Los candidatos recorren el interior del país y sus dirigentes se reparten entre la capital y varios departamentos
La campaña para la segunda vuelta presidencial del domingo 24 de noviembre entra en la recta final este fin de semana.
Queda la última semana de campaña antes de que 2,7 millones de ciudadanos habilitados para votar sean convocados nuevamente a las urnas, ahora para elegir presidente por los próximos cinco años.
Compiten Daniel Martínez (Frente Amplio) y Luis Lacalle Pou (Partido Nacional). Las encuestas le dan ventaja al candidato de la oposición: 48% a 42% según la última medición de Equipos Consultores presentada el martes 12 en Subrayado.
El próximo martes 19 Equipos presentará la tercera encuesta de la serie que comenzó tras las elecciones del 27 de octubre.
Esta última semana viene precedida del debate televisado entre Lacalle Pou y Martínez que dejó en evidencia el tono más duro y confrontativo que adquirió la campaña hacia el balotaje.
Acusaciones cruzadas de mentir y engañar entre ambos candidatos y sus respectivos partidos, y enfrentamientos en redes sociales de dirigentes y militantes.
EL MIEDO COMO EJE DE CAMPAÑA
Esta última etapa de la campaña estuvo marcada por la apelación al “miedo” que hizo el Frente Amplio y su candidato. Miedo de lo que puede pasar si gana Lacalle Pou con los salarios, las jubilaciones y los derechos adquiridos en los tres gobiernos de izquierda.
A esa tónica se sumó el PIT-CNT con un llamado a “defender” los derechos y conquistas del movimiento sindical desde 2005 a la fecha.
También se sumó en esa línea un colectivo de artistas identificados con el Frente Amplio que advierte en anuncios y actos la duda que genera la coalición de la oposición liderada por Lacalle Pou para los próximos cinco años.
Martínez apeló así a “la certeza” que ofrece para gobernar el país y a “la experiencia” de gestión adquirida en ANCAP, el Ministerio de Industria y particularmente en la Intendencia de Montevideo.
Lacalle Pou, el Partido Nacional y los demás partidos que firmaron un documento con 13 ejes programáticos para aplicar en caso de llegar al gobierno, acusan al oficialismo de mentir y de querer “asustar” a los votantes, aunque también advierten lo que puede pasar si sigue el Frente Amplio en el poder.
Señalan que con Martínez y los eventuales ministros ya designados (con José Mujica y Danilo Astori a la cabeza) se confirma “el continuismo” y advierten que seguirá el desempleo, la inseguridad, los problemas en la educación, el cierre de empresas y productores agropecuarios y la diplomacia ideológica.