La Escuela de Música Nº 129 abrió sus puertas el día 4 de Mayo de 1998 en el Local de calle Charrúa 378 en la ciudad de Salto – Uruguay.
El 10 de diciembre de ese mismo año, quedó inaugurada oficialmente.
Por Ley 17.317 del 17 de abril de 2001 se denominó “Jaurés Lamarque Pons” insigne músico salteño, siendo dicho Acto Oficial, el 7 de Diciembre de 2001 frente al Local escolar.
El Objetivo principal de este Centro docente, es brindar al alumnado de las escuelas públicas de Salto, una formación Integral iniciando así, el proceso de musicalización, apuntando a desarrollar su afectividad, su creatividad y el gusto por la música en general, elementos que favorecerán muy positivamente en las relaciones interpersonales y la comunicación.
INGRESOS
Pueden ingresar a la institución los alumnos que cursen 2º y 3er año de escuela común, haciéndolo en contra turno, pudiendo así aprender y disfrutar a través de las diferentes asignaturas que se trabajan como lo son: Canto, Rítmica, Lenguaje Musical, Apreciación Musical, Danza, Piano, Flauta dulce y Guitarra; destacando además, que la fortaleza de esta escuela es su equipo docente, responsable, dedicado y comprometido con la labor educativa.
PLANTEL DE DOCENTES
Directora Estela Firpo y los profesores Ricardo Fernández, Rodrigo Blanco, Jannet Suárez, Lía Araújo, Eunice Sotelo y Angelo Tanoni.
Desde 1998 a la fecha, ha participado en diferentes eventos a nivel local, departamental y nacional, siendo las actuaciones destacadas en cuanto a calidad y a disciplina.
Se está trabajando con alumnos de escuela Nº10 que asisten acompañados por la maestra comunitaria haciendo énfasis en el proyecto de la Inspección Nacional de Educación Musical, denominado «Extensión de la Escuela de Música a las Escuelas Comunes»
CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA DE SALTO
El Conservatorio Municipal de Música de Salto fue fundado el 26 de abril del año 1946.
La actual Directora es la Profesora Beatriz Volpi.
A la llegada de la Escuela Universitaria de Música a la Regional Norte sede Salto de la Universidad de la República; además del perfeccionamiento en el instrumento y la profundización de conocimientos teóricos, se comienza a plantear una reestructura en los programas.
Es así que se formaliza una instancia en el año 2001 con la firma de un “Convenio marco” de cooperación entre la Escuela Universitaria de Música y la Intendencia.
A través de este Convenio se comienzan las coordinaciones entre los respectivos programas con el fin de crear una continuidad en las carreras.
Ello reviste una gran importancia ya que también se encuentra en Salto la Escuela de Música de Primaria lo que lleva a tratar de concretar una formación completa en algunos instrumentos.
NUEVOS INSTRUMENTOS
A partir del año 2006 se agregan nuevos instrumentos a instancias de las demandas que año a año se venían registrando.
Actualmente cuenta con las siguientes cátedras:
Lectoescritura: prof. Daniel García
Guitarra: prof: Antonio López
Piano: Prof. Beatriz Volpi
Saxofón y Clarinete: Prof. Wilson Ferreira
Cátedras incorporadas en 2006:
Batería: Prof. Martín Correa
Trompeta: Prof. Sergio Mena
Violín: Prof. Andrés Bassin
Música electroacústica y software: Prof. Hector Bruzzone.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MÚSICA
La Escuela Universitaria de Música ha implementado en la Regional Norte Sede Salto de la Universidad de la República el dictado de carreras intermedias de cuatro años de duración, a lo largo de los cuales se brinda la formación básica indispensable para un correcto desempeño del área.
La Escuela Universitaria de Música, en el marco de su política de descentralización, ha implementado en la Regional Norte Sede Salto de la Universidad de la República el dictado de carreras intermedias. Las mismas se realizan en cuatro años, a lo largo de los cuales se brinda la formación básica indispensable para un correcto desempeño del área.
Dichas carreras brindan al estudiante la posibilidad de una formación integral. Se procura además, que los conocimientos adquiridos puedan ser volcados a través de la docencia al desarrollo de personas con vocación por la música.
CARRERAS DE GRADO QUE SE OFRECE:
Título: Técnico en Interpretación.
Opciones Piano, Guitarra, Canto
Duración: 4 años
Título: Técnico en Dirección de Coros
Duración: 4 años
Perfil de egresado
Las tecnicaturas han logrado, en su década de existencia, una muy buena inserción laboral para sus egresados; han sido concebidas como una oportunidad de formar músicos conocedores de su propio medio para incidir en él como generadores de cultura en la propia región.
Inscripciones
Cualquier orientación de bachillerato completo de Secundaria o de los siguientes de UTU: Técnico en: Administración, Informática, Ayudante Arquitecto, Ayudante Ingeniero Civil o Ingeniero Agrimensor, Construcción, Instalaciones Sanitarias.
Maquinista Naval.
Técnico en: carpintería de Obra Blanca y Equipamiento, Mecánico en Producción, Mecánico en Vehículos y Motores, Mecánico en mantenimiento industrial, vestimenta, electrónica, electrotecnia.
Sin previas de Secundaria.
Documentación: 3 fotos carné, C.I (original y fotocopia), carné de salud vigente (original y fotocopia), pase Secundaria (fórmula 69) dirigido a Escuela Universitaria de Música.
ACADEMIAS PRIVADAS CONSERVATORIO SAGARÍA
El Conservatorio Sagaría, prestigiosa academia de nuestro medio celebró el año pasado sus cincuenta años de existencia.
Allí se brindan clases de solfeo, acordeón, batería, piano, teclado electrónico, guitarra, bajo y canto.
Funciona bajo la dirección de la Prof. Silvia Sagaría.
Fundador:Héctor Sagaría.
ACADEMIAS PREVIALE
Enseñanza de Acordeón a Piano, Órgano Electrónico, Piano y Guitarra. Clases personales, cursos a distancia, cursos de capacitación y perfeccionamiento. Diplomas con reconocimiento oficial.
Academias Previale es un Instituto Musical Autorizado por ANEP y registrado en MEC a los efectos legales establecidos en la Ley 16.226.
Fundador: Silvio Previale.
PARA VIVIR DE LA MÚSICA
¿Cuáles son las posibilidades que brinda el Estado en cuanto al terreno laboral?
ORQUESTA DE MÚSICA LIGERA
Se fundó en noviembre de 1980.-
Nace la Orquesta de Música Ligera. La idea del Maestro Bautista M. Peruchena llevada a la realidad en Noviembre de 1980.
Los primeros pasos de esta agrupación fueron los ensayos en el local del actual liceo Nº 5, en ese entonces llamado Centro Cultural, ubicado en la esquina de Brasil y Osimani y Llerena.
Noviembre de 2001.-
Actualmente la Orquesta tiene 22 integrantes y cuenta con los siguientes instrumentos:
Clarinetes – Saxofones – Trompetas – Trombones – Teclados – Guitarra – Bajo Eléctrico – Batería Americana – Percusión y Vocalistas
Dirección General: Héctor Luis Bruzzoni.
Las diferentes presentaciones de la orquesta se realizan en Salto, en el interior del departamento, contando también con participaciones en otros departamentos, en encuentros de Bandas y Orquestas y también un permanente intercambio con ciudades de la República Argentina.
Carla Ferreira Romaniuk
Concertista de Piano (nacida en Salto) -Trabaja en la Escuela de Arte Lírica y en la Escuela de Ópera del SODRE y su morada queda en el corazón de la Ciudad Vieja, donde se desarrolla toda la movida artística de la gran metrópolis.
A su vez es contratada a menudo para realizar recitales en el Teatro Solís.
ORQUESTA FILARMÓNICA DEL URUGUAY
Su misión consiste en generar productos culturales y recrear obras del repertorio sinfónico de todos los tiempos y propuestas, que abordan lo mejor de las tradiciones populares como tango, jazz, murga y candombe; ensambladas a la formalidad sinfónica, lo que contribuye a constituirnos como patrimonio cultural.
EXTENSIÓN CULTURAL
Las actividades que se desarrollan en el marco de la extensión Cultural, tienen como finalidad, contribuir a la conformación del gusto por el disfrute de las artes escénicas y al desarrollo del juicio crítico de los espectadores.
La participación del docente, como multiplicador y vocero, es relevante en la instalación del hábito de consumo de artes escénicas en los estudiantes.
El Pase Profesor, es un beneficio que otorgan la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica de Montevideo, el SODRE y el Teatro Solís. Es una herramienta para dar a conocer las diferentes manifestaciones artísticas que se ponen en escena, a través de la implementación de acciones específicamente pensadas para docentes y estudiantes: charlas, seminarios, funciones de extensión, conciertos didácticos, exposiciones, proyecciones y elaboración de material didáctico.
Está dirigido a docentes de las diferentes ramas de la enseñanza en todo el país, con el objetivo expreso de las instituciones culturales oficiales de nuestro medio, de contribuir en acrecentar el capital cultural de los responsables directos en la formación de nuevas generaciones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
En el mismo sentido de optimizar el acceso a la cultura, es que la Orquesta Filarmónica de Montevideo, se presenta con programas varios, en forma gratuita, en los distintos barrios de la ciudad, realizando asimismo conciertos solidarios con distintas causas.
El guitarrista y el contratenor se encuentran radicados en Europa, donde son reconocidos
Omar Espinosa y Leandro Marziotte, dos grandes talentos que Salto le regaló al mundo de la música
Omar Espinosa y Leandro Marziotte, guitarrista y contratenor, respectivamente, son dos de los músicos destacados que Salto le ha brindado al mundo. Ambos tienen un currículum envidiable y actualmente están radicados en Europa. Espinosa fue guitarrista permanente de la afamada Mercedes Sosa durante casi cinco años; al tiempo que Marziotte ha lucido su especial timbre de voz a lo largo de todo el Viejo Continente.
EL GUITARRISTA
Espinosa tuvo su despegue artístico a comienzos de la década del 80, cuando empezó a ser reconocido por el gran público al trabajar al lado de Mercedes Sosa.
Contrariamente a lo que puede pensarse, el primer contacto entre ambos data de los años 60. Cuenta la leyenda que por ese entonces la cantante argentina, aún desconocida, probaba suerte en los caminos del arte, apuntando a diferentes destinos. Uno de los horizontes divisados tras salir de su Tucumán natal fue Salto, y hasta nuestra ciudad arribó con su música y con su esposo de entonces, el también músico y cantor Oscar Matus. Una tarde de domingo recalaron en la fonoplatea de Radio Cultural, donde tuvieron un acompañante circunstancial, “un muchachito que se defendía bastante bien tocando sambas”. El “muchachito” no era otro que Omar Espinosa, a quien fueron a buscar al barrio Lazareto y esa tarde secundó lo que sería la única actuación de Mercedes Sosa en Salto. El guitarrista uruguayo y la cantante argentina no volverían a encontrarse hasta 20 años más tarde, cuando en París, el salteño fue llamado para trabajar como músico de la ya reconocida Mercedes Sosa.
“Fue una casualidad. Estando en París me propusieron integrar el grupo de músicos de Mercedes Sosa. Yo ni me acordaba de lo que había sucedido en Salto, pero Mercedes sí”, confesó Espinosa en una entrevista que reprodujo la web de Internet de Tierra y Arte, una Asociación Civil sita en Maldonado.
En dicho reportaje, el artista salteño agregó: “Mi colaboración con Mercedes comenzó en el invierno de 1981. Era la época de su exilio europeo y a partir de entonces vivimos tres años de estrecha amistad y de complicidad artística y musical. Al mismo tiempo fue un período muy difícil para Mercedes, ya que su único deseo era volver a cantar a su país. Ella cantaba mucho en Brasil, Colombia, Venezuela y América Central, en estadios con 10 o 20.000 personas que la adoraban. Pero el período más fuerte quedó marcado con su vuelta a Argentina, en los legendarios conciertos del teatro Opera de Buenos Aires inmortalizados en el disco ‘Mercedes Sosa en Argentina’, que fue grabado en vivo. Personalmente, confieso que nunca sentí tanta emoción de un público hacia un artista en un escenario y creo que esas noches en el Opera de Buenos Aires no serán jamás superadas en lo emocional ni en lo artístico”.
Un día, Mercedes Sosa le dijo a Espinosa: “Es un desperdicio que sigas acompañándome como guitarrista cuando tenés condiciones para llegar mucho más alto”. Fue un sabio consejo que el salteño aceptó. Enseguida se radicó en Buenos Aires para ser uno de los fundadores de la Academia de Maestros. Luego retornó a Francia, para radicarse definitivamente en París, donde ya lleva 36 años.
Actualmente, Espinosa integra el cuarteto “Dos Mundos”, junto a Raúl Mercado, Miguel Ángel Estrella y Javier Estrella, con quienes realizó un concierto en Salto en junio de 2012. Espinosa, además, acompañó a José Carreras en el Vaticano, grabó con Astor Piazzolla en París y grabó música de películas, entre tantas otras cosas.
EL CONTRATENOR
Marziotte se hizo conocido con apenas 23 años, cuando en 2007 la Orquesta Sinfónica del Sodre lo eligió para cantar como solista en un programa sinfónico-coral integralmente dedicado a Bach. Ese mismo año, interpretó a la “Hechicera” en la ópera Dido y Eneas de Purcell. A partir de ahí, su crecimiento fue meteórico, con grandes presentaciones, como ser la ópera “Rigoletto” de Giuseppe Verdi con la Orquesta Filarmónica de Montevideo, por citar una. En Holanda, realizó la ópera “Orlando” de Georg Friedrich Händel junto a la orquesta barroca de la Haya, y en Europa y América Latina se presentó regularmente en conciertos como solista.
Marziotte también tuvo una amplia formación, que comenzó con los estudios de dirección de coro en la Universidad de Salto. En 2003 ingresó a la Facultad de Artes en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo, y más tarde viajó a Buenos Aires para estudiar durante un año con el contratenor Sergio Pelacani, a través de una beca otorgada por el Fondo Nacional de Música del Uruguay,
En el año 2007 prosiguió sus estudios en el Conservatorio Nacional de Estrasburgo trabajando el repertorio barroco con destacados profesores y en 2009 obtuvo el diploma final de canto, siendo aprobado por la unanimidad de los miembros del jurado. Al mismo tiempo obtuvo la Licenciatura en interpretación musical en la Universidad de Estrasburgo.
Paralelamente a sus estudios académicos -y nuevamente becado por el Fondo Nacional de Música del Uruguay-, estudió en París con la maestra Nicole Fallien, profesora de grandes contratenores.
Marziotte es también titular de un máster en canto en el Conservatorio Real de La Haya donde estudió con el reconocido contratenor inglés Michael Chance, y a la vez tomó clases particulares con reconocidos contratenores.
Andrés “Capioca” Stábile, dijo que la música le reporta buen ingreso pero no le da para vivir
Aún con más de 20 presentaciones al mes, el principal de “A Plena Samba”, dice que “la música es un complemento”
Desde hace 13 años, que el conjunto musical “A Plena Samba” viene conquistando al público salteño con su manera de divertir a la gente y algarabía. Tienen alrededor de 20 actuaciones mensuales en distintas fiestas que generalmente se cumplen entre los días jueves y domingo, pero en diciembre, que es el mes pico, llegaron a rondar cerca de 40 las presentaciones en distintos escenarios.
El vocalista y representante de la banda, Andrés Stábile conocido como “Capioca”, trabaja junto a su padre y a su hermano Pablo (también músico de la banda) en un taller que tiene su familia en la calle 8 de Octubre al 1000.
Cuenta que hace música desde los 13 años de edad, “cuando iba a tocar afuera con Miguelito Blanco”, pero que ahora desde que se
![a plena samba a plena samba]()
formó A Plena Samba en el año 2001, no han dejado de tocar y han tenido un suceso importante con el público local, al punto que tienen la posibilidad de ganar dinero que pasa a ser un ingreso que a su vez los entusiasma, pero que aclara que “no es algo que nos de para vivir, sí reconozco que es un buen complemento, por eso en nuestro caso no logramos vivir de la música, aunque en algunos casos sí se puede”, dijo Stábile a EL PUEBLO al contar su experiencia en el rubro.
VOCACIÓN DESDE NIÑO
“Con la música comenzamos desde chicos, cuando tenía 13 años iba con Miguelito Blanco a tocar a los bailes de campaña, después, con 15 años, armamos una banda con mi hermano Pablo, hasta que en el año 2001 decidimos conformar A Plena Samba con la que seguimos hasta ahora”, dijo.
Señaló que es “impresionante ver cómo es aceptada la agrupación, lo que determinó que podamos crecer, lo que pasa es que en primer lugar nosotros siempre aspiramos a más, nunca fuimos conformistas y por otro lado, el mismo público te va pidiendo cosas. Hace algunos años había entrado mucho la cumbia villera en Salto y cada vez que íbamos a un cumpleaños de 15, teníamos que hacer ese tipo de música para la gurisada. Hoy en día es el reggaeton y tenemos que fusionarla con plena, que es la música que hacemos”.
En carnaval han participado en todas las instancias, sino lo hacen como banda de sonido de alguna comparsa, lo hacen contratados por la Intendencia, comentó Stábile, el representante de una banda que cuenta con 13 integrantes, entre lo que se destaca la participación de diez músicos y tres sonidistas y colaboradores que son parte del equipo de trabajo.
En el caso de las bailarinas, aducen que “vamos cambiando cada vez que es necesario, pero por lo general, las llevamos cuando nos piden que estén presentes”.
ES UN COMPLEMENTO
“Para mí es un complemento. En Uruguay vivir de la música capaz que se pueda, pero tampoco te da para tirar manteca al techo, tenes que tener mucha suerte, como hoy en día por ejemplo Lucas Sugo, Los Fatales, La Auténtica, Mario Silva, Sonido Profesional, Mogambo, que son artistas que tiene temas propios e inéditos y que cobran por derecho de autor, entonces son ingresos que todos los meses los tienen en el bolsillo. Porque las discotecas tienen que declarar toda la música que pasan y AGADU les cobra, entonces es ahí que los músicos ganan plata”, señaló.
Por otro lado, “Capioca” Stábile, consideró que “hoy en día nuestra banda ha mejorado y es mucho más profesional, porque las exigencias son otras, aún así, nosotros que tocamos de jueves a domingo, los que tenemos un trabajo donde ganamos un sueldo principal, tenemos que estar arreglando los horarios con los patrones”, sostuvo.
Señaló que “en mi caso y el de mi hermano, tenemos la suerte de trabajar en el taller de nuestro padre, pero tenemos casos de integrantes de la banda que deben pedir días libres en su trabajo, y si no se los dan, no pueden ir y tenemos que salir a buscar a otro que lo suplante”.
Entiende que esa condición quizás se da “porque nosotros nunca nos tomamos el tema como para vivir de la música, ahora los integrantes de las bandas grandes viven de eso, nosotros no nos dedicamos a la música las 24 horas del día. Trabajamos, tenemos nuestra vida, ensayamos y tocamos los fines de semana, y nos va bastante bien, pero lo tomamos como un complemento”.
Aunque señaló que “nosotros que tenemos un buen promedio de presentaciones por mes, si nos ponemos a mirar cuando llega a fin de mes, el trabajo de músico te deja un buen sueldo”.
Para Alejandro “Picky” Trindade, vocalista de ShowTime, se puede vivir de la música, pero hay que profesionalizarse
Alejandro “Picky” Trindade hace más de veinte años que se dedica a la música, comenzó trabajando solo, con su teclado en fiestas locales y principalmente haciendo la temporada en Punta del Este. Con el tiempo pasó a trabajar en la vecina ciudad de Concordia (Argentina), “porque en Salto no había mucho laburo y allá se trabajaba mejor”, comenzó diciendo Trindade al recordar sus inicios en la música.
En Concordia formó un dúo con un amigo, con quien compartió escenario durante varios años, hasta que decidió volver a Salto. “Acá comenzó a abrirse el mercado y de a poco fuimos mejorando, agregando integrantes al grupo que cada vez se empezó a hacer más grande”. En un principio se formó un dúo entre Trindade que tocaba la guitarra y Héctor Bruzzone en el teclado, después se fue sumando un baterista, un bajista y así sucesivamente, hasta contar actualmente con once músicos en el grupo, brindando un show de gran impacto en escena. Hace cinco años formaron el grupo ShowTime, que se dedica a ofrecer espectáculos musicales en fiestas privadas, hoteles y diferentes acontecimientos. El último gran espectáculo público que ofrecieron fue en la elección de la Reina del Carnaval 2014, en el escenario ubicado en la Costanera Norte de nuestra ciudad.
Respecto a la posibilidad de vivir de la música dijo “se puede vivir de la música, pero hay que profesionalizarse para eso, ofrecer un buen show, evolucionar, mejorar en infraestructura, iluminación, sonido, puesta en escena, todo influye a la hora de mostrar el espectáculo”.
Sin embargo, aseguró que “el status de músico no es el mismo que de médico”, comentó, refiriéndose a que en reiteradas oportunidades le preguntan cuál es su trabajo y al responder que es músico, le repreguntan “-¿sí, pero a que te dedicás? Como si el ser músico no fuera un trabajo, muchos lo ven como un hobbie”.
Sobre lo que puede ganar un grupo musical por un espectáculo, dijo que el monto es muy variado, que “en Salto, hay mucha oferta y podés encontrar grupos que cobran $1.500 o $ 2.000 pesos por tocar. hasta $ 25.000 o $40.000 pesos, todo depende del espectáculo que se ofrezca”, aseguró.
Además agregó que “por lo general nadie es profeta en su tierra y se da que muchas veces se paga mejor afuera (en otros departamentos u otros países), no se porqué se da eso, pero es una realidad que se da”.
En lo que tiene que ver con la legislación que ampara la profesión de músico, Trindade dijo “siempre se habló de la ley del músico, pero yo nunca tuve muy en claro ese tema”, comentó.
El vocalista de Show Time, fue galardonado recientemente con el Premio Nacional de la Música en Montevideo, en la categoría tropical con el tema “Te vengo a enamorar”, de su autoría, en lo que significa un importante reconocimiento a nivel nacional y una posibilidad de que “se abran más puertas”.
Finalmente Trindade comentó “está la esperanza que en un futuro se nos valore realmente como músicos”.