back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
24.1 C
Salto

Vecinos de la zona del vertedero vuelven a plantear la problemática que padecen

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jsio

No es la primera vez….

Van pasando los años y continúa y continúa y continúa.

Y cada vez se agrava más la situación de contaminación por aire, suelo y AGUA.

¿De qué estamos hablando?

Sí, no te equivocaste, del VERTEDERO MUNICIPAL A CIELO ABIERTO DEL DEPARTAMENTO DE SALTO.

Ubicado a tan solo 4 kilómetros de la ciudad de Salto, una ciudad que cada vez se expande y se urbaniza más hacia la zona donde está ubicado el mismo.

El 1º de febrero pasado, el vertedero se incendió y hasta hoy los vecinos seguimos respirando humo tóxico con un fuerte olor a plástico, que produce ardor en la garganta, irritación de ojos, náuseas permanentes, vómitos, entre otros. Este hecho significa que desde hace más de un mes muchos respiramos partículas contaminantes que provienen de la quema de todo tipo de residuos, entre ellos, como son de la quema de nylon y plásticos que liberan compuestos cancerígenos y altamente persistentes en el aire y en el ambiente de la quema de residuos de plaguicidas que provienen de la hortifruticultura, de la quema de baterías, pilas, equipos electrónicos compuestos de metales pesados como son el mercurio, plomo, entre otros.

Son 32 días que toda la zona del Hipódromo, zonas cercanas (Colonia 18 de Julio, Polígono, Agua Salto, Colonia Osimani), barrios, llegando incluso a la ciudad de Salto han estado bajo estas condiciones alarmantes para NUESTRA SALUD, inhalando el aire contaminado de este humo proveniente de la quema de la basura del vertedero que se expande contaminando también ciudades de Argentina (Concordia en primer lugar).

DIAGNÓSTICO: INDIFERENCIA, SIN SOLUCIÓN por parte de las autoridades responsables de la INTENDENCIA DE SALTO.

Se han agotado todas las instancias que han solicitado: desde hace 12 años: reclamos en la justicia, entrevistas con actores políticos, reuniones, denuncias al Ministerio de Ambiente, a la Intendencia de Salto, Dirección Departamental de Salud, entre otros, envío de cartas a todos los organismos involucrados.

En las redes se pueden ver numerosas notas y entrevistas en todos los medios de comunicación: diarios, televisión, redes sociales dando cuenta de esta problemática que data de hace muchísimos años. Y siempre nos dicen lo mismo: “se van a realizar estudios”. RESULTADO: ninguno, pues el vertedero sigue en las mismas condiciones que cuando comenzó a funcionar como tal (y van 25 años ya).

¿ES UN PROBLEMA SOLO DELA ZONA CERCANA AL VERTEDERO?

¿No será un problema de todos los que habitan en el departamento de Salto?

Muchos creen que solo afecta a los que viven en la zona por el humo y la basura depositada, pero hay otro mucho más grave y son los impactos en los RECURSOS HÍDRICOS.

La gravedad del tema es que el vertedero a cielo abierto, se ubica en una zona hortifrutícola y sobre un acuífero superficial y muy vulnerable a la contaminación mediante la infiltración de los lixiviados generados por la descomposición de los residuos que desde hace 25 años han sido depositados en éste, poniendo en gran peligro la calidad del agua subterránea, la cual se utiliza para consumo humano, siendo la principal fuente de abastecimiento de agua de la zona y zonas cercanas, y también para la ganadería y el riego de los cultivos, lo cual podría afectar la salud de todos los consumidores ya que la producción se destina para Mdeo y al consumo interno. TODOS los predios (con muchas familias que tienen residencia permanente) que se encuentran en la zona NO disponen de agua potable suministrada por OSE. El único acceso al AGUA POTABLE y que utilizan proviene de los pozos semisurgentes.

Debido a que la Intendencia no hace monitoreo del agua subterránea, no sabemos si la misma está contaminada (seguramente porque no les conviene), y tal vez desde hace años muchas familias de productores, trabajadores permanentes y zafrales nos estamos contaminando y afectando nuestra salud.

Además, en la zona del vertedero cursan aguas superficiales (cañadas, arroyos, lagunas), afluentes del Arroyo San Antonio Chico que desemboca en el Río Uruguay. Esta desembocadura se encuentra próxima a la toma de agua de OSE ubicada en la zona del Ayuí, de donde se obtiene el agua para abastecer a la ciudad de Salto, lo que pone en peligro la salud de la población y la calidad del agua que abastece a toda la ciudad.

¿Quiénes usan el agua del Río Uruguay?

La mayoría se baña, cocina, limpia, realiza actividades recreativas y toma agua que pasa por el VERTEDERO. ¿SABÍAN ESO?

PARA REFLEXIONAR ¿Es un problema solo de los vecinos de la Zona del Hipódromo por la contaminación del agua? ¿Se soluciona con cerramiento y máquinas que han sido la solución que ha dado el intendente? ¿El Cerramiento evita la contaminación del aire y del agua? ¿Qué dice la Ley N° 18610 sobre la POLÍTICA NACIONAL DE AGUAS sobre el acceso al agua potable y que en este caso nos están sacando? ¿Es justo que pagando los impuestos en tiempo y forma no tengamos el derecho de vivir en un ambiente sano y digno?

Sentimos una enorme decepción por parte de las autoridades gubernamentales, especialmente nos referimos a la Intendencia de Salto quien tiene la obligación de llevar a cabo una gestión adecuada de los residuos, velando por la salud de la comunidad salteña y su bienestar. Esperamos que se sensibilicen y se pongan un instante en nuestro lugar y lleven a cabo en forma urgente las acciones necesarias para vivir dignamente. El derecho a vivir en un ambiente sano es un derecho humano y hay que respetarlo.

En representación de los residentes de la zona del vertedero:

Adriana Cardozo y Leonardo Bordenave

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jsio
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO