on el apoyo de la Intendencia Departamental de Salto se presenta “Leer desde el nido”, propuesta de capacitación para adultos sobre literatura y libros para niños y niñas de 0 a 3 años.
Llevará a cabo en un formato de dos talleres los días 16 y 30 de octubre de 8:30 a 11:30 hrs, y está a cargo de la Lic. Pilar Muñoz Lascano, profesional argentina.
El ciclo será dictado en la Biblioteca Municipal Felisa Lisasola.

Los contenidos del primer taller son los siguientes: Leer con bebés y niños pequeños. La lectura y las nuevas concepciones de qué es leer. Por qué leer con bebés y niños pequeños. Los beneficios de la lectura, la literatura y los libros. La importancia de la iniciación temprana en la lectura. Cuándo y cómo empezar. El rol del mediador. Los criterios de selección. El segundo taller se titula Sembrar el camino lector y se abordará: Funciones y características de los primeros libros. Cómo elegir según el formato y según el contenido. Recorrido por géneros y autores. Estrategias de presentación y acercamiento. Herramientas para la mediación.
Incluye:Certificado de asistencia al finalizar el segundo encuentro.
-Coffee break -Carpeta individual para registro Aforo limitado-25 cupos-. Ingreso con tapabocas. Habrá mesa de ventas de libros infantiles y asesoramiento a cargo de Librería Posta del Libro.
BENEFICIOS DE LA LECTURA A BEBÉS
La lectura de cuentos promueve el desarrollo de la memoria y la capacidad de comprensión del mundo que les rodea. También despiertan la curiosidad y desarrollan la atención, lo que le ayudará posteriormente al aprendizaje de nuevos conocimientos.
Los bebés perciben el idioma antes de que nos demos cuenta. De hecho, las investigaciones muestran que los cerebros de los bebés se preparan para hablar meses antes de que digan sus primeras palabras. Con el fin de completar esta importante preparación cerebral, los niños necesitan escuchar el lenguaje.
Los libros proporcionan una gran oportunidad para las interacciones con los niños mayores. Esto sirve de apoyo al aprendizaje de palabras y habilidades de lectoescritura.
La cantidad de palabras que escuchan los niños es importante para el desarrollo del lenguaje, pero también lo es la calidad del lenguaje que escuchan. La calidad del lenguaje puede referirse a la diversidad de palabras y a las señales verbales.
Es importante utilizar palabras nuevas y diferentes para que los niños amplíen su vocabulario. Los libros a menudo incluyen palabras que los adultos no utilizarían de otra manera, como nombres de plantas o animales.
Las investigaciones muestran que los bebés prefieren el habla dirigida al bebé o «el diálogo materno». La voz lenta y exagerada de la canción atrae la atención de los bebés y les ayuda a identificar sonidos en forma individual.
Aunque algunos bebés escucharán los cuentos, otros querrán pasar las páginas de los libros y masticar las esquinas.
Cualquier interacción que los bebés tengan con los libros es buena. A medida que crecen, las interacciones se volverán más enfocadas e intencionales.
Puede ser que los niños pequeños quieran sostener el libro y pasar las páginas. También puede ser que quieran ayudar a contar el cuento.
Se hace una pausa durante las historias que han escuchado muchas veces y deje que ellos digan las palabras que faltan, o pídales que le cuenten toda la historia.
La lectura dialógica es un tipo de lectura interactiva. Cuando los adultos les hacen preguntas a los niños, explican el nuevo vocabulario y relacionan la historia con la vida de un niño, ponen en práctica la lectura dialógica. Esto ayuda a los niños pequeños a adquirir habilidades de lectoescrituras importantes, como la comprensión de la historia y el pensamiento crítico.
Se pueden usar las palabras y las imágenes en los libros que lee para presentarles nuevas palabras e ideas a los niños. «Esto es una jirafa. Las jirafas tienen manchas y cuellos largos. Les gusta comer hojas. ¿Puede una jirafa ser una mascota? ¡No!». Estas interacciones son importantes para el crecimiento del vocabulario de los niños.
LIC. PILAR MUÑOZ LASCANO
Nació en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, en 1977. En su infancia le gustaba andar en bicicleta, treparse a los árboles y jugar al aire libre. Tal vez por eso le siguen gustando las historias que apelan a una infancia sin ataduras. El amor por la lectura vino después, a las 11 años, cuando descubrió a Jules Verne y a William Shakespeare.
Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. En esa misma casa de estudios realizó un programa de capacitación de español como lengua segunda y extranjera, y trabajó como profesora de español para extranjeros durante varios años.
Es profesora y Licenciada en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires, profesora de español como lengua segunda y extranjeray alumna del Máster en Libros y Literatura para niños y jóvenes de la Universidad Autónoma de Barcelona en la edición 2010-2011.
Es autora de libros de textos y escribe literatura para niños, sus cuentos “El sueño del gran potrero”, “Ecos” y “Manuelita” fueron publicados en la revista Billiken. Publicó artículos en revistas y participó como expositora en congresos de la especialidad. Además tiene un blog sobre literatura infantil y juvenil, Cubos de mi torre, donde comparte reflexiones, reseñas y novedades. Actualmente integra la comisión directiva de ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina).