back to top
viernes, 23 de mayo de 2025
19.9 C
Salto

V Congreso Internacional de Derecho Informático en Salto reunirá a expertos de Uruguay, Argentina y Ecuador

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zb1y

Hoy viernes 23 y mañana sábado 24 de mayo, la ciudad de Salto será sede del V Congreso Internacional de Derecho Informático, una instancia académica que se ha convertido en un referente nacional e internacional en el estudio de las intersecciones entre el Derecho y las tecnologías de la información. El evento se desarrollará en el edificio central del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar), reafirmando el compromiso de esta casa de estudios con la descentralización del conocimiento y el fortalecimiento del pensamiento jurídico desde el interior del país.

El congreso contará con la participación de destacados especialistas provenientes de Uruguay, Argentina y Ecuador, cuyas trayectorias académicas y profesionales garantizan un alto nivel de debate, análisis y proyección crítica sobre los temas más actuales vinculados al Derecho Informático. Este espacio, ya consolidado tras cinco ediciones consecutivas, es una oportunidad única para abordar, desde una mirada plural e interdisciplinaria, los desafíos que las nuevas tecnologías plantean a la normativa legal, la ética profesional y el acceso a la justicia.

La entrada será libre y gratuita, lo que asegura un acceso equitativo y participativo para todos los interesados, sean profesionales del Derecho, estudiantes, operadores judiciales o miembros de la comunidad en general. No obstante, quienes deseen recibir un certificado de asistencia podrán hacerlo abonando un costo simbólico y accesible: $500 para profesionales, $200 para estudiantes y socios de la Asociación de Abogados de Salto, y apenas $100 para los socios del Centro de Estudiantes de Derecho, lo que refleja el interés de los organizadores por fomentar la participación activa y comprometida.

El cronograma del congreso iniciará el viernes a las 9:00 horas con el acto de inauguración oficial, y continuará a lo largo de dos intensas jornadas en turnos matutinos y vespertinos, extendiéndose hasta el sábado al mediodía. Las actividades incluirán ponencias magistrales, paneles temáticos, mesas redondas y espacios de intercambio abierto, permitiendo que tanto expertos como asistentes puedan compartir experiencias, reflexionar colectivamente y generar redes de colaboración regional e internacional.

“El congreso es fruto de un esfuerzo constante, que se impulsa desde el norte del país con una mirada regional y una proyección cada vez más internacional”, señaló el Dr. Gabriel Cartagena, principal organizador e impulsor del evento. Cartagena subrayó que esta instancia se viene realizando de forma ininterrumpida desde Salto, convirtiéndose en una plataforma académica que descentraliza el conocimiento jurídico y promueve el pensamiento crítico. “No es común que actividades de este nivel se sostengan desde el interior del país, y eso nos llena de orgullo. Esta es una apuesta que realizamos año a año para posicionar a Salto como un polo de pensamiento jurídico tecnológico en la región”, afirmó.

Entre los invitados de renombre que estarán presentes en esta edición, se destacan figuras como el Dr. Carlos del Piazzo, reconocido referente en informática jurídica en Uruguay; el Dr. Marcelo Bauzá, especialista en Derecho Penal y nuevas tecnologías; la Dra. Laura Navetian, experta en protección de datos; y el docente Nicolás Antunes, investigador y divulgador en temas de ciberderecho. Además, participarán académicos y profesionales de distintas provincias argentinas —como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos—, así como delegaciones provenientes de Ecuador, lo que le otorga al evento un carácter verdaderamente internacional.

Los temas abordados serán amplios y diversos, abarcando aspectos tanto teóricos como prácticos. Se tratarán cuestiones clave como los delitos informáticos, la técnica forense digital, el análisis jurídico del metaverso, el comercio electrónico, la protección de datos personales, la privacidad en instituciones públicas como el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), y el impacto de las tecnologías emergentes en los derechos fundamentales, entre muchos otros.

Un aspecto destacado del Congreso será su enfoque interdisciplinario y pedagógico. Además de los docentes e investigadores invitados, se espera la participación activa de estudiantes universitarios, quienes presentarán trabajos vinculados a los ejes temáticos del evento, tales como Contratación en entornos 3D, Regulación de criptomonedas, y Desafíos legales del uso de inteligencia artificial en servicios públicos. Estas ponencias juveniles no solo enriquecen el intercambio académico, sino que reflejan una comunidad educativa comprometida con los debates contemporáneos.

Consultado sobre el impacto del evento, el Dr. Cartagena fue enfático: “Habitualmente estos congresos están dirigidos a estudiantes de Derecho y a profesionales en ejercicio, pero también representan un aporte valioso para jueces, fiscales, defensores públicos, escribanos y funcionarios judiciales”. Subrayó, además, que el congreso busca trascender el ámbito jurídico, dialogando también con otros sectores de la sociedad: “Hoy en día, la informática jurídica afecta a todos los ciudadanos, no solo a los abogados. Docentes, estudiantes de secundaria, técnicos y público en general pueden verse beneficiados por estos conocimientos”.

Por último, Cartagena remarcó la necesidad urgente de generar espacios de actualización y formación continua ante la vertiginosa evolución de las tecnologías digitales. “Los avances son permanentes. Necesitamos este tipo de instancias para actualizarnos y comprender fenómenos como el comercio electrónico, los delitos informáticos, el uso ético de la inteligencia artificial, o la protección de datos personales. No se trata solo de seguir una tendencia, sino de responder con responsabilidad y conocimiento a los desafíos del presente y del futuro”, concluyó.

El V Congreso Internacional de Derecho Informático se perfila así como una cita impostergable para la reflexión jurídica contemporánea, donde el conocimiento, la experiencia y la mirada crítica se encuentran para generar nuevas perspectivas en torno a una temática que, cada vez más, atraviesa nuestra vida diaria. La invitación está abierta, y el llamado es claro: aprender, debatir y construir juntos el Derecho del futuro.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zb1y