back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Trayectoria de Robert Prevost, el nuevo Papa León XIV

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0p12

Robert Francis Prevost, recientemente elegido como Papa León XIV, es el primer papa estadounidense y también el primer pontífice proveniente de la orden de San Agustín en la historia de la Iglesia.

A sus 69 años, llega al papado tras décadas de servicio pastoral, académico y administrativo en la Iglesia, con una trayectoria que abarca desde misiones en el Perú hasta altos cargos en el Vaticano. 

Su elección generó grandes expectativas tanto dentro del Vaticano como en la Iglesia latinoamericana, dada su cercanía cultural y su perfil considerado moderado y pastoral, evita los extremos y tiende a construir consensos y está más preocupado por guiar y cuidar a la comunidad que por sancionar o imponer normas estrictas.

A continuación, te comentamos 7 puntos de la trayectoria y perspectivas de León XIV, desde su formación inicial hasta las repercusiones de su elección en América Latina y específicamente en Uruguay.

Fuentes: Vatican News Biografía Oficial, Infobae, The Guardian, Wikipedia, Expansión (MX), Catalunyadiari

1 – FORMACIÓN ACADÉMICA Y RELIGIOSA

El actual Papa León XIV, nacido Robert Francis Prevost el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (EE.UU.), creció en el seno de una familia católica de raíces multiculturales: padre franco-italiano y madre de origen español. 

Desde joven, sintió el llamado vocacional y comenzó su camino religioso en el seminario menor de los padres agustinos. En 1977 ingresó formalmente al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.), donde realizó sus primeros votos en 1978 y su profesión solemne en 1981. Su ordenación sacerdotal tuvo lugar en Roma el 19 de junio de 1982, en el Colegio Agustiniano de San Mónica, por el arzobispo Jean Jadot.

A la par de su vida religiosa, desarrolló una sólida formación académica. Se graduó en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova en Pennsylvania (1977), obtuvo una Maestría en Divinidad en la Catholic Theological Union de Chicago (1982) y completó su formación con una Licenciatura y un Doctorado en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma, donde fue calificado magna cum laude.

Su tesis doctoral, titulada El papel del prior local en la Orden de San Agustín, evidencia su preocupación por el liderazgo dentro de su familia religiosa, y anticipa su perfil organizador y reflexivo.Políglota, habla el inglés, español, italiano, francés y portugués, y tiene conocimientos de latín y alemán. Su experiencia misionera en Perú consolidó su fluidez en español y su cercanía con el mundo hispanohablante.

2 – OBRA PASTORAL

Construyó su vocación entre dos continentes. Nacido en Chicago y ordenado sacerdote en 1982, llegó al Perú en 1985 como misionero agustino. Allí sirvió en Chulucanas y luego en Trujillo, donde fue formador, juez eclesiástico y párroco en zonas populares. Su estilo pastoral cercano y su compromiso con la formación marcaron a una generación de sacerdotes.

En 1998 fue elegido superior provincial en EE.UU. y en 2001, Prior General de los Agustinos en Roma, cargo que ocupó por 12 años. Francisco lo designó obispo de Chiclayo en 2014 y, más tarde, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Su trayectoria lo llevó a ocupar cargos clave en el Vaticano: primero en los dicasterios para el Clero y los Obispos, luego como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. Fue creado cardenal en 2023.

Es el primer papa norteamericano y uno de los pocos pontífices con un fuerte vínculo con América Latina. Su camino desde los barrios de Trujillo hasta Roma refleja una Iglesia que busca tender puentes, escuchar y acompañar.

3 – PENSAMIENTO TEOLÓGICO Y VISIÓN PASTORAL

La visión teológica del Papa León XIV se define por una combinación de fidelidad doctrinal y sensibilidad pastoral. 

Es un defensor de la sinodalidad, entendida como “caminar juntos” en comunidad entre fieles y obispos, promoviendo el diálogo y la unidad interna. Este enfoque marca su estilo de liderazgo: moderado, abierto y conciliador.

En el ámbito de la justicia social, ha mostrado un fuerte compromiso con los más vulnerables, trabajando activamente con Cáritas y destacando la misión social de la Iglesia como pilar inseparable de la evangelización.

En cuanto a valores familiares y bioética, mantiene la postura tradicional: defiende la vida, se opone al aborto, la eutanasia y la pena de muerte. Ha expresado posturas conservadoras sobre la familia, aunque con un tono pastoral compasivo que busca integrar sin relativizar la doctrina.

En el diálogo interreligioso y ecuménico, destaca por su vocación de tender puentes, promoviendo la unidad entre confesiones cristianas y el respeto entre religiones, inspirado en su lema episcopal: “In illo uno unum”.Finalmente, su visión del papel de la Iglesia en el mundo actual es misionera y cercana: una Iglesia en salida, atenta a los sufrimientos del pueblo, comprometida con la paz y la justicia, y guiada por la esperanza. Fiel al legado de Francisco, pero con una impronta agustiniana centrada en la comunidad y la interioridad espiritual.

4 – PUBLICACIONES ACADÉMICAS Y RELIGIOSAS

A lo largo de su trayectoria, el papa León XIV —antes Robert Prevost— ha contribuido principalmente al ámbito académico y pastoral, con énfasis en el Derecho Canónico y la vida religiosa agustiniana. 

Su obra más destacada es su tesis doctoral en el Angelicum de Roma (1987) sobre la autoridad del prior local en la Orden de San Agustín, considerada una referencia en la administración de órdenes religiosas.

Durante su etapa en Perú como docente y superior agustino, escribió artículos especializados, colaboró en la revisión de las Constituciones de la Orden y participó en publicaciones formativas. En la Conferencia Episcopal Peruana, donde fue vicepresidente, ayudó a redactar documentos pastorales sobre justicia social, familia y juventud, reflejando su pensamiento, aunque sin firma individual.

Como obispo de Chiclayo, redactó cartas pastorales centradas en la fe familiar, la atención a migrantes y pobres, y el espíritu sinodal. Una de sus últimas cartas agradecía al pueblo peruano su colaboración en la evangelización y apelaba a “caminar unidos en la fe”.

Aunque aún no ha publicado documentos como Papa, se espera que siga la línea de Francisco con encíclicas sociales y textos sobre sinodalidad y doctrina social. Su elección del nombre León —en posible homenaje a León XIII, autor de Rerum Novarum— sugiere un interés por estas temáticas. 

Su experiencia como misionero, canonista y religioso augura un futuro pontificado con un aporte magisterial sólido y enfocado en el diálogo entre tradición, justicia y misión.

5 – IMPACTO EN AMÉRICA LATINA Y SU PASO POR PERÚ

El Papa León XIV, nacido Robert Prevost en Estados Unidos, mantiene una profunda conexión con América Latina, especialmente con Perú, donde vivió casi 40 años y adoptó la nacionalidad peruana en 2015. Su arraigo en la región lo llevó a ser considerado “latinoamericano por elección”.

Allí llegó en un contexto de polarización eclesial y supo mediar entre posturas opuestas, destacándose como figura moderadora entre obispos. Fue formador en Trujillo y luego obispo de Chiclayo, donde su cercanía y sencillez dejaron huella: celebraba misas en barrios populares, compartía comidas con el clero y apoyó decididamente a los más vulnerables durante la pandemia.

Su legado fue reconocido en 2023 con la Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo, máxima distinción de la Iglesia peruana.

Además, como presidente de la Comisión para América Latina del Vaticano, se vinculó con las iglesias de todo el continente. Su fluidez en español y comprensión de los desafíos regionales —pobreza, migración, religiosidad popular— lo posicionan como continuador del impulso pastoral latinoamericano iniciado por Francisco.

La elección de Prevost fue celebrada en toda América Latina como la de un pontífice “propio”, que comprende nuestra realidad.

6 – PROYECCIÓN COMO PAPA: ESTILO DE LIDERAZGO Y COMPARACIONES

La elección de León XIV ha sido interpretada como una señal de continuidad con el pontificado de Francisco.

Se lo percibe como un líder moderado, pastoral, cercano a los fieles, con fuerte sensibilidad social. Su estilo sereno, dialogante y sin estridencias recuerda a Benedicto XVI en lo personal, pero su impronta pastoral se asemeja más a Juan Pablo II y Francisco.

Conocedor de la curia por su rol como prefecto de los Obispos, se espera que continúe con reformas sinodales y en la selección episcopal.

Aunque su perfil es conciliador, su distancia con posturas ultraconservadoras —especialmente en EE.UU.— podría generar tensiones. De hecho, criticó en el pasado políticas nacionalistas como las de Donald Trump.

Es el primer Papa agustino, el primero de Norteamérica y el segundo consecutivo del continente americano. Esto lo posiciona como un puente vivo entre Norte y Sur, con un liderazgo que combina tradición, inclusión y renovación.

7 – REPERCUSIONES EN URUGUAY Y LA REGIÓN DE SALTO

Aunque Uruguay es un país laico, la elección de León XIV fue celebrada tanto a nivel civil como eclesiástico.

El gobierno uruguayo saludó su designación destacando la oportunidad de promover la paz, la justicia social y la esperanza desde el Vaticano. La Iglesia uruguaya expresó gran satisfacción: el cardenal Daniel Sturla manifestó gratitud por haber compartido camino con Prevost y valoró su cercanía con América Latina.

En Salto, la comunidad católica local, activa en obras educativas y sociales, recibió la elección con entusiasmo. Se espera que la impronta latinoamericana y pastoral del nuevo Papa inspire iniciativas locales de caridad y desarrollo humano.

La cercanía cultural del pontífice refuerza su legitimidad en la región y abre la posibilidad de que la Iglesia en zonas del interior, como Salto, encuentre en León XIV un referente para renovar su misión social.

La elección es leída como un signo esperanzador que conecta las realidades locales con un liderazgo universal más atento, empático y comprometido.

Esperamos que este infrome te haya gustado y te sea útil para conocer al nuevo Papa Leon XIV. ¡Seguinos en Instagram y mantenente al día con los temas de actualidad!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0p12