back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Universidad de la República decidió financiar la instalación en Salto un Laboratorio de Energía Solar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iyd4
El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República decidió el pasado 22 de mayo financiar una propuesta de instalación en Salto de un Laboratorio de Energía Solar que funcionará como un centro de referencia nacional en esta temática.  La propuesta de investigación denominada «Instalación de un laboratorio de Energía Solar y fortalecimiento del área de Física del CENUR Noroeste» se centra en el estudio sistemático de la radiación solar en el Uruguay utilizando metodologías modernas y equipamientos adecuados. El objetivo es contar en el país con un centro de referencia que genere un conocimiento detallado sobre el recurso solar disponible para la conversión de energía solar en energía útil, y que además contribuya a una mejor planificación de estrategias de irrigación y de otras actividades agropecuarias. Este tipo de investigación es requerida para hacer posible una mejor planificación y favorecer la implantación de las nuevas tecnologías por parte del sector energético e industrial. El proyecto es uno de los seleccionados para los denominados Polos de Desarrollo Universitario, que tiene asignados 20 millones de pesos incrementales para el año 2012 y 45 millones de pesos para el 2013. El criterio de selección fue la excelencia y el peso cualitativo de la currícula de sus responsables. Según se supo la financiación asciende a $ 2.262.377.
LA RED SOLAR
El modelado, estimación y caracterización del recurso solar y las diferentes aplicaciones de energía solar serán los ejes temáticos del futuro laboratorio, que tendrá la capacidad de calibración de piranómetros (única en el país), así como de realizar ensayos térmicos de dispositivos colectores innovadores y convencionales, entre otras posibilidades. Este laboratorio concentrará además la administración, monitoreo y control de calidad de la red nacional de medidas de radiación solar que es actualmente gestionada desde la Facultad de Ingeniería. Esta red constituye un esfuerzo a largo plazo, ya que se busca una caracterización climatológica del recurso solar.
ALTA CALIDAD
El Laboratorio de Energía Solar producirá un conjunto de medidas de alta calidad, que sirvan como base para pensar en proyectos solares a media y gran escala en el Uruguay. Las líneas de investigación propuestas se agrupan en tres áreas: estimación y caracterización del recurso solar a nivel de superficie usando imágenes satelitales, evaluación del desempeño y diseño de dispositivos de captación y conversión de la energía solar, y predicción a corto y mediano plazo de la variabilidad del recurso solar utilizando imágenes satelitales .
EN ÁREA SEMI RURAL
Se prevé la construcción del laboratorio en un área semi-rural, adecuada para medidas de irradiancia de calidad, y Ia radicación en Salto de dos docentes e investigadores experimentados con alta dedicación del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería. Para ponerse en marcha requiere instalaciones que deben construirse y se complementaría y potenciaría con la instalación en Salto Grande de la primera planta fotovoltaica piloto del Uruguay, prevista para fines de 2012. Además la Estación Experimental de San Antonio permitiría destinar espacio físico suficiente, aislado de la zona urbana, para construir ciertas instalaciones de medida.
EQUIPO
RESPONSABLE
El equipo responsable viene trabajando en el tema y tiene relaciones fluidas con varios grupos de la región, que pueden fortalecerse a partir de esta propuesta. El responsable es el Dr. Gonzalo Abal  Guerault, grado 4 con Dedicación Total en la Facultad de Ingeniería, doctor en Física categorizado como nivel 2 del SNI, tiene 23 artículos científicos en revistas arbitradas de circulación internacional, siete de ellos en los últimos cinco años y experiencia docente desde 1986.  Rodrigo Alonso es Estudiante de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, es Ingeniero Electricista egresado en 2010 y docente desde 2007 en los institutos de Física y de Ingeniería Eléctrica. La presencia de este grupo complementa los recursos existentes tanto en Salto como en Paysandú y permitirá crear el Departamento de Física del Centro Universitario Regional (CENUR). La propuesta apunta también a fortalecer el Ciclo Inicial Optativo del Área Científica y Tecnológica y a generar nuevas ofertas de enseñanza de grado en el futuro (incluyendo una tecnicatura en energía solar y una licenciatura en” energías renovables).

El Consejo Directivo Central de la Universidad de la República decidió el pasado 22 de mayo financiar una propuesta de instalación en Salto de un Laboratorio de Energía Solar que funcionará como un centro de referencia nacional en esta temática.  La propuesta de investigación denominada «Instalación de un laboratorio de Energía Solar y fortalecimiento del área de Física del CENUR Noroeste» se centra en el estudio sistemático de la radiación solar en el Uruguaysolutilizandometodologías modernas y equipamientos adecuados. El objetivo es contar en el país con un centro de referencia que genere un conocimiento detallado sobre el recurso solar disponible para la conversión de energía solar en energía útil, y que además contribuya a una mejor planificación de estrategias de irrigación y de otras actividades agropecuarias. Este tipo de investigación es requerida para hacer posible una mejor planificación y favorecer la implantación de las nuevas tecnologías por parte del sector energético e industrial. El proyecto es uno de los seleccionados para los denominados Polos de Desarrollo Universitario, que tiene asignados 20 millones de pesos incrementales para el año 2012 y 45 millones de pesos para el 2013. El criterio de selección fue la excelencia y el peso cualitativo de la currícula de sus responsables. Según se supo la financiación asciende a $ 2.262.377.

LA RED SOLAR

El modelado, estimación y caracterización del recurso solar y las diferentes aplicaciones de energía solar serán los ejes temáticos del futuro laboratorio, que tendrá la capacidad de calibración de piranómetros (única en el país), así como de realizar ensayos térmicos de dispositivos colectores innovadores y convencionales, entre otras posibilidades. Este laboratorio concentrará además la administración, monitoreo y control de calidad de la red nacional de medidas de radiación solar que es actualmente gestionada desde la Facultad de Ingeniería. Esta red constituye un esfuerzo a largo plazo, ya que se busca una caracterización climatológica del recurso solar.

ALTA CALIDAD

El Laboratorio de Energía Solar producirá un conjunto de medidas de alta calidad, que sirvan como base para pensar en proyectos solares a media y gran escala en el Uruguay. Las líneas de investigación propuestas se agrupan en tres áreas: estimación y caracterización del recurso solar a nivel de superficie usando imágenes satelitales, evaluación del desempeño y diseño de dispositivos de captación y conversión de la energía solar, y predicción a corto y mediano plazo de la variabilidad del recurso solar utilizando imágenes satelitales .

EN ÁREA SEMI RURAL

Se prevé la construcción del laboratorio en un área semi-rural, adecuada para medidas de irradiancia de calidad, y Ia radicación en Salto de dos docentes e investigadores experimentados con alta dedicación del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería. Para ponerse en marcha requiere instalaciones que deben construirse y se complementaría y potenciaría con la instalación en Salto Grande de la primera planta fotovoltaica piloto del Uruguay, prevista para fines de 2012. Además la Estación Experimental de San Antonio permitiría destinar espacio físico suficiente, aislado de la zona urbana, para construir ciertas instalaciones de medida.

EQUIPO

RESPONSABLE

El equipo responsable viene trabajando en el tema y tiene relaciones fluidas con varios grupos de la región, que pueden fortalecerse a partir de esta propuesta. El responsable es el Dr. Gonzalo Abal  Guerault, grado 4 con Dedicación Total en la Facultad de Ingeniería, doctor en Física categorizado como nivel 2 del SNI, tiene 23 artículos científicos en revistas arbitradas de circulación internacional, siete de ellos en los últimos cinco años y experiencia docente desde 1986.  Rodrigo Alonso es Estudiante de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, es Ingeniero Electricista egresado en 2010 y docente desde 2007 en los institutos de Física y de Ingeniería Eléctrica. La presencia de este grupo complementa los recursos existentes tanto en Salto como en Paysandú y permitirá crear el Departamento de Física del Centro Universitario Regional (CENUR). La propuesta apunta también a fortalecer el Ciclo Inicial Optativo del Área Científica y Tecnológica y a generar nuevas ofertas de enseñanza de grado en el futuro (incluyendo una tecnicatura en energía solar y una licenciatura en” energías renovables).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iyd4
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO