Uruguay cerrará el 2016 con la venta al exterior de 110.000 toneladas de productos citrícolas por un monto de 80 millones de dólares, informó el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Estos valores representan un signo de recuperación comparado con el 2015 cuando hubo 76 casos de problemas sanitarios (mancha negra) identificados en el mercado europeo y solo tres este año, publicó hoy la Secretaría de Comunicación de la Presidencia.
Durante la presentación la víspera del Anuario de la Oficina de Planificación y Política Agropecuaria, el titular explicó que se tuvo la capacidad de revertir ‘una posición muy mal jugada sin perder mercados’ después de un comienzo con grandes dudas por lo ocurrido en la etapa anterior.
Aguerre manifestó que las mandarinas, naranjas y limones fueron los cítricos más exportados entre enero y octubre del actual año, siendo las primeras las más vendidas con 35.000 toneladas e ingresar 34 millones de dólares.
Los principales mercados para este producto fueron Estados Unidos al asimilar casi la mitad de las facturaciones, con similar comportamiento al año anterior, y Rusia con el 17 por ciento de las compras.
Asimismo, las exportaciones de naranjas crecieron en 23 por ciento (54.000 toneladas), mientras los ingresos aumentaron también en 26, unos 30 millones de la divisa estadounidense.
La Unión Europea resultó el mejor mercado con el 47 por ciento de la recepción de esta fruta, seguido por Rusia, Brasil, Estados Unidos y Arabia Saudita, aunque el gigante sudamericano y el país del norte son los que mejores pagan este producto, según la fuente.
Los limones, por su parte, pese a tener una disminución del dos por ciento en toneladas exportadas, tuvieron un crecimiento en valores del 14 por ciento (17 millones de dólares), debido a los buenos precios del mercado internacional.
El ministro uruguayo Ganadería, Agricultura y Pesca indicó que la Unión Europea resultó en este caso el mejor mercado al recibir el 57 por ciento del cítrico, mientras el segundo destino fue Estados Unidos con la compra de 2,3 millones de dólares.
Otro producto, como el arándano, creció en toneladas exportables y en valores, en tanto las manzanas y peras disminuyeron por la reducción de su producción local en el ciclo de 2016. (Fuente: Presidencia)
Los citricultores norteamericanos están preocupados por la entrada de limón argentino.
El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) ha anunciado que ha tomado la decisión de permitir la importación de limones del noroeste de Argentina.
Aunque es posible que los consumidores se beneficien de las importaciones, los productores de California están preocupados por que se ha predicho un menor precio para los limones. Uno de esos productores de cítricos, Richard Pidduck, director del Consejo Científico del Cítrico de Estados Unidos, comparte que su principal preocupación es el riesgo de entrada de plagas a territorio estadounidense por medio de cultivos infectados argentinos. También hace hincapié en el riesgo que supone para la viabilidad económica de la citricultura en California.
El presidente de California Citrus Mutual, Joel Nelsen, también tiene una opinión pesimista sobre la nueva normativa. Señala que muchos miembros de esta organización están preocupados por la nueva competencia que generarán las importaciones. Asegura que cultivar en California es sumamente caro, dado el alto coste del agua y de lo estricto de las normativas, mientras que en Argentina la mayoría de la citricultura la llevan a cabo grandes corporaciones, donde la mano de obra es barata y también los recursos.
»Nuestra principal preocupación es la amenaza de las plagas y las enfermedades», declaraba Richard Pidduck al Business Times en agosto. «Pero las consecuencias económicas podrían ser muy
Uruguay cerrará 2016 con 110.000 t de cítricos exportados
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkm8
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/fkm8