La granja al día
Uruguay sigue apostando a colocar kakis en contra estación en la Unión Europea. Esta fruta exótica, originaria de Asia, comenzó a ser producida a escala comercial en el mercado uruguayo hace más de 10 años y va ganando consumidores.
Augusto Corallo, gerente general de Frutícola Libertad, explicó que este año, debido a un problema climático —el granizo dañó las plantaciones y la fruta— no se pudo exportar kakis uruguayos con ese destino, donde se venían colocando volúmenes crecientes. «Tenemos expectativa de duplicar el volumen exportado el año que viene respecto a las 60 toneladas del año pasado», indicó.
Según Corallo, la producción de kakis de Uruguay se coloca principalmente en Holanda, pero la empresa tiene intenciones de llegar con su fruta al Reino Unido, España o Francia. En los países de la Unión Europea el consumo de kakis está muy arraigado en la dieta de los consumidores.
«Estamos creciendo todos los años en toneladas exportadas. Por más que hace siete años que estamos con el kaki, hubo todo un proceso productivo de crecimiento de los árboles y consideramos que todavía estamos aprendiendo», afirmó.
Es por eso que la empresa «recibe permanentemente a asesores de la Unión Europea que apoyan en producción y cosecha; la meta es mejorar la productividad por hectárea y apostar a la calidad», destacó el ejecutivo.
En el mercado europeo el precio del kaki también tiene fluctuaciones dependiendo de la producción y la demanda, pero son menores a las que muestra la manzana u otras frutas más tradicionales. «Es un producto mucho más estable», aclaró Corallo.
Frutícola Libertad comenzó a apostar a este producto en 2006, tras un viaje que hicieron sus directores a la Unión Europea, donde vieron que el consumo estaba creciendo mucho y Uruguay podía llegar con sus productos cuando no había producción local.
Mercado interno
Viendo esa expansión del consumo europeo la compañía también apostó a los consumidores que buscan esta fruta exótica en Uruguay. «El mercado va creciendo y de a poco gana espacio en las góndolas. Apostamos a que se considere dentro de la dieta diaria como si fuera una fruta más, pero es diferente a la que hay en el invierno, como pueden ser los cítricos o la manzana», destacó Corallo.
La planta comienza a producir a los cinco años y ahí expresa el máximo de productividad; se adapta muy bien a las condiciones climáticas y productivas de Uruguay. La producción local va de mayo a septiembre.
«A partir de los cinco años de vida se podrían superar las 30 toneladas por hectárea. La vida útil es una de las cosas que hay que determinar en Uruguay. En la Unión Europea se habla de ocho o nueve años», destacó el gerente de Frutícola Libertad. (Fuente: El País)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes 25 de Junio del 2018: La operativa comercial transcurrió en forma medianamente ágil para la mayoría de los rubros a excepción de hortalizas de frutas Aumentaron los precios de referencia de: tomate, zapallito, lechuga, nabo, berenjena, chaucha, morrón, ajíes catalanes, coliflor, espinaca, acelga, apio Hoja y ciboulette de calidad superior, Descendieron los valores de: pepino y zanahoria de calidad superior.
Egipto exportará cítricos y uvas a Uruguay
El jueves pasado, el Ministro de Agricultura y Recuperación de Tierras, Ezz el Din Abu Steit, anunció que Egipto había abierto dos mercados para las exportaciones agrícolas de cítricos y uvas a Uruguay. Las exportaciones comenzarán a partir de la nueva temporada de cosecha, según dijo Ezz a los periodistas.
Según allafrica.com, la decisión fue tomada después de las negociaciones y conversaciones que se llevaron a cabo entre funcionarios del Departamento de Cuarentena Agrícola de Egipto y sus equivalentes uruguayos, sobre las medidas recientemente adoptadas por El Cairo para mantener la calidad de sus exportaciones agrícolas.
Disminución de la producción de cítricos de la UE
Se prevé que la producción de cítricos MY 2017/18 UE alcance 11.095 toneladas, un 2,4% más que las estimaciones anteriores, lo que significa una disminución general del 6,3% en comparación con el año anterior. La reducción se debe a una disminución de la producción en las principales zonas de cítricos de la UE.
España espera un 10% menos de producción de cítricos que el año anterior con 6,3 toneladas, mientras que Italia también predice una disminución del 3,6% en la producción de cítricos, lo que resultará en rendimientos finales de 3 toneladas.
La sequía y las altas temperaturas de 2017 junto con el ciclo de los cítricos son las principales razones de esta caída. Por lo tanto, también se espera que la producción de zumo de naranja EU-28 disminuya en MY 2017/18. Los mercados estratégicos para las exportaciones de cítricos de la UE siguen siendo China, Medio Oriente y Canadá.
El comercio de cítricos entre los Estados Unidos y la UE continúa siguiendo una tendencia descendente a excepción de los limones. Los daños del huracán Irma en Florida, en septiembre de 2017, podrían afectar a las importaciones de zumo de naranja de la UE desde los Estados Unidos.
Informe del USDA
Semestre de la campaña de cítricos de Brasil 2018
ATO Sao Paulo proyecta la cosecha de naranja brasileña para 2018/19 (mayo 2017/18) en 393 millones de cajas, una disminución del 27% respecto a la temporada anterior.
Los árboles cítricos están estresados por la producción del año pasado y las altas temperaturas en octubre de 2017, que afectaron negativamente al desarrollo de la fruta. La producción total de zumo de naranja concentrado congelado (FCOJ) se pronostica en 1.032 toneladas, una caída significativa en relación con el año anterior (1.447 toneladas), debido a la disminución prevista de naranjas.
La oferta final de FCOJ se proyecta en 45.000 toneladas, una disminución de 115.000 toneladas en comparación con mayo 2016/17, como resultado de una menor disponibilidad del producto. No se espera que la reciente huelga de camioneros tenga un impacto a largo plazo en la producción o disponibilidad de cítricos.
Emilio Gancedo
