron jefe
te decimos «Mi general»
y tú sigues firme.
Porque tu ideal
sigue vivo,
porque tu coraje
aún sigue
rondando en Las Piedras.
Los negros, los indios,
los zambos y mulatos,
las chinas y gauchos
aún están en el Ayuí.
Y por todos lados se oye
«Clemencia para los vencidos»
Aun Ansina te aguarda
y tu figura se recorta
en el horizonte
como un tajo
como una franja,
como un anhelo
de libertad y justicia
de Federalismo y democracia
Miguel Angel Suarez
(19 de Junio de 2021)
