back to top
martes, 1 de julio de 2025
5.1 C
Salto

Un salteño a la vanguardia de la comunicación

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hwyz

Federico Beltramelli, Director del Instituto de Comunicación de la UdelaR: “extraño ir a ver a Almagro”

“Siempre me gustó ir a ver a Almagro en el camión, donde se juntaban los hinchas con los jugadores camino a la cancha, eso era palpitar el fútbol”, me comentó una vez y si bien los tiempos han cambiado, es algo que nuestro entrevistado admite que todavía extraña de su tierra natal. Federico Beltramelli tiene 41 años de edad y nació en el federico beltramellicorazón del barrio cuyo club le da nombre. Se crió en la esquina de 18 de Julio y Andrés Latorre, donde sus padres tienen un comercio que atiende al barrio entero desde hace décadas y allí vivenció distintas historias a través de la familia, los amigos, el club del barrio y el resto de las cosas.
Salteño de pura cepa, desarrolló su instinto por redescubrir el mundo de la comunicación para brindar notables aportes primero como egresado de esa carrera, luego como docente y actualmente como director del Instituto de Comunicación de la Universidad de la República, estando a la vanguardia de la educación universitaria en estos temas. Además de ser realizador audiovisual y un articulista notable, Beltramelli viene de tanto en tanto a su Salto natal, al cual confesó seguir diariamente por los medios locales on line. Para hablar de varios temas, nuestra entrevista con él en nuestra sección semanal Al Dorso.

En los años 90 no era tan fácil tomar la decisión de irse pero usted terminó el liceo y ya estaba definido por estudiar Comunicación, ¿le costó la decisión?
Entré a estudiar comunicación cuando en realidad eran otros tiempos, la Licenciatura en Comunicación estaba en lo que consideramos una escuela universitaria, que es un rango inferior a la de Instituto Universitario cuya categoría ostenta hoy, ya que la misma se ha jerarquizado hacia la interna de la Universidad de la República. Fui a la escuela en el Salesiano, luego estudié en el Liceo Ipoll hasta 4º año y terminé el bachillerato en el Liceo Nº5 porque la opción Humanística estaba allí. Y mi definición fue un poco reacción a la poca oferta que había en ese momento a la Universidad en Salto porque no me generaba ninguna satisfacción concreta y me gustaba el campo de la comunicación que en ese momento estaba más bien descripto por el periodismo. Entonces me pareció que era interesante formarme sobre los problemas que tiene la comunicación y los impactos que su vez tiene ésta en la sociedad.
¿Cómo ve esa preponderancia que se le está dando en la actualidad a la comunicación en todos los niveles y en todos los sectores de la actividad?
Si nos ponemos a ver el comportamiento de los mercados que están fuertemente asociados a los procesos de comunicación, empezamos a ver además que el mundo de hoy funciona en base a información y a entretenimiento, esos dos elementos hoy están directamente relacionados con medios tradicionales de comunicación (televisión, radio y periodismo escrito en papel y on line), pero a su vez también por las nuevas tecnologías que se ven en el mundo de la comunicación. Hoy todos los objetos que usan las ciudades, desde un semáforo inteligente hasta una tablet movible y que no está en un lugar fijo como el televisor, conforma otro paradigma nuevo de comunicación. Recibimos información y contenido a cada momento, los mismos celulares, son cada vez menos teléfonos y cada vez más aparatos que nos permiten comunicarnos a través de distintas plataformas. Creo que todo esto es bien positivo.
En ese escenario de nuevas plataformas tecnológicas, ¿la televisión sigue siendo el medio más poderoso?
La televisión antes que un medio y que cualquier otra cosa, es un ritual. Creo que la gente no mira televisión para informarse sino que lo mira porque hay cierta condición de ritual, queremos ver los informativos para poder sentir que todos estamos mirando una misma televisión presentada por un personaje de esos que aparecen a las 7 de la tarde, es como cuando antes observaban los cambios de la sociedad a través de lo que pasaba en la plaza pública. Pero el modelo de producción y contenido que ofrece la televisión sigue siendo fuerte, aunque hay que ver qué patrones de consumo tienen las nuevas generaciones en torno a las nuevas tecnologías, porque ellos prefieren las nuevas tecnologías como medio de acceso a información y entretenimiento. Aunque insisto que la televisión sigue siendo un ritual y eso puede determinar bastante.
¿Y qué rol juegan los diarios, la prensa escrita en la actualidad en nuestro país?
La prensa en papel está dejando de ser a nivel mundial, pero se está trasladando a portales a nivel de Internet y que incluso han incorporado tecnologías de televisión, y tenemos ejemplos bien concretos que son El Observador, El País y El Espectador, y siguen ejerciendo en forma eficiente la tarea periodística, porque el manejo de la información debe tener ese rigor en forma insustituible, pero el consumo se da básicamente a nivel de web, eso es ineludible ya que el consumo de diario papel cada vez baja más y es una de las transformaciones que la prensa escrita debe asumir porque sino desaparece.
Pero en Salto el diario en papel aún se consume bastante, a su juicio ¿el impacto de la tendencia global va a llegar?
Está bien, pero eso no es lo que está pasando en el mundo y ni siquiera acá en Montevideo, creo que el impacto va a llegar y hay que tomar las decisiones apropiadas antes de que venga la ola.
En este mundo donde a partir de las redes sociales cualquiera puede subir un video o escribir su parecer ¿siguen siendo necesarios los periodistas?
Siguen siendo sumamente necesarios, el periodismo asegura primero el rigor profesional, después la construcción de una ética pública que el periodista la tiene que mantener y cualquier usuario que sube cualquier cosa a la web, no. Y eso es muy importante, hay una centralidad en la condición ética y profesional de la labor del periodista que para mi no va a desaparecer. No tiene la misma validez una información dada por un periodista, que una información dada por alguien que sube algo a la web o lo hace circular. Que esto último tenga impacto, lo tiene, pero el rigor profesional y la ética es un acto distinto y en eso distinto, la figura del periodista es la que va a prevalecer.
¿Sigue a los medios de Salto para informarse sobre lo que pasa en su ciudad?
Sí claro todos los días por la web, leo diario EL PUEBLO, entro al portal de Radio Tabaré, hay otros portales más, pero los sigo no solo por una razón de localía, sino también para informarme. Creo que ahora hay mucho más red entre los medios nacionales y los departamentales del interior a nivel de cobertura y eso no me hace sentir lejos porque hay una inmediatez que es muy importante y necesaria. Es lo que esos autores definen el proceso de ‘globalocalización’, es decir vivimos en un mundo global pero seguimos muy apegados a lo local, porque en definitiva es la aldea lo que nos define sobre la cultura global.
¿Cuánto pesa la formación académica y la responsabilidad a la hora de informar en el ejercicio del periodismo?
Pesan muchísimo, hay una centralidad en los valores sociales que tenemos con una buena información, pero también es importante que en la labor profesional individual del medio, haya que profesionalizarse, actualizarse y eso le da ventajas comparativas al medio para poder seguir trabajando y seguir sustentándose. Lo mismo el profesional, los aspectos formativos son claves, la Facultad en ese sentido mantiene o intenta mantener una oferta de educación permanente y va en relación con una política expansiva al interior que la Universidad de la República ha tenido todos estos años. No para duplicar carreras, sino para generar instancias nuevas y en lo concreto nuestro instituto está con las puertas abiertas y los oídos parados en cuanto a lo que los profesionales necesiten.
¿La Facultad de Información y Comunicación está trabajando en estos temas?
Sí, por supuesto, nosotros trabajamos en la formación de los periodistas porque es algo que nos importa y mucho, tenemos convenios con la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU, sindicato nacional de la prensa), para trabajar sobre todo en la formación de los trabajadores de los medios.
¿Qué es lo que más extraña de Salto?
Extraño mucho el fútbol por ejemplo. Extraño ir los domingos a ver a Almagro, eso extraño bastante, extraño las rutinas que tiene Salto y también el tener más tiempo para pensar, que en el interior siempre hay. Y sin dudas que siempre se extraña a la familia de uno y a los amigos, pero por suerte la tecnología nos permite una inmediatez de estar comunicados respecto a los amigos y a la familia que no nos distancia tanto, pero igual se extraña mucho.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hwyz
- espacio publicitario -Bloom