back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
19.4 C
Salto

“Todo es posible si detrás hay firme convicción y honesta cooperación mutua”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3j6t

Ricardo López Sandoval – Director del periódico Ecos Regionales de Trinidad

Ricardo López Sandoval es el fundador y Director del periódico Ecos Regionales de Trinidad – Flores y nos comparte la gesta de un medio escrito de comunicación que ha sabido ganarse un lugar de respeto en la sociedad trinitaria.
“El periódico Ecos Regionales nace por una ‘necesidad’, pero con mucha convicción.
Se planteó desde el inicio que no podía ser solo un vehículo de la información impresa en un papel, sino que debía plantearse la oportunidad de servir a la sociedad, y es así que los niños de los barrios y de las escuelas tienen en nuestra casa su ‘rincón’ con libros de cuentos para estimular la lectura, comisiones y clubes que no poseen sede utilizan nuestros espacios para reunirse, las campañas solidarias y de concientización sobre temas relevantes encuentran en Ecos Regionales su fuente de proyección.


Nos planteamos un periódico gestionado con la idea de servir, como siembra permanente para poder cosechar después lo que una empresa necesita para funcionar” reveló.
El 28 de abril de 1995 cerró sus puertas ‘La Idea Nueva’ una emblemática tribuna periodística de Flores y de la región, que en ese momento iba a cumplir sus 85 años de trayectoria, siendo en ese momento una de las publicaciones más antiguas del Interior del país.
Yo había ingresado a ese medio en mayo de 1973, como linotipista, y dos años después se me da la oportunidad de integrar el staff de prensa, siendo allí donde hice mis ‘primeras armas’ en el periodismo junto a profesionales con los que me formé haciendo notas de todo tipo. Allí, ‘en la calle’ por decirlo de alguna manera, di mis primeros pasos en esta profesión que tanto me ha dado.
En el año 1995 el directorio de la empresa Editorial La Idea Nueva S.A. que editaba este periódico de orientación católica, siendo yo el Director Responsable, decide cerrar sus puertas, lo que implicó dejar sin trabajo a muchos trabajadores que habían tenido una larga trayectoria como gráficos y periodistas. Algunos compañeros habían transitado más de 30 años por los talleres gráficos y redacción de ‘La Idea Nueva’.
El colectivo de trabajadores se reunió ese mismo día del cierre de la empresa -28 de abril del 95- y resolvimos armar un nuevo proyecto. Así nace Ecos Regionales, en tiempo récord, el 30 de mayo de 1995, ante la necesidad de recuperar una fuente de trabajo perdida.
Seis socios nos animamos a llevar adelante el emprendimiento y aquellos compañeros que no quisieron integrar la ‘sociedad’ pero sí necesitaban el trabajo, fueron incorporados como dependientes.
La tarea fue complicada, por lo que significó en primer término la reconversión de trabajadores a empresarios, es decir, a pasar a gestionar una empresa sin estar formados para ello. De todos modos obtuvimos mucha ayuda de profesionales amigos y fundamentalmente de la comunidad de Flores, la que apuntaló este proyecto periodístico que desde su inicio abarcó dos áreas, la imprenta y el periódico.
La asistencia financiera de COFAC en ese entonces, una cooperativa que nos conocía muy bien, contribuyó con créditos ‘blandos’ para la compra de la primera maquinaria, y luego otros préstamos industriales de la banca tradicional ayudaron a hacer crecer al emprendimiento.
La historia de 25 años de Ecos Regionales tiene luces y sombras, altos y bajos, alegrías y tristezas, pero sobre todo mucha convicción. La convicción de que cuando hay unidad y cooperación ‘se puede’. Así seguimos adelante, sin perder de vista que primero está la fuente de trabajo y luego los intereses personales de quienes tenemos la responsabilidad de gestionar la empresa.

  • ¿Cómo es la comunidad lectora del lugar?
    -”Exigente, como corresponde. Y eso está muy bien porque nos obliga a poner un producto en la calle de calidad y en las mejores condiciones, cosa que a veces no es posible lograr, aunque siempre hay que intentarlo.
    Sabemos muy bien que el ‘periodismo de cercanía’, aquel que solo es capaz de hacer la Prensa del Interior, exige mucha responsabilidad, seriedad y verdad, en la medida en que al comunicar estamos juzgando hechos y personas con las que nos cruzamos todos los días, encontramos en la calle, conocemos y sabemos de sus valores y desvalores, por formar parte de una comunidad pequeña como la de Flores en este caso. Eso no pasa en las grandes ciudades, por lo que debo destacar la contribución que hacen los lectores de Ecos Regionales, en cuanto a exigir un trabajo serio y profesional, sin concesiones pero respetuoso”.
  • ¿Cómo lograr un periodismo creíble y comprometido con la sociedad?
    -”De esa manera precisamente. Nuestra trayectoria de muchos años en esta profesión confirma que la única manera de lograr credibilidad es poner a prueba todos los días el compromiso con la comunidad. Eso significa tener como aliada a la verdad a la hora de comunicar un suceso, cualquiera sea, aún reconociendo que llegar a la ‘verdad absoluta’ no es cosa fácil.
    Lo otro es servir a la sociedad en el sentido más amplio; es decir, estar en cada campaña solidaria para ayudar a los más desvalidos, estar en aquellos acontecimientos que tienen a los vecinos como protagonistas, estar junto a los que necesitan la promoción de un emprendimiento que nace con sacrificio y aporta al desarrollo, estar siempre presente cuando se trata de estimular la integración bajo objetivos comunes.
    Todo eso junto, y tal vez muchas cosas más, afirman el rumbo y la credibilidad de un medio”.
  • -¿Cómo ha sido su experiencia en el periodismo y al frente del periódico?
    -”Se imaginará que la experiencia en esta profesión ha sido muy rica. Nací en el periodismo en la década más triste de la historia contemporánea de nuestro país, en plena dictadura.
    Me forjé en ‘La Idea Nueva’ –aquella tribuna que nos enseñó muchísimo- con periodistas de valiente pluma, que supieron cómo timonear el barco en tiempos de tormentas, y cuando ellos no estuvieron me transmitieron su legado. La experiencia la fui adquiriendo en la resistencia, en la lucha por la defensa de las libertades y del sistema democrático.
    Eso me valió la experiencia de la detención forzada por defender la libertad de expresión; la experiencia de vivir el riesgo de la incautación de una edición del periódico por no haber pasado por la censura previa; la experiencia de saber que con esas actitudes se estaba dando una lección sutil a los lectores, aunque a veces no fuera reconocida o pasara inadvertida.
    Transcurrido ese período y ya en democracia, la experiencia fue creciendo por los mismos caminos. Estos últimos 25 años de mi carrera periodística, con Ecos Regionales, han sido extraordinarios desde todo punto de vista, a través de los cuales pude trasmitir lo recogido en ese camino a las nuevas generaciones que hoy tienen la responsabilidad de mantener viva esta tribuna periodística”.
    Un hecho que recuerde que lo haya impactado…
    -”La pregunta tal vez se refiere a un hecho que me haya tenido como protagonista, en el sentido de haber estado allí para informar sobre el mismo, pero permítame decirle que en mi memoria han impactado muy fuerte dos hechos que me han tenido como espectador y lector.
    Uno, el protagonizado por los sobrevivientes de los Andes, verdaderos héroes que nos han dejado un legado impresionante en cuanto a solidaridad y entrega por la vida.
    El otro, ocurrido en Nueva York, Estados Unidos, ataque a las emblemáticas Torres Gemelas, cuyo impacto conmovió a la conciencia de la humanidad y nos ubicó en el verdadero mundo que vivimos”.
  • ¿Cómo ha incidido la pandemia en la dinámica del periódico?
    -”Como en todos los ámbitos, la pandemia nos cambió hasta la cultura de vivir, así que imagínese lo que ha sido este año para el equipo de Ecos Regionales. Como empresa hemos tenido que apelar a algunas medidas adoptadas por el gobierno para aliviar las cuentas y no perjudicar a los trabajadores y desde el punto de vista periodístico hemos tenido que armar nuevas estrategias y acudir al teletrabajo para evitar riesgos de contagio”.
    Una reflexión que nos pueda compartir desde su lugar de periodista.
    -”Apelando a la experiencia lograda con el proyecto Ecos Regionales, todo es posible si detrás hay firme convicción y honesta cooperación mutua”.
    Una frase que le guste…
    -”Una que suelo emplear cuando hacen juicios sobre mis notas periodísticas. La mejor es la que aún no he escrito”.
    ¿Qué impacto ha tenido el sitio web del periódico y su presencia en las redes sociales.
    -”Teníamos muchas expectativas cuando ingresamos en ese mundo nuevo, teniendo en cuenta fundamentalmente que hay muchos uruguayos, entre ellos gran cantidad de trinitarios, que residen fuera del país y requerían este servicio. Es posible que a nuestra estrategia en ese sentido le falte algo más para poder obtener los resultados que esperábamos, por lo que por ahí tenemos mucho para hacer”.
  • -¿Cómo se compone la familia de Ecos Regionales?
    -”Podría decir que la familia de Ecos Regionales es la comunidad toda, porque ha sido la que nos respaldó con gran sentido solidario desde nuestro nacimiento como proyecto, y sigue siendo hoy la que nos da fuerzas para sobrellevar las dificultades de la hora.
    Más allá de ese concepto básico para nosotros, y ubicándome más en la pregunta concreta, la estructura de nuestra empresa está compuesta por compañeros que atienden las secciones de administración, redacción, corresponsalías, diseño, impresión, encuadernación y distribución.
    Volviendo a lo anterior, es necesario expresar que hemos tenido muchos contratiempos a lo largo de los años, la pérdida de compañeros entrañables que eran puntales de este emprendimiento. Con ellos se fue mucha experiencia y capacidad de trabajo, y ahora vino la pandemia para cargar con más crisis las mochilas de quienes quedamos timoneando el barco. Pero detrás siempre está esa comunidad que sigue leyendo Ecos Regionales, formando parte de una verdadera y consecuente familia”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3j6t