back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
18.8 C
Salto

UNA EDUCACIÓN QUE HUMANICE.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pvcf

Una educación centrada en la humanización, es comprometerse en la formación de un ser humano con pensamiento social, con inteligencia emocional, respetuoso de sí mismo, con empatía hacia los demás. La responsabilidad social empieza en nuestra responsabilidad individual. Se trata de fomentar la resiliencia y la solidaridad. Tener respeto profundo por el otro, reconocerlo como un ser único y autónomo.

Un modelo humanista se centra en el alumno, donde el docente teniendo en cuenta la identidad de cada alumno, acompaña ese proceso individual para su crecimiento y el del total del grupo. La educación debe poder crear oportunidades para la diversidad de estudiantes presentes en las aulas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda 2030 pone en el centro al estudiante. Es el sistema educativo el que debe adaptarse al mismo, y no al revés. La preocupación por el otro vulnerable constituye la fuerza motora de la humanización. Promover la dignidad de todo ser humano constituye el fundamento de toda acción humanizadora. Esta dignidad que se sustenta de toda acción que quiera ver en el otro un semejante y acompañarle a ser él mismo, respetando su identidad.  Para hablar de identidad debemos tener en cuenta la interseccionalidad; esa superposición de diferentes factores sociales como son el género, la etnia y la clase social. En el aula teniendo en cuenta las identidades, debemos humanizar el currículo. Si tenemos alumnos con discapacidad, ya sea auditiva, visual, motriz o intelectual, tendré que flexibilizar la forma de presentar los temas. También debo humanizar las evaluaciones, teniendo en cuenta estas discapacidades que forman parte de su identidad. Por ejemplo, si tenía planeado un trabajo escrito porque es como vengo trabajando, pero este año en aula tengo un alumno cuya discapacidad le dificulta la escritura, pero no así la oralidad. Que sea esa la forma de su prueba y evaluación. Sería cruel exigirle una prueba de la forma en que su cuerpo no le permite realizarla por más que quiera o lo intente. Lograr humanizar las materias en un sentido transversal, alcanzar una educación que además de  transmitir conocimientos, enseñe valores, inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal. La educación en la gestión de las emociones, consiste en la habilidad para manejar las mismas, poder discernir entre ellas y poder dirigirlas en nuestro beneficio y de los demás. Conocer las emociones propias, las ajenas y mejorar las relaciones interpersonales. Poder manejar ese “1/4 de segundo”, como titula su libro sobre inteligencia emocional la Dra. Roma Bettoni, que es el tiempo entre el impulso de actuar y la acción en sí. La autora afirma que es un tiempo suficiente para elegir que conducta tener, sí la reacción automática u optar por una actitud más adecuada. Además es importante cultivar las relaciones entre los distintos actores educativos, docentes, estudiantes y familia. La educación es la fuente más importante de la socialización de las personas. El ODS 4 de la Agenda 2030, nos invita a ver la educación como transformadora de la sociedad, como un espacio de socialización y experiencia colectiva.

Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pvcf