back to top
martes, 20 de mayo de 2025
13.5 C
Salto

Varios factores tienen a los hortifruticultores salteños con una gran incertidumbre y desánimo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7sch

La granja al día

Las lluvias.
Donde no llovió 420, llovió 440 miliímetros, era el decir de esta semana, como de asombro. No hubo producción que no sintiera el golpe de tanta agua junta. En los frutilleros encontró a unos cuantos sin terminar de transplantar, actividad esta que queda postergada con posibilidades y expectativas muy inciertas. En los invernáculos también se hizo sentir el estrés hídrico, donde no saben por dónde empezarán las consecuencias, sanitarias, económicas, en fin, incertidumbre total. De hecho en algunos rubros se manifiesta una merma en la oferta, caso zapallito y zuccini, de aparecer una ola de frío con esa cantidad de agua en el terreno, también, puede ser bastante dañina para la producción. En legumbres pesadas, zanahorias, las dificultades de cosecha son obvias, con plantíos anegados resulta casi imposible la recolección; al igual que en los pocos boniatos sanos que quedaban.
Los precios de comercialización.
Todo un dolor de cabeza, productores que enviaron tomates por ejemplo, no les alcanzó para pagar la arrancada. Solo otro siniestro climático puede revertirlos, pero es como un tiro en el pie según los productores, los productos valen pero no hay mercadería. Lo que más impactó es que algunos al ver la debacle en la venta de tomates no le agregaron costo a la perdida y se manejan cantidades muy importante de tomates tirados en Salto, porque no valía nada.
Los subsidios.
Mas allá de haber sido beneficiado casi el 50% de productores que estaban en la nomina del Ministerio, son múltiples los argumentos críticos al respecto. Muchos productores sostienen que se deberían haber implementado la promoción de los seguros con otras bases adicionales, como por ejemplo premiar a los que ya tienen seguros y lo cobraron por los siniestros del año pasado, pero que por la política del Ministerio de los mismos tienen un sustancial deducible, ya que apuntan a socorrer casos extremos; sin embargo a la hora del cobro de la póliza, el descuento incide fuertemente en el mantenimiento del área de producción.
Está en curso una alternativa de asistencia con nylon a los productores, y se gestiona a través de otro camino ministerial que está en curso.
Misión comercial en Brasil Argentina busca potenciar la exportación de frutas.
Esta semana, Argentina comenzó una misión comercial en San Pablo, Brasil, para potenciar las exportaciones de frutas, en el marco de la feria que organiza la Asociación Paulista de Supermercados, APAS 2018.
La convocatoria estuvo a cargo del Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía, conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.
Según indicó Agroindustria en forma oficial, APAS, que se desarrolla hasta el 10 de mayo, constituye una “muy buena oportunidad para que las empresas de la cadena frutícola obtengan una clara percepción del mercado paulista y les abre la posibilidad de concretar negocios firmes, ya que se presentan allí grandes marcas internacionales del sector”.
Asimismo, destacó que esta edición prevé la participación de 70.000 ejecutivos y la visita de los importadores, distribuidores y mayoristas del estado de San Pablo y regiones cercanas.
En el pabellón argentino participan 30 empresas de alimentos de frutas y derivados, aceite de oliva, harinas, aceites, pastas, legumbres, golosinas, productos de la pesca, pasas de uva, entre otros rubros, que pertenecen a 13 provincias.
A su vez, se suman catorce empresas argentinas que representan a distribuidoras, empacadoras, de ventas mayoristas, elaboradoras de jugos, consorcios de exportación y de distribución cuyos productos son peras y manzanas, cítricos frescos y procesados, jugos de frutas naturales y concentrados arándanos y tomates.
Cabe recordar que Argentina exportó alimentos a Brasil en 2017 por US$ 1.700 millones a un valor por tonelada de US$ 938, lo que representó una suba del 6% en relación a 2016.
A su vez, Brasil fue el principal destino de nuestras frutas comestibles con el 17% del monto exportado, seguido por Estados Unidos (16%), Rusia (12%) y España (10%).
El país carioca importó 447 mil toneladas de frutas por un valor CIF de US$ 684 millones. La pera es la principal fruta importada, con 22,6% de participación. Las uvas y las manzanas ocupan el segundo y el tercer lugar, con una participación del 12% y 11%, respectivamente.
La delegación argentina estará conformada por el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison; la directora nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, y el director de Cultivos Intensivos, Juan Machera; además de los funcionarios de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. (Fuente: El Heraldo – Concordia – RA)
Un conflicto sindical en Argentina afecta a las exportaciones de fruta a China
Las exportaciones de fruta de la zona argentina de Río Negro están paralizadas desde el 4 de mayo, como resultado de un conflicto sindical. Esto afecta a la exportación de frutas a los mercados de EE. UU., Brasil y China, así como a otros países. Informes del sector privado estiman que la reducción del volumen de producción ya ha costado 10 millones de dólares al comercio exterior.
Las zonas de producción de fruta en el valle del Río Negro y Neuquén son las más afectadas, pues casi el 50% de su volumen de producción se destina a la exportación. Sus principales mercados son Brasil, Estados Unidos, India y China.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 14 de Mayo del 2018: La operativa transcurrió en forma poco ágil, en un escenario de menor concurrencia de compradores que lo habitual. Aumentaron los valores de referencia de: espinaca, lechuga, rúcula, zapallito, berenjena, membrillo y chaucha chata de calidad superior. Descendieron los precios de choclo, tomate redondo, limón y en forma leve morrón rojo.
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/7sch