Dr. Luis Benelli – Neurólogo
El ataque cerebro vascular, hoy en día es la segunda causa de muerte en el país y en el mundo, y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Varios factores de riesgo coadyuvan a su presencia, principalmente en personas mayores de 60 años, por lo cual, su prevención, es harto importante.
EL PUEBLO dialogó con el Neurólogo Luis Benelli, Con motivo de conmemorarse el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebro Vascular, quien resaltó la importancia de la prevención, apelando a una concientización de la ciudadanía en cuanto al cuidado del organismo, teniendo en cuenta los mayores factores de riesgo, como lo son la edad, la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo, el colesterol, el sedentarismo, la obesidad, y el estrés como factor asociado.

PATOLOGÍA TAN ANTIGUA COMO EL HOMBRE
Hoy conmemoramos un doble festejo; es el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebro Vascular, día que se ha tomado a nivel mundial por la OMS, para prevenir esta patología, y, también, en el Uruguay se festeja el Día del Neurólogo, así que, coincidentemente, estamos de doble festejo. Más allá de ese dato, lo realmente importante es el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebro Vascular.
El ataque cerebro vascular, la patología en sí, es tan vieja como la humanidad propia. El tema es que, hasta la década del 90, era una enfermedad, una patología que, estaba catalogada como una patología con la cual no había mucho por hacer, entonces uno se consignaba a que tenía una gran mortalidad y una gran capacidad de secuelas, entonces, el paciente que tenía un ataque cerebro vascular, de alguna manera se lo dejaba, por decirlo, de lado, porque se entendía que no había mucho más por hacer.
En estas últimas dos, tres décadas, eso ha cambiado rotundamente. La atención del ataque cerebro vascular, la atención integral del paciente, cómo se lo trata, y de la mano con nuevos fármacos y con nuevos procedimientos que han logrado revertir o mejorar sustancialmente la calidad de vida de estos pacientes.
LA REALIDAD EN URUGUAY
Realmente, en Uruguay, creo que estamos muy bien, tenemos números muy similares a los números europeos; tenemos una gran modernización tanto en los estudios como en las técnicas para poder lograr una mejor atención a los pacientes; igualmente los números son importantes, son números realmente escandalosos.
En Uruguay existen de 4.500 a 6.000 ACV por año. Existen varios factores de riesgo, y uno de los principales es la edad; no cabe duda que, a mayor edad, mayor riesgo de ataque cerebro vascular, sobre todo, por encima de los 60, 65 años. Pero, también, existen casos bien conocidos de ataques cerebro vasculares en personas jóvenes, que obviamente generan un impacto mucho más importante por lo que ello conlleva, por supuesto, pero, la edad en sí, es un factor de riesgo importante, sumado a la hipertensión arterial, a la diabetes, al colesterol, a la obesidad, al sedentarismo, al hábito tabáquico. Estos son factores de riesgo que, se comparten con la patología vascular, por ejemplo, cardiovascular, o renal, pero, también, juegan un rol importante en el ataque cerebro vascular, que hoy en día es la segunda causa de muerte en el país y en el mundo, y la primera causa de discapacidad a nivel mundial.
LAS CONSECUENCIAS
Debemos abrir el panorama, Una vez que se sufre el ataque cerebro vascular, se presentan varias opciones. Por suerte, nosotros tenemos números bien documentados si la mortalidad en Uruguay ha bajado drásticamente, y de los ataques cerebro vasculares globales, tenemos alrededor de un 12 % de mortalidad al año; o sea, es un número bajo, pero, en proporción, si comentamos que, tenemos de 4.500 a 6.000 muertes por año, es un número importante. Recordemos que, solamente en la población de Salto hay alrededor de 200-230 ACV por año.
Lo que tenemos es que, la gran mayoría de estos ACV, cuando se tratan en tiempo y forma, revierten en su totalidad, o se queda con secuelas mínimas, como también, hay otros con secuelas importantes, con limitaciones funcionales de envergadura que requieren de una rehabilitación a largo plazo y, en otros casos, donde el ACV es muy importante, le causa el fallecimiento a la persona.
LA PREVENCIÓN
Cuando nosotros hablamos de prevención primaria, o sea, quiere decir tratar de prevenir antes de que suceda el hecho, los factores de riesgo con los que nos encontramos previamente, son los factores más importantes: edad, hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterol, sedentarismo, obesidad, y el estrés como factor asociado, tiene un papel importante porque, muchas veces, sabemos que el estrés es desencadenante de descompensaciones hipertensivas, diabetes, que cuando tenemos un pico de estrés, nos aumenta la presión, nos aumenta la diabetes; entonces, desde hace un tiempo a esta parte, más allá de nombrar los factores, el conjunto de los médicos ha estado intentando tener un abordaje integral del médico de referencia, desde la atención integral del médico de familia, para empezar a prevenir esto, antes de que suceda. De controlar la hipertensión, de controlar el sedentarismo, de tratar de incentivar a un cambio de hábitos, a tener una caminata de unos 30 minutos tres veces por semana, a insistir en los hábitos saludables, en el cambio de la alimentación, o sea, hacer un cambio para, sobre todo después de cierta edad, comenzar a cuidarnos para que no nos golpeé la enfermedad.