CONAPROLE anunció reliquidación de US$ 9 millones
En ese monto están incluidos US$ 6: que pertenecen a PROLESA
Como había anunciado en la última Asamblea de los 29, el máximo órgano de control de la cooperativa, Conaprole hará una reliquidación de US$ 3 millones que será ponderado en función de los kilos de sólidos (grasa y proteína) y respaldo cooperativo, remitidos en el trimestre octubre-diciembre de 2021.
La empresa confirmó que hará efectivo el pago en febrero y mientras tanto, estudia el precio de leche. Asimismo, a fines de 2021, anunció una bonificación estacional de 20% para este mes y de 25% para el próximo.
A la reliquidación de US$ 3 millones se suman otros US$ 6 millones correspondientes a Productores de Leche S.A. (Prolesa), que promueve insumos y servicios en los tambos desde 1994. Si bien esta reliquidación, que busca premiar la fidelidad de sus clientes, es habitual en marzo, fue adelantada en función de los problemas que enfrentaron los tambos durante la sequía, donde en muchos casos consumieron las reservas que tenían guardadas para el otoño, además de enfrentar una suba de los costos de producción.
Los anuncios se conocieron ayer, en el marco de la inauguración de la planta de productos nutricionales, ubicada en Rodríguez (San José), con una inversión de US$ 140 millones. En la última década, la empresa invirtió más de US$ 400 millones, buscando optimizar la calidad de sus productos.
Precios.
Por otro lado, según informó el Instituto Nacional de la Leche (Inale), el precio de leche correspondiente al último mes de 2021 se incrementó en pesos 0,9% y cerró a US$ 15,47, mientras que medido en dólares, el incremento fue de 0,1%. En este caso el litro cotizó a US$ 0,35, pero con un incremento importante en los costos de producción, por suba de insumos básicos.
El kilo de sólidos se pagó en diciembre de 2021 a $ 212,9, cifra que marca un aumento de apenas 0,9% (siempre respecto a mes anterior).
Las exportaciones de lácteos uruguayos cerraron el año pasado con una mejora de 9%, comparadas con las de 2020. Por este concepto se generaron US$ 753,8 millones.

China.
Cabe recordar que el gigante asiático es quien sigue moviendo el mercado internacional de lácteos y mejorando los precios. Las importaciones de China de productos lácteos crecieron a una tasa acumulada de 10,6% en los últimos 9 años, según indicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. El año pasado las importaciones crecieron el 17,7% en volumen de productos, unos 19.633 millones de litros leche.
CONAPROLE inauguró su nueva planta en Rodríguez destinada a productos nutricionales y otros lácteos
Ceremonia contó con la presencia de Luis Lacalle Pou
La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE) inauguró hoy en Villa Rodríguez su planta de productos nutricionales, considerada la más grande de América Latina.
El Complejo Industrial Villa Rodríguez abarca una extensión de 1.400.000 metros cuadrados, de los cuales 103.000 están edificados. Trabaja un equipo de 400 operarios y se elabora leche pasteurizada y ultrapasteurizada, quesos y productos nutricionales. La inversión total en los últimos cuatro años fue de US$ 140 millones.
La actividad contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta, Beatriz Argimón: el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado; los ministros de Trabajo, Pablo Mieres; Ambiente, Adrián Peña, y Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el ministro (i) de Industria, Walter Verri, y el ministro y el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y Juan Ignacio Buffa, así como la intendenta de San José, Ana María Bentaberri, y legisladores nacionales y departamentales.
Además, participaron de la ceremonia el presidente del directorio de CONAPROLE, Álvaro Ambrois; el presidente electo, Gabriel Fernández, y el gerente general, Gabriel Valdés.
Lacalle Pou se refirió al avance de la tecnología que promueve la empresa en todo el proceso productivo de la actividad láctea: cría de ganado, trazabilidad, cadena de frío en predios de pequeños productores y mejora en las plantas. “Que Uruguay tenga una producción e industrialización de punta nos pone muy orgullosos”, según publicó la página Comunicación Presidencial.
Asimismo, remarcó la comunión entre el Estado y CONAPROLE a lo largo de los años y el apoyo mutuo que se brinda para mejorar el círculo virtuoso de la industria lechera nacional. En esta línea, manifestó que todas las empresas del sector son preocupación del Gobierno y que se busca mejorar los instrumentos en este sentido.
Además, se refirió a la apertura de nuevos mercados para colocar los productos en el extranjero con menos trabas arancelarias. “Es un día de confirmar que Uruguay juega en primera en cualquier lugar del mundo si se nos da la posibilidad”, concluyó.
La Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE) es la mayor empresa privada de Uruguay y en los últimos 10 años invirtió más de US$ 400 millones.
Precio de leche al productor cerró el año en suba, con un promedio de US$ 0,34
El precio de la leche recibida por los productores en 2021 registró su mejor promedio anual en pesos y su promedio más alto desde 2017 en dólares, de acuerdo a los datos preliminares publicados por el Instituto Nacional de la Leche (INALE).
Fue de $15 por litro, 19% arriba del valor registrados en 2020. Y en dólares, US$ 0,34, una mejora interanual de 15%, la primera suba luego de tres años consecutivos de baja de precios en dólares.
El tipo de cambio cerró a un promedio de $ 43,55 por dólar, 4% arriba de 2020.
El precio por litro remitido en diciembre fue de $ 15,47 y US$ 0,35, en ambos casos con ganancia frente a noviembre y un ascenso a{o sobre año de 19% en pesos y 14% en dólares.
Lluvias: una “bendición” para la cuenca lechera; esperan por suba de la leche
Las abundantes precipitaciones que recibió en la última semana la cuenca lechera del país “fueron una bendición” para el sector y para varias seccionales floridenses “que la estaban pasando bastante mal”, dijo a IT Lechería el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPFL), Fabián Hernández.
“La verdad que las lluvias en la cuenca de Paysandú mejoraron el ánimo porque veníamos con un déficit hídrico de varios meses”, acotó el titular de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, Gerardo De Souza. De todas formas, los maíces de primera ya vieron comprometido su rendimiento en un 30% en esa zona del litoral y muchos productores debieron apelar a sus reservas de otoño-invierno en pleno verano.
Hernández explicó que hubo “pérdidas importantes” de cultivos como los maíces y pasturas, al tiempo que también se dieron casos de sorgos cuya siembra se perdió por completo en Florida. “Se perdió mucho dinero y hay que destinar muchos recursos para recomponer la situación para el otoño e invierno, que son estaciones complicados para la lechería”, recordó Hernández.