Los campos de Mataojo siguen inspirando…
Muchas veces nos hemos preguntado qué tiene de especial la zona de Mataojo, que dos de los más importantes artistas plásticos uruguayos nacieron allí: Carmelo de Arzadum y Lacy Duarte. Incluso más de una vez escribimos algunas notas sobre el tema, donde, de alguna manera concluíamos que los paisajes que se presentaron ante los ojos de esos niños (luego destacadísimas figuras de la plástica a nivel internacional) habrían jugado un rol fundamental.
Todos esos campos, llenos de ondulaciones, donde además el cielo en las noches acompaña con su excepcionalidad (¿solo comparable al de París?’) seguramente conforman los paisajes más llamativos (¿y hermosos?) del departamento de Salto.
Pero esos paisajes aún están, no se fueron con Arzadum ni con Lacy Duarte, tampoco se los robaron sus pinturas. Están allí; y siguen siendo inspiración de otros. De eso no tenemos dudas. ¿Quiere un ejemplo? Un niño de la Escuela 40 “Carmelo de Arzadum”, de Pueblo Fernández, acaba de ser el ganador a nivel nacional de un importante concurso de dibujo. Así lo decidió la gente, el pueblo de aquí y de allá, de todas partes, que con su apoyo en las redes sociales le dio su voto.
Este certamen fue organizado y promovido en conjunto entre la Asociación Civil Campo Limpio y la Dirección General de Educación Primaria. Esta semana que pasó, la mencionada asociación publicaba en sus redes:
“¡Y llegó el día! ¡Felicitamos a todos los niños que participaron de la séptima edición del Concurso de Dibujo para escuelas rurales del país!
Año a año recibimos más y más dibujos y eso nos encanta! Gracias a las maestras que apoyan este concurso y a todas las empresas que se suman con regalitos para las escuelas y niños ganadores.
Los dos dibujos con más Me Gusta (y más Me Encanta) fueron el de:
-Juan Andrés Xavier
Escuela N°40 Pueblo Fernández- Departamento de Salto.
-Nicole Perroni -Escuela N°59- Departamento de Paysandú
Campo Limpio Uruguay & Dirección General de Educación Inicial y Primaria fueron jurado también… y el dibujo elegido fue el de Faustina Chocho- Escuela N° 14- Departamento de Colonia. Nos pondremos en contacto con las maestras para coordinar la entrega de los regalitos. Gracias a las empresas que hacen posible este concurso: ALMACEN RURAL Papelería Aldo- Mare Sustentables- El País UY CropLife Latin America Interagrovial – John Deere. Gracias Dirección General de Educación Inicial y Primaria por apoyar siempr esta iniciativa”.
¿Qué es Campo Limpio?
La Asociación Civil Campo Limpio inició sus actividades en octubre del año 2013 con el objetivo de gestionar los envases de agroquímicos y fertilizantes que vuelcan sus asociados al mercado, asegurando el destino final seguro de los mismos. Actualmente, nuclea a más de 95 empresas importadoras y/o formuladoras de productos agroquímicos y fertilizantes.
Alineada al decreto 152/013, la Asociación presentó a la DINAMA un Plan de Gestión de Envases que busca dar cobertura nacional, involucrando a todos los actores de la cadena productiva (importadores, fabricantes, distribuidores, aplicadores y agricultores).
Campo Limpio está integrada por una red que hoy cuenta con 23 Centros de Acopio localizados en todo el país.
La escuela
Ubicada en Mataojito, localidad de Pueblo Fernández, esta escuela cumplió el año pasado un siglo de vida. La fecha 15 de junio de 1923 figura como la de su inauguración en los libros oficiales de matrícula y ocurrencias diarias. El primer maestro allí registrado es Segundo Sampedez, quien escribió en el libro diario la fecha “viernes 15 de junio” y que tomaba “posesión de la escuela”. En ese momento había una matrícula de 79 niños. Actualmente, la Directora es la Maestra Estefanía Serpa. Cuenta hoy con 2 docentes y 36 niños.
Como ya fue dicho, lleva el nombre de un hijo ilustre de esa tierra. En el año 2002, el Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, decretan:
Artículo Único. -Desígnase “Carmelo de Arzadun”, la Escuela N°40 de Pueblo Fernández, departamento de Salto, dependiente del Consejo de Educación Primaria (Administración Nacional de Educación Pública). Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 2 de abril de 2002.
Arzadum y Lacy Duarte
No queremos cerrar esta página sin ampliar sobre estas dos grandes figuras, que en definitiva también reciben un homenaje con el premio que la escuela acaba de obtener.
Carmelo de Arzadum: Uno de los nombres mayores de la plástica del Uruguay, Carmelo de Arzadum (1888-1968) nació en Mataojo, Salto, el 16 de julio de 1888. Fue alumno del Instituto Politécnico Osimani y Llerena. Recibió los más altos galardones destinados a los plásticos de nuestro país. Primer Premio Salón Nacional de Bellas artes, 1938; Gran premio y Medalla de Oro, 1941; Gran premio Bienal, 1959. Y en Nueva York obtuvo el 6to premio en el Concurso Internacional de la Casa Watson. Fueron sus maestros Carlos María Herrera y Joaquín Torres García. En el Museo de Artes Plásticas de Salto se conservan 12 obras suyas.
Lacy Duarte: Nació en Mataojo, Salto, en 1937. Estudió (1954-1959) en el Taller Pedro Figari, dirigido por José Cziffery. Fue docente de este taller (1959) y después de Enseñanza Secundaria. Estudió tapiz con Ernesto Aroztegui en Montevideo. Vivió largas temporadas en San Carlos y en Porto Alegre y está radicada en Montevideo desde 1981. Participó en Ferias Internacionales de Colombia, Estados Unidos y España. Innumerables exposiciones y premios conforman su trayectoria creadora. Selección AICA (instalación, 1987), Selección AICA (pintura, 1989), Salones Municipales (1989 y 1990). Intervino en “Las invisibles” (Seattle, Washington, EEUU, 1993). Fue nominada como “Mujer del año” por Canal 12, en el 2000. Intervino en la muestra colectiva “Diez artistas uruguayos”, en Bremen (1990). Intervino en las Bienales de París (1984), de La Habana (1986), de Venecia (2005). Recibió el Premio NMB Bank, en 1989 y el Figari, en 2002.