Hoy presentamos testimonios de varios comunicadores y periodistas , reconocidos por todos nosotros, nacidos en otras ciudades o países ,pero que un día llegaron a Salto,por distintas razones y hoy son unos salteños mas y han anclado sus vidas en esta tierra.
Son historias lindas de leer porque conocemos un poco mas de sus vidas, reflejan el amor hacia esta ciudad y nos cuentan como son sus vidas en la actualidad.
Comunicadores y periodista, radiales, televisivos y de prensa escrita, que son salteños por adopción y por decisión
“Cuando empecé a trabajar en los medios de comunicación la gente me fue mimando, pude entrar en sus casas y terminé quedándome, amo Salto”
Jorge Llanes, comunicador televisivo y empresario
En mayo se cumplirán 25 años que Jorge Llanes, el popular y querible “Cubano”, llegó de su Cuba natal a Salto. Desde hace años tiene un exitoso programa, “Ando buscando un socio”, que hoy se lo puede ver en Canal 4 Flow.

- ¿Por qué eligió a Uruguay?
- Elegí a Uruguay porque conocí a una muchacha uru-guaya en Cuba. Mi decisión era irme de Cuba, la cono-cí, mantuvimos una relación y me invitó a venir a Uru-guay. En aquella época era muy difícil salir de Cuba, no sé cómo pero pude salir y llegar a Uruguay. Antes se ponía una carta de invitación, la gente te invitaba, y la muchacha con la que estaba de novio me invitó a venir, y después me fui quedando en Montevideo. Un día co-nocí y me enamoré de Salto, y me quedé acá también. Siempre estuvo el amor en la vuelta.
- Y hablando del amor, ¿qué fue lo que lo llevó a ena-morarse de Salto?
- Mi padre era de un pueblo chico en Cuba donde to-dos nos conocíamos, se llamaba Aguacate, pueblo que ahora está destruido, pareciera que hubieran arroja-do allí una bomba atómica. Y no sé por qué Salto me dio esa misma sensación, de una ciudad chica, donde todos más o menos se conocen, me encantó su estruc-tura, su forma, las plazas, las casas, los edificios. Me enamoré de Salto en su momento y me quedé, luego empecé a trabajar en los medios de comunicación y de alguna manera la gente me fue mimando, pude entrar en sus casas y terminé quedándome. Tuve un hijo acá, que terminó siendo también un factor muy importan-te que me ayudó a tomar la decisión de quedarme a vivir definitivamente en Uruguay, porque la verdad es que tenía la opción de irme a vivir a Estados Unidos, y hasta esta fecha sigo acá, 25 años van a hacer en mayo que vivo en Salto.
- ¿Alguna vez se sintió rechazado por los salteños?
- Mira, si alguien me rechazó, porque indudablemente en todas partes a alguien le caes mejor y a otros no tanto, la verdad es que ni lo noté, soy tan distraído que no noto eso, siempre trato de andar con mente posi-tiva, no soy rencoroso, no soy envidioso. Tengo otros defectos (risas), pero justo esos no. Siempre me sen-tí bien recibido, querido, tengo un grupo de amigos, como todo el mundo, que fui construyendo acá con los años, grupos de asado. Pero es verdad que no es una sociedad fácil que te acepten, y me parece que es algo normal, pero de todas maneras, siempre me sentí bien. No soy muy de salir, no soy de la noche, trabajo y me voy para mi casa, siempre fui así. La verdad es que siempre me sentí bien recibido.
- Además de encontrarlo parecido al pueblo de su padre, ¿qué otra cosa le hizo tomar la decisión de quedarse en Salto?
- Después conocí a la madre de Lucas, a Marcela, nos enamoramos y en algún momento le planteé si nos íbamos o nos quedábamos. Nos fuimos un tiempo a Cuba, ella sale embarazada y decide regresar, no la iba a dejar sola y me vine con ella, que fue cuando nos asentamos acá. Tuvimos a Lucas en Salto y me quedé hasta el día de hoy. Es más, ellos se han ido y yo sigo acá.
- Su familia sigue en Cuba, ¿va a visitarlos?
- Hace tres meses estuve, ahí está mi madre, mi her-mana, mi sobrino, tengo una familia chica porque todos han ido falleciendo. Mis primos estamos todos dispersos, tres en Estados Unidos, una en Italia y una en España, ese es mi grupo familiar más cercano.
- Cuando uno está en su ciudad natal, es el hijo de. Pero al salir de ese circuito local y venir, por ejemplo a Salto, es como que uno ya pasa a ser reconocido por sus propias virtudes, ¿cómo ha ocurrido en su caso?
- Acá tienes un lugar tú, en Cuba era el hijo de Fu-lano y Mengana, el hijo de papá y de mamá. Mi pa-dre tenía un puesto importante, estaba muy bien, y yo era el hijo de ellos. Acá me tuve que, sí o sí, independizar y crecer, tuve que ir por las mías, no había ni de mamá ni de papá que te pudieran ayu-dar. Igual tuve suerte, caí en familias maravillosas que me ayudaron muchísimo siempre, que eso fue muy importante para poderme asentar, que no todo el mundo tiene esa suerte, porque he visto muchos cubanos que han venido y no han tenido la misma suerte. Igualmente veo a muchos cubanos que han podido abrirse camino solos, muchos profesionales que han venido y han podido revalidar sus carreras y que están bastante bien y muy bien aceptados por la sociedad salteña. Están llegando muchas perso-nas de Venezuela, de Cuba, de República Dominica-na. Hay mucha gente que está llegando a Uruguay. Los tiempos han cambiado.
- La última palabra es suya…
- Lo mejor para este 2024 sería para Salto. Te voy a hacer una broma, pero a veces es lo que uno piensa, que Milei siga subiendo los precios enfrente (risas) para que la economía de los salteños mejore. Es una broma, pero a la vez lo deseo realmente (risas), por-que nos ha afectado muchísimo el tema de la gente que va a comprar allá a Concordia. Pero igual, le deseo lo mejor a la gente, porque Uruguay es muy costoso para la gente y hace la diferencia yendo a comprar ahí enfrente, pero otros abusan. Cuando la economía se deprime, se deprime para todos los sectores al haber menos dinero circulando en la ciudad, pero bueno, eso ya no depende de mí. Igualmente, espero que sea un lindo año para los salteños.
Rodrigo Tejeira, el artiguense de la radio, la televisión y la oficina de prensa de la Intendencia de Salto
Así comenzaba contando a EL PUEBLO parte de su vida el periodista Rodrigo Tejeira, artiguense radicado en nuestra ciudad desde hace varios años: “Nací en la ciudad de Artigas un domingo 10 de mayo del año 1987, era un Día de la Madre. Crecí en un hogar de clase media y fui criado, en parte por mi madre, que tenía dos trabajos para sustentarnos, y en parte por mis abuelos maternos que me cuidaban mientras mi madre trabajaba. Mis padres se separaron cuando tenía cuatro años y formaron nuevas familias. Tengo cuatro hermanos, dos por cada lado. Estudié en el Colegio Parroquial de Artigas hasta su cierre cuando estaba en 5º año de escuela y luego pasé a la pública donde hice 6º año en la Escuela Nº55. Después, Ciclo Básico en el Liceo Nº2 y Bachillerato en el Liceo Nº1”. Y así proseguía el diálogo:

-¿Cómo surge el vínculo con los medios de comunicación?
Con 14 años tuve mi primer acercamiento a los medios de comunicación cuando un compañero llegó hasta mi casa y me consultó si podía grabar algunos “cd’s” de música para la radio comunitaria que había iniciado con su padre. En ese entonces, éramos pocos los que contábamos con grabadoras de discos compactos en Artigas y así fue que me invitaron a hacer mi primer programa de radio, donde descubrí mi verdadera pasión por la comunicación.
Un año más tarde el director de un programa de televisión dedicado a la cobertura de eventos sociales llamado “Cómplices” y que se emitía por el Canal 8 del cable local, me invitó a hacer una cobertura de un cumpleaños de 15, fue mi primera experiencia en televisión y, desde allí, fui uno de los conductores del mismo durante un par de años. Ya con 16 años cumplidos pasé a integrar el equipo de la tradicional Acuarius FM 94.7…
-Y ya después, más adulto, ¿cómo siguió ese camino y cómo llega a Salto?
A los 18 llegó el momento de partir para continuar con mis estudios. A los 12 soñaba con ser arqueólogo, porque siempre me fascinó la historia, hasta que alguien me dijo que con eso me iba “a morir de hambre”, por lo que opté por tecnología y comunicación. Inicié mis estudios en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UdelaR en Montevideo y allí cursé dos años hasta que entendí que no era el perfil que buscaba. Fue así que llegué al IPEP (Instituto Profesional de Enseñanza Periodística) donde hice la carrera de “Periodismo general”. Dos años más tarde, una vez finalizados los estudios, opté por regresar a Artigas. Inmediatamente fui invitado a trabajar en Canal 5 de Cable Visión Artigas, en principio, para cubrir una licencia de un colega en el informativo. Mientras daba mis primeros pasos en el mundo de la información, recibí una llamada de Jorge Jacques, recuerdo que era febrero del año 2010, invitándome a venir a Salto y hacer una prueba para el informativo. La hice y dos meses después, estaba viviendo y trabajando en esta ciudad y aquí continúo desde hace casi 14 años.
-¿Cuál ha sido esa trayectoria en Salto?
Primero en la conducción del noticiero de Salto Visión (2ª edición), luego como co-conductor del magazine “Uno a la Mañana” que hasta el día de hoy se emite a diario en Canal 8 y Canal 5 de lunes a viernes de 11 a 12 horas. Los primeros años en compañía de Juan José Díaz, luego con mi actual compañero Víctor Hugo Solís. En 2012 fui contratado por Ramón Fonticiella para trabajar como informativista en Radio Tabaré, tarea que desempeñé hasta ganar el concurso de ingreso a la mi actual función en la Intendencia de Salto en el área de Comunicaciones.
-Tengo entendido que acá en Salto también siguió estudiando…
Sí, también estudié Profesorado de Informática en el CeRP pero finalmente opté por este mundo de las comunicaciones que tanto me apasiona y por el cual estoy en permanente formación; especialmente con la irrupción de las nuevas tecnologías lideradas por la Inteligencia Artificial. Recientemente finalicé varios cursos y capacitaciones, entre los que destacan: Inteligencia Artificial, ofrecido por la OEA (Organización de Estados Americanos); “Inteligencia artificial: promesas, realidades y desafíos” a cargo de AGESIC; un “Seminario sobre la industria de las tecnologías de la información en China para Uruguay” patrocinado por el Ministerio de Comercio y organizado por el Instituto de Investigación de Correos y Telecomunicaciones de Wuhan, Provincia de Hubei, República Popular de China; y una capacitación brindada por la Asociación de Consultores y Agencias de Comunicación Interna de la Argentina (ACACIA) en el 1er. Encuentro Federal de Comunicación Interna dictado en Rosario en setiembre del año pasado.
-¿Planes u objetivos para este año que empieza?
Mi objetivo para este 2024 es continuar este permanente proceso de capacitaciones y actualizaciones para mantenerme al corriente de las tendencias y herramientas TIC’s que existen en el mundo y su aplicabilidad a mis distintos ámbitos laborales.
Laura Pereira, Semanario Sol y Luna:
“Adoptamos a Salto como nuestro, porque si bien al inicio no fue fácil, hemos sentido que la gente valora y aprecia nuestra labor”
Con su esposo Enrique Pais (a quien también entrevistamos para este informe), Laura Pereira lleva adelante desde hace varios años el semanario cultural Sol y Luna, que cada viernes circula por las calles de Salto en formato papel.
Pero no son salteños. Cuenta Laura: “nací en Minas, Lavalleja, soy la segunda de tres hermanas. Mi infancia y juventud la viví allí, mis estudios primarios y secundarios los hice en Minas. Cuando terminé el liceo empecé a estudiar Auxiliar Administrativo Contable, en la UTU. Con Enrique nos conocimos en el liceo, estamos juntos desde los 17 años, fuimos padres siendo muy jóvenes, a los 19 años. En el 1994, nació nuestro hijo Juan Ignacio, que ahora tiene 29 años, vive en Montevideo desde los 18 años, se fue a estudiar en Facultad de Ingeniería, es ingeniero civil. Siguiendo mi historia…en mi infancia iba a pasar siempre mis vacaciones con mi madre y hermanas al campo, ella es oriunda de la zona de Los Tapes, se ubica en la secta sección del departamento de Lavalleja, está a 70 km de Minas, es un lugar lleno de belleza, de naturaleza, es un lugar sencillo pero a la vez está lleno de historias de anécdotas de vivencias que llena hasta ahora mi corazón y son parte de mí hasta ahora. Mis bisabuelos, mis abuelos y mi madre nacieron y vivieron allí, y actualmente seguimos disfrutando del lugar, cada vez que que voy disfruto del campo, disfruto de la naturaleza, de la vida que hay allá. Cuando estuve en Minas, trabajé tomando distintas experiencias laborales, siempre vinculadas a trabajo administrativo, y en la que estuve más tiempo fue en un Centro de atención profesional para niños y adolescentes, trabajé nueve años como secretaria hasta el año 2006”.
LA LLEGADA A SALTO Y EL PERIODISMO
“En el año 2007 nos vinimos a Salto por una necesidad de cambios -prosigue-, de querer un crecimiento personal, cambio laboral, Juan Ignacio empezaba el liceo. El primer año estuvimos viendo que a qué nos íbamos a dedicar, porque nos vinimos sin trabajo para acá, hicimos como un salto al vacío, pero al año siguiente, en 2008 fue que registramos la empresa periodística Semanario Sol y Luna. Enrique era el que tenía más conocimientos desde lo periodístico, porque había trabajado en una empresa periodística en Minas, en Diario La Unión, diario decano de la prensa, tuvo la experiencia de estar asumiendo diferentes roles en esa empresa dándole la formación que tiene, y fue lo que lo incentivó a dedicarse a esto que es algo que le gusta hacer, lo motiva a hacer lo que hacemos. En mi caso, no tengo una formación profesional desde lo periodístico pero por un tema de que había que salir y estar, empecé a tener que estar e ir a la noticia, o hacer notas. Al principio me daba un poco de vergüenza, porque no tenía mucha idea de cómo era…pero bueno…hacemos lo mejor que podemos. Así es que actualmente soy la cara más visible del Semanario Sol y Luna, y Enrique hace la gran labor de todo lo otro que es la edición, diagramación, búsqueda de la información e impresión, para que cada viernes de la semana salga el semanario…”.
OTRA FORMACIÓN
Por otra parte, cuenta la colega que “de forma paralela a lo periodístico, en mi caso siempre trato de estudiar y crecer desde mi formación, estando ya en Salto en el 2013 hice en la Escuela Superior Tecnológica de Administración y Servicios una tecnicatura sobre Recursos Humanos. Al año siguiente en 2014 comencé a trabajar en CEDU, Confederación Empresarial del Uruguay, como secretaria mientras estuvo la directiva con su sede en Salto, hasta octubre del 2019, que la directiva era de Las Piedras, Canelones. En el año 2020, y con la idea e intención de seguir haciendo cosas, supe que estaba en Salto la carrera de Maestra de Primera Infancia, vinculada a los niños, etapa de la vida que siempre me sensibiliza mucho, y es por esto que ese año me decidí a inscribirme y hacer la carrera en el IFD «Rosa Silvesti». Al principio fue un poco difícil, porque empezamos justo en la pandemia, pero culminé exitosamente la carrera en 2023 con mucho entusiasmo y con ganas de continuar creciendo y aprendiendo. Tenemos como objetivo siempre el continuar, seguir trabajando más profesionalmente en la empresa periodística que muchas veces por tema de tiempos, uno va dejando…pero tenemos las ganas, la motivación y el impulso de dar al Semanario otra impronta, crecimiento y seguir siendo un medio de comunicación de aporte a la cultura de nuestro departamento y decimos nuestro porque así lo sentimos, adoptamos a Salto como nuestro, porque si bien al inicio no fue fácil, en nuestra trayectoria de 16 años de labor ininterrumpida hemos sentido que la gente valora y aprecia nuestra labor”.
Enrique Pais, Semanario Sol y Luna:
“En Minas estábamos a nivel laboral un poco estancados… Salto nos gustó muchísimo, nos encantó, nos refrescó el cambio de aire”
Nacido en Minas, Lavalleja, en 1974, Enrique Pais es el otro responsable (junto a su esposa Laura Pereira) del Semanario Sol y Luna. Aquí parte de lo conversado con EL PUEBLO para este informe:
“De niño concurrí a la Escuela N° 1 “Artigas” donde hice todo el ciclo escolar, ya adolescente fui al Liceo N°1 “Eduardo Fabini” y en 1993 inicié la la Facultad de Abogacía y cursé Licenciatura en Relaciones Internacionales, cursé hasta cuarto año y dejé, no me terminó gustando la carrera y no la terminé, me quedó cuarto año y alguna materia de tercero”.
EL PERIODISMO
“La carrera de Relaciones Internacionales sin embargo, a pesar de no haberla terminado, me parece que me abrió un poco la cabeza hacia lo que es el periodismo, que siempre me gustó, siempre me gustó leer y analizar artículos de los diarios. Más adelante tuve oportunidad de trabajar un par de años en el diario La Unión de Minas que en su momento fue el decano de la prensa uruguaya, no en la parte periodística pero sí conociendo el funcionamiento interno de lo que es un diario, estaba más bien en la parte administrativa y atención al público, pero me gustó mucho todo el funcionamiento de un diario, cómo se armaba, cómo se vivía el día a día y me empezó a gustar lo que es el periodismo”.
POR DIFERENTES LUGARES DEL PAÍS
“Además mi vida tuvo la particularidad de que viví en distintas partes del Uruguay, ya sea por estudio o por trabajo. Por estudio por ejemplo viví 5 o 6 años en Montevideo; la verdad fue una experiencia muy linda. En la licenciatura tuve profesores que marcaron mucho lo que fue mi vida como estudiante…Todo eso también marcó mucho lo que después terminó siendo la idea de volcarme hacia el periodismo…Yo digo periodismo, pero no soy periodista, me considero comunicador nada más. Trabajé algunos años en Maldonado, no en el rubro de periodismo. La gente de Minas por lo general se va a hacer las temporadas en lo que es el verano y se trabaja mucho en Maldonado; me tocó vivir 9 meses en Rocha y a Salto llegamos con un proyecto de cambio de vida. Veíamos que en Minas estábamos quizás a nivel laboral un poco estancados; aquella es una ciudad chica, no hay muchas opciones de trabajo y también por nuestro hijo, que comenzaba el liceo y ya iba a empezar una etapa nueva, decidimos pensar en una empresa familiar, chica, sobre periodismo, que estuviera más bien vinculada lo que es la mujer, ese fue en el inicio la idea, por eso el nombre de la empresa es Sol y Luna. Buscamos crear un espacio prácticamente exclusivo para lo que era la mujer y con esa idea llegamos a Salto, en busca de lo laboral y de un cambio de aire, por lo que te decía, porque Minas es una ciudad que si bien geográficamente y paisajísticamente es muy linda, a nivel laboral no brinda muchas posibilidades y en ese momento no las había tampoco”.
SALTO
“La ciudad de Salto nos gustó muchísimo, nos encantó, nos refrescó un poco el cambio de aire al mudarnos a una ciudad que dentro de lo que es el país, está bastante alejada de lo que era nuestro circuito, de lo que eran nuestras conexiones, de lo que era incluso la familia, los amigos y eso nos llevó a tener la necesidad de conocer más gente, de abrir la cabeza hacia un proyecto nuevo y enfocarnos con toda la energía que pudiéramos. En 2008 empezamos entonces a hacer lo que es Sol y Luna que este año va encaminado a cumplir sus 16 años y que ya es parte de nuestra vida…Ha implicado el desafío primero de mantenernos en el tiempo porque una empresa familiar nueva en una ciudad nueva, era un desafío doble, porque porque tampoco teníamos antecedentes de conocer gente o de tener contactos…Siempre he partido de un cero radical, pero estamos conformes, han pasado todos esos años, se han cumplido ciclos, todos los años tratamos de hacer agregar algo nuevo al proyecto, tenemos una página web en la cual se publica la agenda de actividades culturales del departamento y eso hace que se nos vaya conociendo un poco más en el medio…La verdad que estamos bastante conformes con lo que con lo que se ha venido haciendo, pero como siempre decimos, siempre hay cosas nuevas por hacer. Este año vamos a trabajar en algunas ideas nuevas tratando de darle siempre un poco más a la gente que nos consume o que nos compra y tratando de defender el periodismo desde un punto de vista independiente que quizás sea lo más importante, tratar de llevar un poco la voz de la cultura del lugar donde estamos radicados y que esa voz se escuche, que los artistas tengan un lugar para promocionar sus actividades y que el que consume cultura tenga también la posibilidad de enterarse de lo que pasa en su lugar más allá de lo que pasa en el mundo, o en Montevideo, o en Argentina…Tener la posibilidad de abrir un semanario o visitar una página web y enterarse de lo que pasa en su ciudad, en su barrio, quiénes son los actores culturales de Salto, qué propuestas tienen…Creo que eso es lo más importante y el objetivo principal, siempre tener un espacio para la gente de Salto, brindarles espacio. Nosotros lo brindamos gratuitamente, no cobramos por notas, no cobramos por promocionar espectáculos, simplemente los difundimos y esperamos que eso le sirva a la gente. También desde el punto de vista del patrimonio, aspecto que consideramos fundamental no solo para Salto sino para cualquier ciudad, porque habla de la historia, de la gente que vive ahí y de la ciudad, habla de un montón de cosas, de la espiritualidad de la ciudad, de la idiosincrasia…entonces prestamos especial atención también a lo que tiene que ver con con la actividad patrimonial”.
AGRADECIMIENTO
“Por último queremos agradecerte Jorge a vos y a Diario El Pueblo por la oportunidad que nos dan de dar a conocer nuestra historia. Les deseamos lo mejor para los lectores y para el diario en este 2024 que sabemos que para la prensa del interior cada año es un desafío y cada edición es un desafío nuevo, y la verdad que queremos aprovechar este espacio para decir que nos pone muy contentos que el diario siga siendo parte de la de la propuesta periodística de Salto. Y que siga saliendo con un esfuerzo enorme, porque somos conscientes de que la prensa del interior trabaja a destajo y hace un esfuerzo muy grande para subsistir”.
Leonardo Silva
Hace 35 llegué a Salto y no me fui más , esta ciudad me adoptó, me aceptó
Leonardo Silva transita por las diferentes áreas de la comunicación con la seguridad de la aceptación que este departamento le ha brindado, aunque cuenta que Salto fue un destino no planeado.

Yo siempre cuento de que llegué a Salto por accidente, si bien ya lo conocía porque había venido cuando era estudiante del Liceo por temas gremiales estudiantiles , llegué acá por accidente . Yo tenía pensado una vez terminado el Liceo seguir mis estudios universitarios en Montevideo y es más, mi madre estuvo allá y ya había reservado una pieza en una pensión , todo , y yo me fui de vacaciones , como todo joven . Cuando volví mi madre me recuerda que debo inscribirme y cuando llamo a la Facultad de Derecho en Montevideo me dicen que ya había vencido el plazo el 31 de enero , era un 2 de febrero del año 89. Nos quedamos mirando y nos sabíamos que hacer y ante la opción de perder un año o de hacer otra cosa que yo no quería , mi madre me propone Salto que tiene la Facultad de Derecho . Así que ese fue el nuevo plan, hacer un año en Salto y después Montevideo. Ahora en marzo hace 35 años que llegué acá.
me costsó un poco hacer amigos , yo era muy ermitaño, muy cerrado y de pronto no sé, hubo un clic y me hice de muchos amigos sobre todo de Salto , todos del ambiente dela facultad.
Cuando termino el primer año la idea era comenzar los trámites para continuar en Montevideo , pero preferí quedarme en Salto. Es una cosa rarísima porque yo nací en Montevideo y por una cuestión natural amo Montevideo, sin embargo Salto me conquistó, su gente, los compañeros, amigos y amigas de esos años acá, me hicieron ver que Salto es una hermosa ciudad y ahí tomé la decisión de quedarme y no me fui más.
Yo nací en Montevideo pero después nos fuimos a Fray Bentos y recuerdo que el primer fraybentino que vino a Salto a estudiar fue Omar Donato , hijo de quien en ese momento era Jefe de Policía, que vino a estudiar veterinaria. Cuando yo llegaba el se iba a continuar la carrera a Montevideo, y yo fui el segundo de Fray Bentos que vino a Salto a estudiar.
Tengo muy lindos recuerdos de esa época en que nos juntábamos fines de semana, charlábamos, hacíamos fiesta lluvia porque nadie tenía plata como para tirar manteca al techo, pero entre todos salía una linda reunioncita . Eramos gente de Artigas, de Paysandú, Tacuarembó, el único de Río Negro era yo, y mucha gente de Salto. No teníamos que ir a baile, a ningún lado, entre nosotros hacíamos el encuentro entre pizzas y refrescos.
Lo que charlábamos eran básicamente temas estudiantiles , tratar de reflotar el Centro de Estudiantes de Derecho, las discusiones sobre el estatuto de la Regional Norte, que cuando yo llegué se había resuelto pero todavía había temas de co gobierno pendientes entonces eso nos nucleaba . Y a los varones nos unía el fútbol, recuerdo que creamos la Liga Universitaria de Fútbol, hicimos campeonatos y jugamos en la cancha de Almagro , la canchita que está atrás del Batallón, en varios lugares y organizamos campeonatos lindos y bailes para entregar los premios.
Yo jamás en mi vida pensé que iba a terminar trabajando en los medios de comunicación . En el año 98 llega una persona y me invita a que acompañe a su hermano a llevar adelante un programa de radio. Era un programa periodístico político , y yo de política de Salto no sabía nada, pero a nivel nacional me defendía , así que nos complementábamos. Fue el 1de Julio del año 98 cuando inauguró su sede local en Salto radio Turística en Blandengues y Brasil y ahí empezamos. También otros amigos me estaban hablando de hacer un programa de televisión de las mismas características previendo que se venía el año electoral , así que en noviembre de ese año comencé con el programa de televisión y no paré más.
Formé mi familia en Salto, mi hijo ya comienza la universidad , estoy afincado con todas las letras acá.
No reniego de mis primeros años en Fray Bentos porque fue una etapa muy linda de mi vida, la adolescencia , mi juventud de donde tengo lindos recuerdos y con los compañeros que tenía allá de escuela y liceo los tengo de nuevo en redes sociales.
La primera advertencia que recibí de un salteño fue , «cuidate de los salteños porque no nos gusta la gente de afuera , somos una sociedad bastante cerrada». Pero yo nunca me sentí excluído , siempre me hicieron sentir uno más . Creo que los salteños tienen esa visión de ellos mismos que es equivocada porque yo decidí quedarme porque me sentí muy bien recibido, sentí que Salto me adoptó, me aceptó.
Estela Gauthier: “Salto ha sido y sigue siendo para mí una casa sólida, cálida, cordial, que me ha dado todo”
La comunicadora – conductora Estela Gauthier, tiene una vasta y reconocida trayectoria en radio y televisión, a lo que se suma que actualmente integra además el equipo periodístico de esta casa, Diario EL PUEBLO.

“Nací en la ciudad de Dolores, Soriano, donde cursé hasta la Secundaria…Años maravillosos en esta pequeña ciudad, hoy en pleno desarrollo debido a la producción agrícola principalmente y mi destino recurrente ya que la mayor parte de mi familia reside allí. Tengo a mis padres, tres de mis hijos, mis hermanas, nietos, sobrinos, primos viviendo en Dolores por lo que sigo muy ligada a mi ciudad natal”, cuenta al inicio de este diálogo para el informe de hoy.
Y luego narra: “Antes de llegar a Salto por un tema netamente laboral, también estuve residiendo en Mercedes, capital del departamento, desde donde despegué con el intento de llegar al Este para desarrollar mi profesión en la comunicación, pero la vida cambió rápidamente mi rumbo hacia el Norte…Salto, ciudad que me enamoró desde el primer momento”.
Precisamente respecto a Salto, dice que “aquí tenía familiares que veíamos muy poco pero que pasaron a ser mi familia de acogida, ya que en principio vine sola para instalarme mientras vivía en una pensión, experiencia por cierto sumamente interesante, y meses más tarde pude traer a mis hijos y comenzar a trabajar en Radio Libertadores en sus inicios, mejor dicho, antes de que la radio estuviera al aire yo ya estaba trabajando poniéndome al tanto de las empresas, comercios, apellidos, porque algunos eran en ese momento bastante diferentes para lo que estaba acostumbrada. Recuerdo que tomaba la guía telefónica y repasaba apellidos para aprender bien cómo se escribían y pronunciaban. En esta ciudad he tenido, y sigo teniendo todas las oportunidades en materia de comunicación. Por ejemplo en la venta de publicidad, como fue al principio. Debo decir que antes de estar al aire Radio Libertadores estábamos vendiendo el informativo que más adelante se emitiría a primera hora de la mañana y como continúa siendo hasta estos días. Todo eso bajo la dirección de Inocencio Di Giácomo, que tanto me enseñó en esta vocación. También fui muchos años operador técnico de la radio, redactaba avisos, los armábamos con Oscar Amaral quien en ese momento era quien coordinaba la programación de la radio que nacía.
Luego tuve la oportunidad de hacer un programa diario lo que me ayudó también a llegar a la tele, llevando el mismo programa pero en versión visual, con las cámaras de Gustavo Rossi.
La crisis del 2000 nos alejó del departamento, volví a Dolores con mi familia ya conformada con Carlos María -Camaca- Cattani, donde también nos desempeñamos en medios de comunicación, radio, tele, diario, hasta que en el año 2007 decidimos regresar a estas tierras”.
Con los brazos abiertos
De regreso a Salto “volvieron a recibirnos con los brazos abiertos en los diferentes medios de comunicación -sostiene Estela-, y los colegas con quienes tengo una muy buena relación. Esta relación es fundamental, impagable, los compañeros colegas que también están siempre dispuestos a colaborar, dar una mano.
Tuve el privilegio de formar parte de Canal 4 en la conducción del informativo junto a Pablo Texeira que también me dio la posibilidad de realizar diferentes programas.
Incursioné en diario La Prensa, y otra área de este trabajo que debo agradecer es la de haber sido en varias oportunidades maestro de ceremonia en distintos tipos de eventos por la generosidad de productores que confiaron en mí desde un primer momento, como fue APC con la conducción de los Premios Fausto, bajo la organización de Andrea Zunini en la Fiesta de la Mujer de diario Cambio. Con escuelas de danzas como Academia Roma con la querida Roxana López y tantas otras hermosas posibilidades. Trabajar en diferentes facetas de la comunicación enseña, da experiencia, hace crecer y sobre todo relacionarnos con un sinfín de personas que siempre tienen para aportar a la sociedad”.
Finalmente reflexiona: “Sinceramente Salto ha sido y sigue siendo para mí una casa sólida, cálida, cordial, que me ha dado todo. Trabajo, familia, amigos, compañeros, donde puedo disfrutar de las riquezas culturales, naturales, todo eso que uno valora tanto. Considero a Salto un departamento generoso en sus bondades, en su gente, en sus oportunidades que sobre todo en materia de comunicación nunca faltan”.
“Una de las mejores decisiones que tomé en mi vida fue llegar a Salto”
Charles Blanche, comunicador radial y televisivo
El comunicador y presentador de eventos Charles Blanche nació en Florida y el próximo 3 de marzo cumplirá 21 años de haberse radicado definitivamente en Salto. ¿Qué lo llevó a elegir la tierra de los azahares tras haber estado en muchos lugares por el trabajo de su padre? Es de lo que conversó con EL PUEBLO. A Charles se lo puede ver de lunes a viernes de 10 a 11 horas en Canal 4 Flow con su programa “Charles a la Mañana” y luego en Alegría 91.3 FM también de lunes a viernes desde las 13 hasta las 15 horas.

- ¿Cómo llegó a Salto?
- Siempre fui errante porque mi papá fue productor rural, o sea, era administrador de establecimientos, entonces andábamos por todo el país. Viví en San José, en Montevi-deo, en Canelones, en Florida, en Colonia. Del sur del país, todo, apar-te viví en Chile, después volví a Salto y me fui para España. El hecho anec-dótico es que antes no extrañaba San José, ni Florida, pero en cambio extrañaba Salto. Para empezar des-de un comienzo, llego a Salto princi-palmente motivado por un tema de pareja, o sea, estaba enamorado de una salteña. Me costó muchísimo, porque Salto tiene una idiosincrasia que es un departamento del Uru-guay que por su gente, su manera, su funcionalidad como sociedad en sí era diferente a todo lo que yo ya había vivido. Como anécdota tengo el hecho que salía por la ciudad y me perdía, en Salto me perdía, y ya in-cluso había vivido en otros países y eso no me pasaba. Todo me parecía bastante confuso, incluso la manera de cómo desempeñarme laboral-mente, era todo diferente a todo lo que ya había vivido. Luego que la relación de pareja por la que vine se terminó, me propuse poder acoplar-me a una sociedad que en el comien-zo me parecía compleja, difícil.
- Nunca me sentí cómodo hasta el momento en que decidí ser yo mis-mo, o sea, el momento en que pude dejar de pensar en qué dirá la gen-te y seguir siendo el que era. En un momento tuve que dejar de ser yo para poder encajar y me di cuenta que en definitiva, tenía que volver a ser quien era y que me aceptaran como era y si no, nada. En lo laboral, por ejemplo, mi manera de traba-jar como comunicador contrastaba bastante, porque había mucha falsa moral en los medios, por aquello que se podía decir y aquello que no, que tenía que tener cuidado de cómo actuabas o cómo eras o con quién te juntabas. Y cuando dejé todo eso de lado y me empecé a preocupar en volver a ser quien esencialmen-te era, la gente me fue aceptando, otros que no, pero encajé.
- Uno puede llegar a Salto pen-sando que es por un tiempo, pero llega un momento en que hay un clic donde se toma la decisión de que ese tiempo se prolongue eternamente, adoptando así a Salto como su ciudad, ¿cuándo le hizo ese clic y por qué tomó la de-cisión de quedarse?
- Cuando me fui para España empe-cé a extrañar los atardeceres del río Uruguay, a su gente, a quienes se habían vuelto mis amigos, empecé a extrañar de tener la libertad de ser quien era. En definitiva, Salto produce una adicción, algo que he hablado con otros salteños que se han ido. La gente que es afable y realmente te toma como un amigo, esa no te falla nunca, y creo que es eso lo que extrañé. Con el tiempo me terminé transformando en un salteño más, hoy me siento salteño. Además, tengo dos hijas salteñas.
- ¿Alguna vez se sintió rechazado por los salteños?
- No, pero capaz que ni cuenta me di, lo que tengo claro es que tenés que pagar un derecho de piso, eso siem-pre. En Salto te lo hacen pagar y muy fuerte. Es como tener que pasar por encima de una muralla donde te ha-cen sentir como un extranjero, como que sos de afuera, y que vas a tener que ganarte el lugar. Ahora, una vez que te lo ganás, sos uno más. El 3 de marzo van a hacer 21 años que estoy en Salto, y hace más o menos 10 u 11 años que jamás volví a sentirme ex- traño ni extranjero, un salteño más.
- La última palabra es suya…
- Indudablemente que una de las me-jores decisiones que tomé en mi vida fue llegar a Salto, más allá que me in-comoda aún su calor climático (risas), pero hay un calor que es el de la gente que te quiere bien, que como en todos lados son contadas con los dedos de la mano, esa gente es la que nunca te abandona, incluso en los momentos más difíciles, están siempre ahí para acompañarte. Hoy tengo una fami-lia, soy parte de esta sociedad y soy un salteño más. Mi deseo para el 2024, la de todos, es que Salto realmente consiga posicionarse en el lugar que se merece un depar-tamento estratégicamente encla-vado en el mapa de Uruguay, que es uno de los más potentes y de los más importantes en todo sentido, pero que lamentablemente no ha llegado a su más alto nivel por di-versas situaciones. Pero depende de cada uno de nosotros como sal-teños, de que eso alguna vez vuel-va a ser realidad. Que Salto sea lo que merece ser. g
