Termas de Daymán ¿qué ofrece al turista?

    39
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hopt

    Alrededor del Parque Termal Municipal Termas del Daymán las construcciones de hoteles y bongalow fueron avanzando hasta formar el centro poblado que hoy conocemos.
    Termas de Daymán ubicado a unos diez kilómetros del centro de la ciudad de Salto, ofrece a los turistas un amplio abanico de posibilidades de disfrute aunque la mayoría de los empresarios de la zona coinciden que aún falta mucho.

    Para Diego González, presidente de AHGA
    «El gran problema que vemos de Daymán es la periferia al parque municipal, llamémosle veredas, iluminación, estado de las calles, que no escapa a lo que es Salto con los pozos»

    Diego González es presidente de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Daymán (AHGA), quien brindó a EL PUEBLO su punto de vista crítico sobre la actual situación que se vive en Termas del Daymán.dayman
    «Estamos en un momento complicado por varias aristas –comenzó diciendo González-, por el tipo de cambio, del turismo nacional y el gobierno departamental. Hoy por hoy si bien el parque municipal de Daymán fue un poco aggiornado gracias a una gestión que hizo AHGA de 2016 hasta hoy, haciendo aquella piscina de niños, reformando la batería de vestuarios del frente, las boleterías y las oficinas que estaban bastante antiguas, más allá de todo, entendemos que el parque municipal si bien caemos en la comparación de lo que hay en la región, está bien, zafa pero debería tener un poquito más de infraestructura, sobre todo de servicios, en calidad y tecnología».
    «Luego, si bien tenemos el Spa que viene funcionando bien, que está Aquamanía que el otro día lo visité y está muy lindo el parque, el gran problema que vemos es el entorno de Daymán, la periferia al parque municipal. Llamémosle veredas, iluminación, estado de las calles, vemos a diario que la gente se baja de la mini terminal y va a sus hoteles caminando por la calle con sus valijas carrito. Y ni hablar si nos referimos a la Posada del Siglo XIX y otros hoteles que están más adentro de Jardines del Daymán. El otro día me tocó ir a una reunión en un día de lluvia, y al no haber vereda y ser la calle de tierra y no estar tampoco en condiciones porque Daymán no escapa a lo que es Salto con los pozos, es lamentable ver a la gente que se baja en la parada y llega totalmente embarrada a los hoteles. Es tremendo verlo, es la primera imagen del huésped que se baja del ómnibus, que llega a un destino termal consolidado y se encuentra con ese tipo de inconvenientes que no es menor».
    – ¿Funciona algún tipo de coordinación entre las autoridades públicas –sea Ministerio o Intendencia- con los operadores privados para discutir estos temas?
    – Pasa que hasta 2015 veníamos saliendo a ferias y eventos como Destino Termas, en 2016 se impone el programa BID de los Pájaros Pintados, donde nos dijeron que abarcaría todo el corredor, incluido Salto, y a medida que fueron pasando los años empezamos a ver que los destinos emergentes tienen la prioridad, y Daymán no es un destino emergente porque ya está consolidado, y vimos que el dinero del BID comenzó a irse para otras localidades. Creo que a Salto le tocó 100 mil dólares que se fue a un paseo costero de Belén, que en realidad son unos hierros que están en la costa, nada relevante. Después vimos que empezamos a perder identidad, a las ferias íbamos antes, junto a Paysandú muchas veces, como Destino Termas con ploteos de fotos de piscinas, y de golpe empezamos a ver aparecer el logo del corredor con un pájaro, la gente no nos identificó nunca, entonces las reuniones que teníamos como que se empezaron a poner más picantes, más ásperas, porque el delineamiento del Ministerio venía por ese lado.
    Si bien con la Intendencia muchas veces salimos como Salto, como por ejemplo a la Feria de Piriápolis en el verano del año pasado, y cuando hemos salido como Salto nos ha ido relativamente bien. Pero si salimos solamente una vez como Salto y el resto de las salidas a ferias importantes no vamos como Salto ni como Destino Termas, vamos debajo del paraguas de un corredor, y es como que vas perdiendo identidad. Así que hoy por hoy la gran discusión que hay entre el Ministerio de Turismo, la intendencia de Salto y los privados es esa.
    Ningún sector estuvo bien económicamente en Salto el año pasado, porque durante todo 2019 estuvimos trabajando bajo pérdidas y con gente en seguro de paro, hoteles que nunca habían cerrado en diciembre en Daymán, por ejemplo, este año cerraron. Y si a eso le sumamos que todos hemos hecho un esfuerzo tremendo con promociones de tres al precio de dos o de cuatro al precio de tres, o sea, esa es la explicación de por qué hay fines de semanas que Daymán se ve lleno, y la Intendencia sale a decir que el parque termal está lleno y que en Daymán anda mucha gente, sí, se ve a mucha gente, pero la rentabilidad de los hoteles sigue bajando, los costos en Uruguay todos sabemos que son caros y todo eso te va llevando al ahorcamiento, que los hoteles se tengan que achicar, lo que conspira con las fuentes laborales, que es lo que más nos preocupa.

    - espacio publicitario -¡ESTA PODRÍA SER SU EMPRESA!

    La nueva imagen de las “Canteras del Daymán”
    “La Laguna”, sitio turístico para toda la familia cuyo principal atractivo es la Tirolesa

    Otro de los atractivos que últimamente, a medida que se lo empieza a conocer, viene cobrando fuerza en la zona es “La Laguna”, espacio turístico situado en las famosas “Canteras del Daymán”. Se trata de un emprendimiento que el empresario argentino Marcelo Bustillo (también propietario del Hotel Village) inició hace aproximadamente un mes y medio. Cuando EL PUEBLO se comunicó con él para esta nota, Bustillo se encontraba de viaje, con la idea de adquirir nuevos equipos que permitan adicionar juegos nuevos para el lugar. “Esto es una propuesta nueva que esperemos pueda ir creciendo en función de los resultados”, comentó.
    El sitio está ubicado en el Km. 476, en la cabecera del puente Daymán, a mano izquierda yendo desde Salto y viniendo del sur a mano derecha. Quien recibió allí a este diario y proporcionó la información requerida para el presente informe fue la funcionaria Maritza Araújo, quien desde hace un mes, es decir casi desde el principio, forma parte del grupo de gente que allí trabaja. Uno de los aspectos que más subrayó la entrevistada es “la intención que tenemos de cambiar la imagen del lugar, que se sepa que esto es algo nuevo, distinto, es para toda la familia, el que se anima a tirarse en la tirolesa que es el principal atractivo lo hace, el que no, disfruta de otras cosas…”. Lo que sigue es parte del diálogo mantenido con ella.
    -Es un proyecto nuevo, y como tal debe costar un poco hacerlo conocido como una opción extra que brinda la zona… ¿Es así?
    Sí, claro, y es importante decir que lo que se demoró un poco es la habilitación del lugar, que es algo que otorga el Ministerio de Turismo, habilitación como lugar turístico. Pero ahora sí, se va a empezar a promocionar más.
    -¿Qué ofrece el lugar?
    Ni bien se entra, hay juegos recreativos para niños. Por ejemplo lo que se llama tirolina, que es como un banquito donLa Laguna.Canteras (1)de se sientan y se tiran, una hamaca compartida, una tirolesa sobre pasto para niños, un puente movedizo, una cuerda floja… todo recreativo. Pero el atractivo mayor es la tirolesa grande. Además, como algunas partes del monte sobre el Río Daymán se han limpiado, y se cuenta con un muchacho encargado del mantenimiento, también se brinda como atractivo la posibilidad de hacer caminatas guiadas. Se destaca allí el disfrute de la naturaleza, la sombra, los parrilleros… Hay también un bote y tabla de surf en una parte que es muy playa… Como es zona de monte y se limpió mucho, hay mucha leña y no hay intención de venderla, entonces también es un servicio más que se le da al visitante.
    -¿Cuentan con alojamiento donde el visitante pueda pasar más de un día, o es únicamente para pasar el día?
    El que llegue puede pasar el día o quedarse más tiempo, ya sea en los alojamientos que tenemos o en el camping…
    -Explíquenos esas
    opciones…
    Como decía, en la entrada están esos juegos para niños, pero enseguida está también un apartamento y el hostel. El hostel está en lo que antes era un salón enorme… Allí Marcelo (Bustillo) hizo este hostel, que tiene una sala, una cocina, heladera, cama matrimonial y dos cuartos más con cuchetas, se utilizan los baños del camping porque está en zona de camping, que tienen termofón, lavavajilla del lado de afuera, etc. Tiene un costo de 350 pesos la cama. Pero además contamos con un apartamento para cuatro personas que se alquila para turistas, con un costo de 1.200 pesos las 24 horas, y por supuesto está también el camping mismo.
    -Entonces a quien quiera acampar, lo que se le cobra es solamente la entrada…
    Exactamente. Como ahí es zona de camping, se cobra la entrada, a los mayores de 18 años 150 pesos, entre 10 y 18 años se cobra 100 pesos, y menores de 10 años 50 pesos.
    -¿Se trabaja más con
    turistas o salteños?
    Ahora están viniendo muchos turistas, porque estamos haciendo mucha propaganda en las termas mismo. Entonces la gente a veces se empieza a aburrir en las termas y busca otra cosa. Sombra y parrilleros hay por donde se busque y también damos la posibilidad de entrar a las canteras.
    -¿Qué destaca en general la gente como positivo de acá?
    La tranquilidad, la naturaleza, la buena atención, los precios accesibles y sin dudas la tirolesa. En Minas hay una muy grande; y esta sería la segunda más grande de Uruguay. Es un atractivo que significa una experiencia única, es impresionante. Claro que dentro de grupos familiares que nos visitan están los que se animan y los que no, y prefieren quedarse tomando mate en la sombra (risas).
    -¿Cómo evaluaría lo que ha sido este primer mes y medio de trabajo?
    La respuesta de la gente es buena, lo digo sobre todo porque los que han venido una vez, han regresado, familias que disfrutan haciendo asado, jugando…quiere decir que les gustó el lugar.
    -Bustillo se encuentra ahora viajando y pensando en incorporar cosas nuevas…
    Sí, se está constantemente innovando.
    Se piensa agregar unos juegos nuevos que están muy buenos.
    Entrando, a la izquierda, hay una laguna donde hay muchas piedras grandes siempre tiene algo de agua y a veces crece, entonces se van a colocar una columnas enormes, con un puente para pasar con un arné por una linga…algo muy divertido.
    -Finalmente, ¿en qué días y horarios se trabaja?
    De jueves a domingos de 10:00 a 18:00 horas, y los fines de semana es más extendido, es de 9:00 a 20 horas.

    Esteban Carrizo – Presidente de la ASDAR
    “Cada artesano conoce su rubro y sabe cómo llegarle a la gente”

    Esteban Carrizo es quien preside ASDAR, la Asociación de Artesanos de Termas del Daymán. “Somos alrededor de treinta artesanos que vivimos y trabajamos mayoritariamente en el área de la artesanía. Algunos artesanos conciben a la actividad como un complemento y otros vivimos de lo que hacemos” – reveló.
    Carrizo sostiene que se trata de un grupo muy unido que tratan de llevar a buen puerto la mayor cantidad posible de emprendimientos.
    ASDAR el 8 de diciembre entró en un período de receso que durará hasta el próximo 8 de febrero.
    En ese lapso de tiempo muchos artesanos en ese lapso de tiempo participan de otras ferias en diferentes partes del país.
    Otros artesanos – sin ningún tipo de obligatoriedad sino en forma voluntaria – continúan concurriendo en período de receso.
    A partir del 8 de febrero comenzará nuevamente la feria exponiéndose durante los viernes, sábados, domingos y feriados.
    “Tenemos bien en claro que estamos en un lugar turístico y primero que nada nos debemos a los turistas y la idea es que ellos puedan apreciar nuestras artesanías. Tratamos de dar nuestro mejor para que el turista se sienta cómodo y seguro, más allá de que compren o no, que a nuestro espacio lo conozca mucha gente” – enfatizó.
    -¿Cómo es la relación que han logrado mantener artesanos daymán001con los turistas?
    -“Es muy buena… gracias a Dios el turista pregunta muchas cosas. Los artesanos nos encargamos de guiarlos y brindarles la información suficiente para que se queden solamente con termas y conozcan los museos. Tratamos que conozcan el centro de Salto y que se lleven otra imagen de nuestra ciudad que es preciosa. Nuestro lugar turístico es muy lindo. Si bien hay de todo, en general el turista es muy amable; el que visita nuestro ámbito se muestra muy gentil.
    Nosotros también somos muy respetuosos del turismo y tratamos de brindarle al visitante el mejor servicio y que se puedan llevar una buena imagen de nosotros y de todo el ámbito.
    También nos visitan muchos salteños que nos comparten sus historias porque se encuentran en un ambiente de relax.
    Nos cuentan de su vida y se muestran muy agradecidos por todo”.
    -¿Qué variedad de artículos brindan los artesanos?
    salteños?
    -“La variedad que nosotros ofrecemos es importante… entre nosotros nos respetamos y tratamos de no repetir el mismo rubro, cosa de que todos podamos trabajar bien. Somos alrededor de treinta. Cada artesano produce su mercadería y trata de ser lo más original posible. Tenemos arte en goma, en cubierta, reciclado de hojas, plantas, yuyos silvestres, goma eva filigrana, trenzas, juegos didácticos, barcos en botella, bijouterie, piedras pintadas, cajitas, calados, crochet, dulces, tallado en piedra y otros.
    Se intenta respetar cada rubro y que cada puesto de artesanía tenga su propia impronta”.
    Durante el período de noviembre llegan excursiones de todo el país y los chicos comienzan a terminar los cursos en la escuela y el liceo.
    Entonces optan visitar a Salto como paseo turístico. La comisión tiene en mente impulsar un nuevo proyecto que les permita trabajar con los centros educativos, brindarles a los estudiantes un pequeño taller para saber el valor que implica una artesanía.
    Hoy por hoy existe un mercado chino que invade muchísimo, lo que lleva a los artesanos a llevar adelante propuestas creativas diferentes para que la gente vea algo distinto.
    La idea es que los chicos se puedan llevar la imagen de lo que es una artesanía. En ese taller cada artesano podrá brindar sus conocimientos y técnicas de lo que realiza.
    -¿Qué otras aspiraciones tiene la asociación?
    – “Queremos que cada vez nos conozca más gente, que la llegada de nuestro trabajo sea mayor… que se conozca más ASDAR.
    Y cabe la posibilidad de brindar otras posibilidades a los turistas, como por ejemplo mejor infraestructura e iluminación”.
    -¿Cómo ha sido el movimiento en estos últimos tiempos?
    – “Podemos decir que se trabajó bien… por supuesto que hay momentos que son mejores que otros. Creo que ello acontece en todos los rubros y negocios.Siempre digo que el artesano tiene que estar… cuánto más horas se le pone al negocio las ventas son mejores. En el año 2019 se trabajó bien y hubo ventas regulares y algunas no tan buenas. En lo que va del 2020 se va trabajando. Arrancaremos el 8 de febrero y creo que las expectativas son buenas”.
    En general los artesanos tienen buenos espacios, comodidades y siempre se le hace reformas a las feria con pisos nuevos, evitando que el agua se empoce en los aleros. El gobierno departamental siempre ha brindado el apoyo, cediendo mesas y materiales. Existe una buena disposición de colaborar.
    Cada artesano paga una cuota de socio que es volcada para los arreglos del espacio.
    Carrizo desde hace veinte años se dedica a hacer barcos en botellas, artesanía que le complace crear y de ese rubro vive. “Siempre digo que el artesano durante todo el año vuelca sus ingresos a los locales comerciales donde adquiere los materiales para trabajar. Siempre mantenemos el cara a cara con el turista y tratamos de que se lleven la mejor imagen de nuestro Salto” – cerró.

    Gonzalo Manassi – Spa Thermal Daymán

    “Hoy en día a lo que apuntamos es al turismo local”

    Gonzalo Manassi, encargado del Spa Thermal Daymán, se refirió en diálogo con EL PUEBLO, a la variedad de beneficios que se viene otorgando al turista, enfatizando en la necesidad de apuntar a un público fijo, por lo cual, mediante el sistema de asociación, éste pueda disfrutar de los servicios a diario. También, resaltó el hecho de contar con el Centro de Medicina Hiperbárica, único centro especializado en el Uruguay.
    SERVICIOS SPA THERMAL DAYMÁN
    En Spa Thermal Daymán tenemos diferentes áreas; una, por ejemplo, queINFORME Gonzalo Manassi apunta a la reflexología, el área de masajes, el área de estética, contamos con diversidad de masajes, dependiendo de la aflicción de la persona, y de qué zona del cuerpo quiere tratarse; también, contamos con tratamiento de podología, manicuría, peluquería, depilación, o sea, todo lo que refiere a salud y belleza, completo.
    Por otro lado, contamos con el Centro de Medicina Hiperbárica, único centro especializado en el Uruguay. Si bien en Montevideo hay un centro, se encuentra dentro de la órbita de un hospital.
    Se tratan de dos cámaras con tratamiento de oxígeno – terapia, que es muy bueno para la salud, curando diferentes patologías. Hemos tratado a pacientes oncológicos, con ACV, con diabetes, con fibromialgia, etc. Concurre gente de muchos lugares. Tuvimos el caso de una paciente que tuvo un accidente y quedó en estado vegetativo, y, haciéndose un montón de sesiones en las cámaras hiperbáricas, progresivamente, hoy en día, camina como cualquiera de nosotros. Para ponerle un ejemplo. Si bien ha hecho sus respectivos tratamientos, nuestro sistema ha ayudado muchísimo en su recuperación. También, concurren deportistas de alto rendimiento, pues es una metodología que permite una rápida recuperación de lesiones.
    Vale aclarar que, no se trata de un sistema solamente para quienes tengan una enfermedad; también, por salud física se realiza.
    Y, luego, está toda el área de relax, donde tenemos piscinas cerradas con agua termal, hidromasajes, piscinas abiertas con tres temperaturas, agua caliente, tibia y fría; tenemos un minigimnasio, sauna seco, sauna húmedo, contamos con un cine 4 D, sillas, reposeras, sombrillas, mesas, etc. Un verdadero servicio integral para el turista tanto de afuera como local.
    Hoy en día a lo que apuntamos es al turismo local. Para eso tenemos una cuota social; las personas pueden asociarse por un precio adecuado y pueden utilizar las instalaciones todas las veces que quieran durante el mes.
    Siempre intentamos innovar. En estos momentos estamos gestionando con la Dirección de Turismo de la Intendencia, la incorporación de un sistema electrónico para que, personas con discapacidades, que están en sillas de ruedas, puedan ingresar a las piscinas. Estamos tratando de hacerlo en conjunto, y creemos que, al estar ya en el 2020, tenemos que ser realmente inclusivos en todo sentido. Que las personas con discapacidades puedan disfrutar de la misma manera que las personas sin esas dificultades, es importante. Por ahí es por donde vamos, queriendo que todos tengan las mismas oportunidades.
    BALANCE DE LO QUE VA DE LA TEMPORADA
    La temporada de diciembre – enero, respecto a lo que es la zona termal, son temporadas bajas; la concurrencia de público, la masa del público, es en temporada alta (turismo, carnaval, vacaciones de julio), pero, por lo general, diciembre, enero y parte de febrero, porque en este mes tenemos el carnaval, el turista, tanto local, como nacional y extranjero, opta por ir a las playas del este o Brasil o Argentina, buscando playa.
    Si bien en nuestro spa contamos con piscina de agua fría, el objetivo principal del turista es conseguir agua caliente; por eso, esos meses son temporada baja en el turismo termal. A su vez, son meses complicados a nivel empresarial, para los operadores turísticos de termas o spa, o lo que son los negocios que tenemos en el centro termal. Reitero, son meses “complicados” con respecto a los ingresos. El personal por lo general, sale de licencia, tenemos los aguinaldos, y todo eso influye en que la temporada no sea tan fuerte como se piensa, a lo mejor.
    Respecto al tema turistas, es algo que hay variado en los últimos años, dependiendo de dónde vienen. Por ejemplo, años anteriores, con un tipo de cambio favorable para el turista argentino, era de esperar su concurrencia y así fue; hoy en día, es casi un caso aislado que veamos a un turista argentino en las termas locales.
    El tipo de cambio hoy, es totalmente desfavorable para ellos, por lo cual no le conviene venir al Uruguay, no ya tan sólo a Salto. Es un tema que perjudica, también, al turismo local, porque, al uruguayo, hoy, sí le está sirviendo el tipo de cambio para ir a consumir servicios en la Argentina. Entonces, es una opción para el turista local, el ir a Federación, por ejemplo, que son unas termas que están muy bonitas y a 50 kilómetros de Salto, saliéndole al turista uruguayo, mucho más barato un destino termas Federación, que un turismo termal en Salto.

    Lic. Andrea dos Santos – ACUAMANÍA
    «Acuamanía es un Parque pensado para toda la familia»

    EL PUEBLO dialogó con la Licenciada Andrea dos Santos, encargada de del parque termal Acuamanía, quien realizó una síntesis de la actualidad del centro termal Daymán, y las actividades que se vienen desarrollando para su promoción.

    En la actualidad, ¿qué atractivos innovadores ofrece al turista Termas del Daymán en general y Acuamanía en particular?

    En primer lugar, muchas gracias a Diario EL PUEBLO por visitar Acuamanía e interesarse por el turismo de Salto y por el destino termal.
    En el entendido que, «innovar», refiere a modificar lo ya existente a fin de mejorarlo o, también, la posibilidad de implementar elementos nuevos, cabe destacar que en el momento socio-económico en el que nos encontramos, en Acuamanía, concretamente, nos hemos abocado a mejorar lo que ya tenemos. Como todos los años, y éste no fue la excepción, en la temporada de invierno, cuando el Parque estuvo cerrado, se realizaron diversas tareas de mantenimiento y reparación de juegos y piscinas, para que estén en óptimas condiciones durante la temporada, y que el turista pueda disfrutar de todo. Acuamanía tiene ya 22 años, y las estructuras sienten el desgaste del pasar de los años. No obstante, basta dar una vuelta por el Parque para apreciar el excelente estado de los juegos y piscinas, la vegetación, la comodidad que ofrecemos, brindándole al turista sillas, reposeras, sombrillas y espacios de sombra que ofrecen los árboles. Acuamanía es un Parque pensado para toda la familia, para venir en pareja, con amigos y disfrutar desde las 10:30 que abrimos, hasta las 18:30 que es el horario de cierre. Contamos, además, con juegos recreativos que realiza el equipo de guardavidas y aquagyINFORME Lic. Andrea dos Santosm. Ofrecemos el cuidado para los turistas, tanto con la vigilancia en las piscinas, como con el servicio de enfermería y servicio gastrónomico con dos restaurantes que ofrecen una excelente gastronomía, este año incorporamos la heladería , contamos, además, con un Kiosco y la Regalería para todo aquel visitante que se quiere llevar algún recuerdo. Esta temporada, puntualmente, y previendo el verano 2020 que íbamos a tener, resolvimos en conjunto con la Mesa Estratégica de Turismo de Salto (que la conformamos todas las asociaciones de turismo de Salto), sumar descuentos especiales en las tarifas: 2 x 1 y 30 % de descuento con tarjetas de crédito, y no aumentamos el costo de la tarifa de residente, que en nuestro caso tomamos al residente regional (Salto, Paysandú, Colón y Concordia).
    Por otro lado y no menor, Acuamanía se encuentra preparando la semana de Carnaval y de Turismo, con actividades especiales y grupos musicales que acompañarán los atractivos que tenemos en el Parque.
    En el caso de Termas de Daymán, en general, como ya ha sido explicado por AHGA recientemente en Diario EL PUEBLO, la mencionada asociación ha sumado proyectos muy buenos para el mejoramiento del Parque Municipal, y ha buscado y encontrado, los caminos que permitieron los fondos para realizar dichos proyectos. De más está decir que, este esfuerzo de los privados por embellecer el Parque, tiene por cometido contentar a los huéspedes que se hospedan en los hoteles de Daymán. Son las recepciones de los hoteles y bungalows que reciben los comentarios de los turistas y, nosotros, los tomamos para pensar las propuestas de mejora. En este sentido, la rotonda mejoró notoriamente uno de los puntos de ingreso a nuestra ciudad. Asimismo, la obra de la piscina infantil del Parque Municipal, los vestuarios, baños, boletería y la fuente al ingreso, realzan el destino y es motivo de orgullo para todos los privados que nos ocupamos del tema. Sumamos, también, al destino el SPA, con la incorporación de las cámaras hiperbáricas, convirtiéndose en el primer centro de medicina hiperbárica del país. Agua Clara, es un precioso parque elegido por el público tanto local, como por los visitantes. Tenemos, además, el cine 4D, que ofrece siempre una variada cartelera, las cabalgatas, el turismo religioso que se puede hacer en la Gruta del Padre Pío; por supuesto, tenemos buena gastronomía y variada. No menor, es tener a tan sólo 8 km de termas el centro de la ciudad de Salto, con Casino, Shopping, salas de cines, entre otros atractivos. Toda esta información y mucho más de Termas de Daymán y de Salto en general, hoy por hoy, se puede obtener, y de forma actualizada, en la App InfoDaymán que recientemente AHGA presentó.

    ¿Cómo ha repercutido en el centro termal la expansión de otros lugares turísticos de iguales características como Federación?
    Esto tiene varias aristas. Una de ellas, desde el punto de vista de la competencia, es bueno, en tanto que te lleva a actualizarte, innovar, salir al encuentro de esa competencia y buscar la calidad en todo lo ofrecido por nosotros, dado que el objetivo es no quedarnos por fuera o por detrás. Otra arista, es la que respecta a la región, y en el intento de lo que siempre se ha procurado respecto al Corredor Termal Binacional, es bueno, necesitamos hacer posible el hecho de que los turistas elijan termas. Luego, trabajar para que el destino elegido sea Salto, nuestras termas, nuestros parques, nuestros hoteles.
    Una tercera arista, y no menor, es que, a sabiendas que la realidad cambiaria no nos beneficia, es que los privados venimos resintiendo la rentabilidad de nuestras empresas en pos de generar incontables ofertas para ser competitivos con los precios que ofrece Argentina. En este sentido, ofrecemos tarifas para residentes regionales en los parques, 2 x 1 con tarjetas de crédito, 2 x 3 y 3 x 4 en las noches de alojamiento en hoteles; sumamos a nuestros esfuerzos el beneficio del 24 % en las estaciones de servicio, todas acciones que colaboran para sobrellevar una realidad que en el momento socio-económico que se vive nos es desfavorable a Uruguay.
    Lo que sin dudas no ayuda en todo esto, son las incontables promociones que se ven de Federación, en todo el territorio nacional, algo con lo que no podemos luchar. No obstante, lo que es inconcebible, es que la Directora de Turismo de la Intendencia de Salto salga en conferencia de prensa a promocionar Federación. Son esos momentos en que los privados sentimos que nuestra lucha no es apoyada por el gobierno departamental, cuando sumado a eso, te encuentras que los pedidos mínimos no son contemplados. Hemos mantenido reuniones con la Intendencia de Salto, la Policía, la Caminera, la Aduana, entre otros actores locales, a fin de prepararnos para la temporada de verano; solicitamos la limpieza de predios abandonados, reposición de luces del alumbrado público, prolijidad en las rotondas, canteros, bacheo de calles, etc.
    . Somos el tercer destino turístico con mayor ingreso de turistas al país, y cómo se entiende que no sea rentable. Cómo se entiende que el gobierno nacional y el gobierno departamental salgan en busca de los privados para hacer posible el saneamiento en Daymán. Entonces, respondiendo a tu pregunta, de más está decir que el impacto de Federación es muy grande porque basta recorrer sus calles iluminadas, transitables, la señalética guarda un único diseño, no sólo prolijo, sino novedoso y atractivo, convoca artistas de primer nivel, con shows destacados, por citar algunas cosas.

    ¿De qué manera se ha tratado de revertir su impacto?
    Este impacto que ya no se puede esconder o minimizar, sólo se revierte reposicionando el Destino Termas; recuperando la identidad que nos destacaba en la región, y no lo pueden hacer los privados solos o el gobierno departamental sólo. Esto requiere de una iniciativa y trabajo conjunto público-privado. Como te he mencionado anteriormente, los privados nos venimos nucleando en las asociaciones que ya conocen y, a su vez, estas asociaciones se han nucleado en la METS; de allí nacen varias de las propuestas que te he mencionado anteriormente, donde, las acciones llevadas adelante impactan directamente en la rentabilidad de los privados de forma tal, que no nos queda opción que trabajar con menos funcionarios en la plantilla, muchos están en seguro de paro o fueron desvinculados, redoblando esfuerzos los que quedamos para no resentir el servicio que ofrecemos, porque si baja la calidad, perdemos los clientes. Asimismo, tampoco hay dinero para reinvertir en nuevos proyectos. Nos hemos acercado a la Dirección de Turismo de la Intendencia, nos hemos acercado al Ministerio de Turismo, a través de la coordinadora para Salto, buscando tender puentes y generar propuestas en conjunto. Pero, el ofrecimiento es salir a promocionarnos con ellos a través del Corredor de los Pájaros Pintados, algo que ya manifestamos en numerosas ocasiones, que está bien que esté para dar relevancia a destinos que aún no estaban desarrollados, pero no, para el Destino Termal que ya tiene una imagen de marca construida de larga data.

    ¿Ha sido positivo el primer mes del 2020 comparado con el del año pasado?
    También este punto tiene al menos dos aristas; en cantidad de público y cerrando el mes de enero, ya puedo decirte que ha crecido la cantidad de público. En cuanto a los ingresos económicos y la rentabilidad, es lo que te explicaba anteriormente, estamos con tantos descuentos y promociones, que el aumento en cantidad de público no se refleja en la economía de las empresas.

    “Cabalgatas Guiadas”:
    “Una propuesta para disfrutar el entorno natural, “salir un poco de la vida cibernética y quitarse el estrés del trabajo”

    Mario Rossi es el principal de “Cabalgatas Guiadas”, emprendimiento situado en la Posta del Daymán que desde que se inició, hace diecisiete años, ha venido creciendo sostenidamente en cuanto a las propuestas que ofrece tanto a salteños como a turistas.
    “Estamos desde el año 2003 haciendo cabalgatas guiadas, arrancamos haciendo esto no todo el tiempo, es decir de forma no permanente, fue una vez solo por Semana Santa que arrancamos con tres caballos, y la gente se fue enganchando. Al principio la gente andaba a caballo y nosotros caminando, porque no teníamos los caballos suficientes. Otro año probamos también en Carnaval, y así fuimos agregando tiempo, hasta que decidimos estar todo el año de forma permanente. Hoy en día estamos todos los días del año”, comenzó expresando Rossi en diálogo con EL PUEBLO para el presente informe.
    -¿Qué ofrece “Cabalgatas Guiadas”?
    Tenemos cuatro opciones. Una es la de una recorrida de mCabalgatas. Mario Rossiedia hora, otra una hora, otra dos horas y después la opción de ir a la Gruta del Padre Pío, que son aproximadamente unas dos horas también. Ahora estamos con un cambio, nos vendremos más al frente, con entrada directa por la ruta, estaremos en breve más a la vista en el campo pegado a la Virgen. Pero los paseos seguirán siendo los mismos…
    -¿Por dónde son concretamente los paseos?
    Por adentro del monte, campo, por la orilla del Río Daymán y por la Gruta del Padre Pío.
    -¿Apuntan a algunas edades en particular de los visitantes?
    Los caballos los usamos con doma racional, que la hacemos nosotros mismos, entonces al ser adiestrados de esa manera da la posibilidad de que puedan usarlos cualquier persona, desde niños de 3 años hasta un adulto de 80 o 90 años, como hemos tenido clientes.
    -Por lo que se aprecia, trabajan mucho tanto con turistas como con gente de Salto mismo…
    Sí, porque aparte del entorno natural que ofrece la zona, que se presta para que el turista disfrute y salga de la vida cibernética y del estrés diario de cada uno en su trabajo, el caballo da tranquilidad, seguridad y todo lo que científicamente está comprobado que brinda el caballo, tranquilidad, energía…Es un paseo en el que se disfruta de la naturaleza y del mundo del caballo también. Y lo que le hemos agregado hace un tiempo es una actividad para salteños, que es como una escuela para que los niños, pero también adolescentes y grandes, puedan aprender a andar a caballo, tenemos una cuota mensual para que la gente vaya a aprender a andar a caballo. Después que aprende, practicamos el deporte de la prueba de rienda y los juegos a caballo.
    -Juegos que aparte de la escuela, acá practican permanentemente, ¿verdad?
    Sí, todos los meses tenemos competencias y juegos para motivar, y es un atractivo también para que el turista que llega tenga un evento de campo. Los juegos son paseo en el cuero, carrera de trote largo, carrera de la novia, y varios más, y las pruebas de rienda son el plato fuerte. Organizamos esos eventos para el salteño y para que el turista que esté en la zona pueda ver lo que es nuestra tradición.
    -¿Es decir que en febrero habrá otra de estas instancias?
    El sábado 20 de febrero vamos a hacer una actividad nocturna. Habrá juegos con caballos como esos que mencionaba recién. Será enfocada principalmente a la actividad de Carnaval, ya que va a haber mucho movimiento en las termas y aparte de ese entorno es bueno que el turista tenga también la posibilidad de esta opción extra.

    Agua Clara y Vacacional Daymán brindan diferentes servicios que hacen del complejo un gran atractivo para los visitante

    Desde abril del año 2011, los salteños y también quienes nos visitan cuentan con una nueva y diferente opción para descansar o recrearse: se trata del Parque Termal Agua Clara perteneciente Servicio Mutuo de Bienestar Social de Funcionarios y ex Funcionarios de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), firma que adquirió también el hotel Vacacional Daymán.
    Andrea Silva, referente del complejo, explicó a EL PUEBLO los servicios que ofrece, así como los beneficios tanto para quienes se alojan en Vacacional Daymán, así como en otros hoteles, y para los residentes en esta ciudad.
    SERVICIOS GRATUITOS
    Quienes visitan el parque termal Agua Clara, cuentan con cuatro piscinas (tres abiertas y una semi cerrada), cuyas temperaturas se manejan desde la boletería y de acuerdo a la solicitud de los visitantes o del momento del día. Además cuenta con sillas, sombrillas, mesas, reposeras con colchonetas, lockers, todo sin costo adicional. Por otra parte los baños tienen dispensadores de shampoo y acondicionador en las duchas y también cuentan con secador de pelo.
    MÁS SERVICIOS AguasClara
    El objetivo de la empresa es continuar ampliando sus servicios y en este sentido Silva anunció que pretenden aumentar las opciones gastronómicas del restaurante que se encuentra dentro del predio para que la gente no tenga que salir a comprar.
    BENEFICIOS
    De lunes a jueves, para los salteños el costo de la entrada es menor y además a todos los hoteles de Daymán, se les regalan voucher de descuento para la entrada al parque. En este caso Silva aclaró que este beneficio es para clientes que se alojen en todos los hoteles o casas de alquiler en Daymán y también en Salto Hotel & Casino.
    SALÓN DE EVENTOS
    Próximamente estará disponible un salón de eventos. El mismo está ubicado en el predio del parque termal y es una buena opción para diferentes reuniones.
    MASAJES
    Si bien es un servicio terciarizado, en Agua Clara se ofrecen servicios de masajes, y los clientes que están alojados en Vacacional Daymán tienen descuentos especiales si utilizan ese servicio.
    ENTRADA
    El costo general de la entrada es de 190 pesos, quienes se alojan en Vacacional Daymán tienen incluida la entrada al parque Agua Clara. Quienes paguen con tarjeta de crédito o débito, abonarán 170 pesos.
    JUEGOS SALUDABLES Y CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE
    Como una forma de complementar sus servicios, en Agua Clara se instalaron juegos saludables y para contribuir al cuidado del medioambientes se cambió la luminaria a led para ahorro energético y se instalaron tachos de basura identificados.
    VACACIONAL DAYMÁN
    El Hotel Vacacional Daymán cuenta con piscina, servicio de lavadero, se ofrece desayuno y las habitaciones cuentan con aire acondicionado, Tv Cable y frigobar. Además a los clientes que concurran al parque termal se les prestan batas, sin costo adicional.
    SOBRE SERVICIO MUTUO
    El Servicio Mutuo de Bienestar Social de Funcionarios y Ex Funcionarios de la Intendencia de Montevideo es una Sociedad Civil sin fines de lucro, con Personería Jurídica, fundada y dirigida por los funcionarios municipales desde el 24 de Abril de 1984, de acuerdo a la Ley Nº 15.611 y al Decreto Reglamentario 305/989 que crearon y reglamentaron las «Sociedades Administradoras de Fondos Complementarios de Previsión Social», con la finalidad principal de aumentar la pasividad con un monto suplementario, así como otorgar primas por matrimonio, nacimiento de hijos y fallecimiento. Con el correr de los años, ha ido creciendo e invirtiendo en diferentes lugares, siendo éste uno de ellos.

    Walter Monzón – Artesano especialista en madera
    “El pedido del turista me marca el rumbo”

    Walter Monzón es un artesano que lleva amplio camino recorrido en el rubro y nos cuenta cómo es la movida en el patio de los artesanos y cuáles son las preferencias de los turistas.
    – “En nuestro caso la plaza de artesanos cuenta con más de 25 stand de diferentes tipos de artesanías que son un paseo típico del turista” – sostiene

    -¿Qué tipo de obras están disponibles en el patio de los artesanos?
    – “La variedad es amplia hay por ejemplo reciclado en goma los barcos en botellas diferentes trabajos en tejidos, en lana, porcelana fría, en modelos en madera en piedra bijouterie en hilo en cobre en verdad son múltiples la idea es visitarlos. En mi arte me dedico a tallar madera haciendo un homenaje a diferentes rubros del Uruguay al gaucho al tango al pescador a obras literarias como El Quijote, el Padre Pío.
    Se trata de esculturas o semi esculturas y también pequeños recuerdos de termas y múltiples variedades en el arte del tallado.
    – ¿Los artesanos suelen reunirse para plantear algunos temas?walter monzón informe001
    -“Hay una comisión que administra y dirige que está al tanto de toda novedad o inquietud y es el nexo con la Intendencia buscando mejorar e innovar la plaza. Por ejemplo en este momento se está estudiando el proyecto de una playita de juegos saludables con una fuente y baños exclusivos para los artesanos pues muchos pasan muchísimas horas en los stands.
    Nos gustaría que hubiera una mejora en el sistema de iluminación y siempre estamos tratando de innovar para sorprender gratamente al turista.
    En nuestro caso ya queda limitado por que el espacio físico está determinado pero la atracción que siempre le gusta al turista o visitante es ponerle música en vivo que se divierten alegran bailan… cantan.
    – ¿Cómo se ha presentado el movimiento comercial en estos últimos tiempos?
    -“La realidad es la común de cualquier comercio de hoy… por estos lugares no es buena pero nosotros de diciembre hasta comienzo de carnaval tenemos recepción.
    Es decir… no es obligación ir porque es temporada baja. Sí… nos preparamos con todo para tener en stock en la temporada de carnaval y turismo que son los momentos más importantes de venta.
    – ¿Cómo se define el arte del tallado?
    -“En el arte del tallado lo que cuenta es conocer la madera saber para donde corre la veta para poder cortar la sin lastimarla conocer su calidad y cualidad. No toda la madera sirve para el uso que se le va a dar y ello hay que tener en cuenta. Si es algo como utensilio de comida o para poner comida, no todas las maderas sirven y también es necesario curarlas.
    Por otra parte nos tiene que gustar crear, imaginar e ingeniarnos
    Para que los demás de esa forma puedan ver lo que nosotros queremos enseñarles en cuanto al manejo de las herramientas que tenemos a merced.
    También el artista tiene que hacer las o mandar hacerla de acuerdo a lo que necesita ángulo de corte”.
    Algunas de estas manifestaciones artesanales han rebasado el marco tradicional del taller y se han convertido en fenómenos de la colectividad. Por eso cada vez se organizan más encuentros y sesiones de aprendizaje de ciertas actividades, como la de los encajeros o la de los cesteros.
    En el arte popular, por otra parte, también se requiere esta destreza manual para construir las obras propuestas.
    En este caso, la producción ya no se denomina objeto, sino obra. Las obras artísticas pueden ser individuales o colectivas, permanentes o efímeras. El arte popular se manifiesta en decoraciones de calles, pesebres, alfombras de flores y otras muestras, manifestaciones que tienen relación con el ciclo del año.
    – ¿Cómo es su vínculo con el turista?
    -“Veo que el pedido de la gente es lo que me marca el rumbo en realidad un trabajo artesanal lleva tiempo y alguna idea o deseo lo estoy postergado pues no me queda tiempo también quisiera enseñar a quienes le gusta el tallado pues me gustaría que se difunda ya que.casi no.hay quien siga el arte y he escuchado algún interés tendría que difundirlo este año estaría bueno.empezar
    Me.parece que en atracción musicales la.gente quiere divertirse y también en exposiciones de otros tipos de arte como pintura y otros tengo la posibilidad de hablar con mucha gente de otro mares y en verdad.hay mucha gente que a recorrido lugares turísticos conoce mucho de arte y.hay que ofrecerle lo que gustan.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/hopt
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos