El aumento del dólar enfrenta a la próxima administración con mayores desafíos para controlar la inflación
Tamara Schandy
Con una inflación contenida pero al alza por el aumento del dólar, el Banco Central de Uruguay ajusta su tasa de referencia en un contexto de incertidumbre económica global.
El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU) decidió este lunes aumentar su tasa de política monetaria (TPM) en 25 puntos básicos, situándola en 8,75%. Este ajuste responde a un leve aumento en las expectativas de inflación y a la persistencia de un escenario global marcado por la incertidumbre.


A pesar de que la inflación general se mantiene dentro del rango objetivo, la inflación subyacente —que excluye componentes volátiles como alimentos y energía— subió por segundo mes consecutivo, impulsada especialmente por los precios de los bienes transables. Este indicador cerró el mes por encima de la inflación general, lo que encendió alarmas en el entorno financiero.
Por otro lado, las expectativas de inflación para el horizonte de 24 meses, según analistas, empresarios y agentes del mercado financiero, se ubicaron en 5,83% en promedio, permaneciendo dentro del rango meta por quinto mes consecutivo. Sin embargo, en diciembre, la mediana de expectativas subió levemente a 5,89%, reflejando una mayor cautela sobre el comportamiento de los precios en el futuro inmediato.
Opiniones de expertos
Reunión hoy de política monetaria del @BancoCentral_Uy: regla "a la Taylor" sugiere sesgo más restrictivo para la tasa de interés referencial, actualmente en 8,5%, dado el nivel de las expectativas de inflación en los precios de mercado (6,5%). pic.twitter.com/Z8YNoBoEua
— Aldo Lema – Uruguay (@AldoLema_uy) December 23, 2024
El economista Aldo Lema señaló en su cuenta de X (antes Twitter) que, salvo que las expectativas de inflación retrocedan en los próximos meses, es probable que el Banco Central adopte una postura más restrictiva en la primera mitad de 2025. Esto podría implicar nuevas subas en la tasa de interés para contener posibles desbordes inflacionarios.
Por su parte, Tamara Schandy, economista de Exante, explicó al diario El Observador que el reciente aumento del dólar y un cambio en el contexto externo podrían generar un desafío inflacionario significativo para la próxima administración. Según Schandy, una respuesta adecuada a estos choques debería incluir:
- Ratificar el rango meta de inflación.
- Mantener la TPM como principal instrumento de política monetaria.
- Adoptar una postura más contractiva en términos monetarios.
- Reconocer las limitaciones para el crecimiento del salario real en el corto plazo.
El impacto del dólar y el escenario global
El reciente incremento del dólar ha sido un factor determinante en la presión inflacionaria. Este fenómeno, combinado con un contexto internacional incierto, obliga al BCU a tomar medidas más restrictivas para mantener la estabilidad de los precios. Según los expertos, el desafío será mayor en 2025, cuando la nueva administración enfrente un panorama de ajuste y menor margen para el crecimiento económico.