Entrevista a su Coordinadora Virginia Serres
Cómo y cuándo surge Peñarol inclusivo de Montevideo?
Peñarol inclusivo surge en el año 2016 cuando un grupo de chicos ciegos se acercó al actual Presidente de Peñarol inclusivo José Luis Bringa y le plantearon que ellos querían jugar al fútbol. Qué posibilidades había de que en Peñarol se formara una escuelita de fútbol. Se consultó a la anterior Directiva de Peñarol y nos dio para adelante con este proyecto. Nos dijeron »¡si si, vamos arriba! Formen esa escuelita», y así fue. Los chicos se fueron sumando, fueron a competir a México, a la Copa Libertadores, fueron a Argentina, se trajeron la Copa de Oro, felices todos ellos.
Después en 2019 nos llaman de la Fundación Nuestro Camino, que es un Colegio donde van chicos con diferentes discapacidades, específicamente Síndrome de Down. Ellos habían visto que teníamos escuelita para ciegos y nos plantean qué posibilidades había de que se formara allí en el colegio una escuelita de fútbol, una actividad más de ellos. Nos encantó la idea y así comenzamos en el año 2019. Cada vez se fueron sumando más chicos. El domingo 14 fuimos a Salto, a ese evento tan grande que hizo Gabriel Rosconi, le agradecemos a Salto por todo el recibimiento. Así comenzamos y seguimos con varias escuelitas de discapacidad. Peñarol inclusivo se fue agrandando y hoy tenemos unas cuantas disciplinas, hay escuelita de esgrima adaptado a silla de ruedas, escuelita para chicos con TEA que fue lo último que incorporamos, hace unos meses. Estamos muy contentos con que se siga extendiendo, se siga agrandando Peñarol inclusivo porque ellos se lo merecen, tienen que tener oportunidades.
-¿Con cuántos jugadores cuentan? ¿los dividen y practican por categorías?
Cuando comenzamos con este proyecto eran 10, 12 jugadores, en la actualidad se fueron sumando y tenemos 25 chicos, hay nenas y varones, es bien inclusivo. Los tuvimos que dividir porque son mucha cantidad y por el tema de la pandemia, que para poder seguir practicando tuvimos que cumplir varios protocolos y uno de ellos era practicar de a grupos. Pero en realidad en categorías no dividimos porque esto es bien inclusivo y para nosotros todos son iguales, no consideramos mejor jugador.

-¿Hacen encuentros con otros clubes en Montevideo u otros departamentos?
Sí, hemos tenido varios encuentros, acá en Montevideo con escuelitas con chicos con diferentes discapacidades. Hemos viajado a Colonia, que tienen también un equipo inclusivo. El domingo 14 que fuimos a Salto a ese gran evento, era la primera vez que conocíamos a Rodó inclusivo, los chicos divinos, nos encantó viajar a Salto y tener ese encuentro con todas las escuelitas inclusivas del país. Nos animamos a ir sin los padres, nosotros y ellos, porque lo que queremos lograr es su independencia. Que se acostumbren a ser independientes, se sienten reimportantes cuando no van con los padres. Y espero que esto se agrande y sigamos conociendo otros departamentos.
-He visto que incorporaron la lengua de señas a las conferencias de prensa, ¿cómo surge esa iniciativa? ¿se utilizan solo cuando se habla de fútbol inclusivo o para todas las conferencias del club?
El Club Atlético Peñarol también incorporó intérprete de lengua de señas en cada conferencia de prensa de Peñarol, después de cada partido. Eso surge porque el año pasado tuvimos la gran suerte de poder abrir otra disciplina de Peñarol inclusivo para chicos sordos. Conversando con ellos, las historias de vida, nos contaban de que a veces están aislados del mundo, porque no entienden. Entonces, se nos ocurrió hablar con la dirigencia de Peñarol lo importante que sería que en cada conferencia de prensa después del partido, que hubiera un intérprete de señas para que ellos se sintieran incluidos y no aislados del mundo. Lo aplicamos en Peñarol inclusivo y en el Club Atlético Peñarol. Es una iniciativa que hacemos para que los demás clubes se sumen a esto, que es tan importante para ellos.

-Un mensaje para los clubes que aún no tienen cuadros de fútbol inclusivo.
Como Coordinadora de Peñarol inclusivo le quiero dejar un mensaje a todos esos que todavía no tienen deporte inclusivo, Uds. no se imaginan lo importante que es para ellos el jugar al fútbol, la importancia que es para la vida social, para la parte emocional, para integrarse con otros chicos. No saben lo que es estar con ellos, disfrutar todos los días, ver el crecimiento en ellos. A nosotros nos hace muy felices formar parte de este equipo y les pido a aquellos clubes que se animen y vean lo importante que es para ellos esta oportunidad de hacer deportes.