Lactancia materna en tiempos de pandemia
Durante la primera semana de agosto de cada año, se celebra en más de 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna. El lema de este año es “Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida”.
El apoyo familiar y comunitario contribuye a disminuir la discriminación que existe hacia las mujeres lactantes en diferentes ámbitos, ya sea por el simple hecho de amamantar en espacios públicos, privados o en su propio hogar, el poder alimentar en cualquiera de esos lugares es un derecho que tiene toda mujer. La Norma nacional (2017) de la lactancia materna garantiza la protección de la maternidad, la paternidad y la lactancia de acuerdo a las leyes vigentes en todo el territorio nacional. Aún más en estos tiempos de pandemia donde las madres necesitan más apoyo debido a la sobrecarga que se genera en las mismas. Como menciona la Federación Española de asociaciones pro-lactancia materna (FEDALMA) “El acceso a la lactancia materna está actualmente limitado por la sobrecarga de los sistemas de salud y los requisitos de distanciamiento social’’. (2021). Situación que es compartida en nuestro país debido a la situación sanitaria vivida.
Según la última encuesta realizada en Uruguay, publicada en 2020, la tasa de lactancia materna durante los primeros 6 meses de vida se sitúa en 57,4%, si bien es una cifra que corresponde con las metas a nivel de la OMS, ha disminuido respecto a los datos reportados en 2011.
La Alianza Mundial pro Lactancia Materna “entidad que trabaja conjuntamente con la OMS y UNICEF y coordina cada año la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna quiere destacar así la importancia del trabajo en red del sector social de apoyo a madres lactantes con todos los sectores relacionados para generar una causa común y enfatizar el vínculo entre la lactancia materna con los diferentes ámbitos”.
La lactancia materna tiene importantes efectos en el bienestar individual, familiar y social tanto en la relación madre-niño así como en su entorno. Se aconseja que pueda ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años o más del lactante. La leche materna es un fluido vivo, natural que transcurre por tres etapas: el calostro, la leche de transición y la leche madura, cada una de estas tienen diferentes características adecuadas para un determinado periodo en la vida del lactante. Es considerado el alimento ideal, aporta los requerimientos nutricionales e inmunitarios que necesita para un desarrollo saludable y también para disminuir la incidencia de enfermedades. No se reemplaza con ningùn preparado para lactante ni otro alimento en los primeros seis meses de vida. Además de los beneficios mencionados hacia el lactante, tiene múltiples beneficios para la mujer que amamanta, favorece la recuperación después del parto, protege frente a enfermedades como osteoporosis, cáncer de útero, entre otros. También proporciona ventajas ecológicas debido a que es un recurso ambientalmente sustentable, no desperdicia recursos naturales, no genera residuos ni contaminación por el hecho de no implicar gastos de fabricación.
Según estudios realizados en Uruguay por la Sociedad Uruguaya de Pediatría “Lactancia y Covid-19” publicado en Junio del 2020, no se ha detectado la transmisión de covid 19 a través de la lactancia materna o al amamantar al niño ya que la leche materna contiene anticuerpos, lo cuales benefician al lactante para que se encuentre sano y protegido de diferentes infecciones.
Como actores universitarios e integrantes del equipo de Enfermería queremos manifestar que apoyamos la lactancia materna desde nuestro rol y desde la educación para la salud. Estamos convencidos que cada actor dentro de la sociedad tiene un rol fundamental en la promoción de esta práctica la cual tiene beneficios para toda la comunidad.
Autores:
Estudiantes de Facultad de Enfermería cursando tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería, CENUR Litoral Norte.
Equipo Docente Departamento Materno Infantil.
Sentido humanista, identidad y propósito personal, espíritu emprendedor
y visión de mundo
Perfil del graduado UCU
En el campus Salto de la Universidad Católica, en el marco de la transformación curricular de todas nuestras carreras, nos encontramos trabajando en la Semana UCU, a realizarse en octubre del corriente.
Esta semana la estamos diagramando junto a diferentes actores, de instituciones públicas y privadas del territorio, así como también docentes y estudiantes, enfocándonos en realizar actividades que tengan que ver con el Perfil del Graduado UCU.
Algo que es transversal a todas las carreras de la universidad, no importa lo que estudien, contador público, medicina o informática, para que todos nuestros graduados desarrollen el constante deseo de ir a más (Magis) demostrando tener:
Sentido humanista: una mirada integral, ética, sensible y comprometida de su entorno cultural, social, tecnológico y ambiental, inspirado en los valores del humanismo cristiano.
Identidad y propósito personal: se conoce a sí mismo y construye su propio camino en dialogo con sus pares, profesores y comunidad.
Espíritu Emprendedor: se apasiona por ser un protagonista, transformador de la realidad, asumiendo desafíos con creatividad y con espíritu colaborativo, en pos de una sociedad más justa y sostenible.
Visión de Mundo: se involucra conscientemente como ciudadano de un mundo con diversidad de culturas y afiliaciones, aportando desde su profesionalidad y bagaje de conocimientos.
Curso Taller de cooperativismo y economía solidaria
2021 del Cenur Litoral Norte
Inscripciones hasta el 9 de agosto
Se encuentran abiertas las inscripciones para el “Curso taller de cooperativismo y economía solidaria 2021”, que brinda la Unidad Regional de Extensión de las sedes de Salto y Paysandú del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.
El curso taller está destinado a estudiantes de las distintas disciplinas de la Universidad de la República, estudiantes avanzados de Formación Docente, y público en general vinculado al cooperativismo y la economía solidaria.
El Curso Taller se realizará de manera conjunta y paralela en las sedes Paysandú y Salto de la Universidad de la República.
La modalidad de participación será presencial (considerando la situación sanitaria en el nivel naranja o inferior del índice de Harvard). En caso contrario (nivel rojo), el curso taller se realizará de manera virtual.
El Curso Taller tiene limitación en cuanto a la cantidad de participantes. Se aceptarán hasta 30 (treinta) estudiantes por sede. El criterio general de selección se encuentra disponible en el Programa del curso taller.
El curso taller se desarrollará los días miércoles de 18:00 a 21:00 horas y comenzará el próximo 11 de agosto (los detalles disponibles en el Programa de estudios).
La propuesta educativa está articulada entre el Área de Estudios Cooperativos y Economía Solidaria del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, y las Unidades de Extensión de Paysandú y Salto (CENUR Litoral)
El plazo de inscripción será hasta el lunes 9 de agosto a través del siguiente link: https://forms.gle/DEXmuR38RG9avLzh8
Correo de contacto (dudas o consultas):
[email protected]
Cursos de Tutorías
Entre Pares
El Programa de Respaldo al Aprendizaje de la UdelaR abrió las inscripciones para los cursos de Tutorías Entre Pares 1 y 2.
Cada curso aporta cuatro créditos a estudiantes de todos los servicios de la Universidad de la República y el Instituto de Formación en Educación Social. Las inscripciones se extenderán hasta el jueves 5 de agosto.
El curso de Tutorías Entre Pares es una Unidad Curricular, como tantas otras en la Universidad de la República, y se organiza en dos tramos: un primer curso (TEP 1) centrado en la formación teórica, y un segundo curso (TEP 2) referido al inicio de las actividades prácticas. Cada uno otorga cuatro créditos por la actividad realizada. Ambos cuentan con una carga horaria semanal de cuatro horas, que comprende los espacios de co-visión y el trabajo de campo (actividades prácticas presenciales, instancias de planificación y evaluación fuera de clase). Durante la cursada, las y los estudiantes contarán en todo momento con el apoyo y la supervisión del equipo docente del Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa).
Todos los semestres se dictan ambos cursos en paralelo. En el contexto de la pandemia por la que atraviesa nuestro país, tanto TEP 1 como TEP 2 se cursarán de manera virtual durante este segundo semestre de 2021. El inicio de los cursos está previsto para la semana del 9 de agosto. Al momento de la inscripción, las y los estudiantes de la sede Salto podrán elegir el TEP 1 con énfasis en Estudiantes Privados de Libertad.
Además, de una edición especial del TEP dirigida a estudiantes de los Centros Universitarios Regionales que otorga de manera excepcional ocho créditos a quienes se preparen como tutoras y tutores.
Más información en: https://www.cse.udelar.edu.uy/progresa/inscripciones/
Más información en:
[email protected]
