back to top
domingo, 11 de mayo de 2025
17.7 C
Salto

Son nuestras y nos llena de orgullo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qe3g

Estos productos o marcas que presentamos hoy, son de origen salteños, son nuestros, pero muchas veces los encontramos en otras ciudades.
Tienen la particularidad que su fama por llamarla de alguna manera, han traspasado el departamento.
Que orgullo verlos en otras localidades, quizá, en ese momento porque la tierra tira, no haya otra opción, que tomarlos y comprarlos, son productos salteños, que se lucen en otros lares. Es imposible imaginar, el trabajo, las ideas, el esfuerzo que esto significa, por eso hoy quisimos saber cada historia y compartirla con nuestros lectores. Hay muchas marcas y productos que tienen una rica historia, que domingo a domingo, las vamos a ir presentando, innumerables rubros, bebidas, harinas, productos lácteos, porcinos, y tantos otros.
Son marcas salteñas y ellos nos llena de orgullo.

“Porco Negro” está en 11 departamentos con su cerveza e inaugurará pubs en Paysandú y Punta del Este

Con Matías Sabarros

Matías Sabarros, Pablo Bertó y Diego Llama son socios en “Porco Negro”, que hoy más que una cerveza es una marca, que incluye restó y boliche. La pandemia afectó el negocio, pero eso no les ha impedido seguir planificando lo que tiene por delante. EL PUEBLO dialogó para este Informe con Sabarros, quien adelanta las novedades.

  • ¿Cómo está hoy “Porco Negro”?
  • Lo que es Salto, tenemos la fábrica, que a su vez tiene la parte del pub. La fábrica sigue trabajando, nunca cerró, siempre siguió produciendo para seguir estoqueando los diferentes puntos de venta. El pub si, en diciembre cerramos por un tema de responsabilidad social, no queríamos arriesgarnos a que hubiese algún contagio o un foco adentro, y cerramos hasta el día de hoy. Estamos evaluando la posibilidad de reabrir luego de seis meses, la idea siempre fue que cuando se llegase a cierto porcentaje de la vacunación, que se había estipulado que sería en julio, reabriríamos.
  • ¿Cómo fue tomar la decisión de salir de lo local y trascender las fronteras del departamento?
  • Desde el momento que se hace el proyecto, se lo hizo cumpliendo con diferentes etapas. La primera era lograr la localía, llegando a los diferentes puntos de venta de Salto. Luego llegar a lo que es el Sur y el Este, y de a poco ir llegando a los diferentes puntos del país. Y como frutilla de la torta y tercer paso, era una exportación a Brasil que hoy está frenada por el COVID, por la relación de Pablo (Bertó) con diferentes contactos de empresarios de allá, ese el paso a seguir. Al estar frenado esto último, nos hemos dedicado enteramente a lo que es Uruguay. Ahora estamos en once departamentos con puntos fijos, lo que es el Sur, Canelones y Montevideo estamos en supermercados Giant, Devoto, Disco. También tenemos por la web de “Porco Negro” la posibilidad de llegar por delibery, como también tenemos en Canelones, Montevideo y Maldonado el delibery de shoppera, igual que en Salto.
  • ¿No han aparecido pedidos de otros países por la web?
  • Se han comunicado coleccionistas, que nos han pedido a ver si le podíamos hacer llegar la cerveza. Hay gente dentro de este gran mercado del mundo que se ha dedicado a coleccionar cerveza, es muy llamativo nuestro diseño del porco fusionado con la flor de lúpulo, y como el creador del branding de la empresa es mexicano, le llega a mucha gente por sus redes que van a ver sus trabajos, entonces lo han visto y se han comunicado para ver si le podíamos hacer llegar la cerveza.
  • ¿Cómo está hoy la empresa?
  • La pandemia fue un gran golpe para la parte de lo que es el restó y la parte de boliche de “Porco Negro”, pero para lo que es el sector de la cerveza, la gente siguió consumiendo de manera normal. Obviamente que tenemos en su totalidad a los empleados del restó en seguro de paro, y a la fábrica trabajando con casi todos porque hay dos personas que tenemos en seguro de paro y que los vamos rotando, pero sin duda que golpeó, en casi todos los rubros ha sido igual. Pero hemos tenido la oportunidad de ir llevándola, así que por ahora no nos podemos quejar.
  • ¿Hay expectativa que cambie la pisada una vez que se produzca la reapertura del restó y del boliche?
  • Estamos apostando a lo que es la proyección de parte del Ministerio de Salud Pública de cierto porcentaje de vacunación en la población que logre el llamado efecto rebaño e ir de a poco reabriendo con el aforo permitido, apostando más a la parte gastronómica. Por eso trajimos de Montevideo a vivir a Salto a un chef muy importante que se dedica a hacer temporadas en el Este. Hace unas tres semanas que ya está viviendo acá preparando todo lo que es la nueva carta, que estará muy de la mano con lo que es el mariage de cerveza, más una parte que va a ser solo de tapeo con cada estilo de “Porco”, esperando que la pandemia vaya evolucionando y que se pueda meter un poco más de gente. Tenemos un local bastante grande, pero hoy en día está limitado el aforo.
  • Dentro de lo que es la expansión de la empresa, ¿quedará solo en la cerveza?
  • En Montevideo estamos en varios lugares, entre ellos “Mercado Negro”, que es un lugar fijo que está muy bueno en Punta Carretas, y próximamente vamos a estar abriendo un local fijo de “Porco Negro” en las ciudades de Paysandú y Punta del Este, eso ya está bastante adelantado y confirmado.
    En Paysandú ahora, en julio o agosto, donde ya tenemos alquilado el local, y donde iremos medio franquiciados, y en Punta del Este para la temporada, porque Pablo se radicó allá, y la movida de allá es impresionante, más ahora que muchos argentinos se están yendo a vivir. Esperaban entre cuarenta a cincuenta mil argentinos, entonces ya no es solo la temporada, es algo más permanente, por eso queremos apostar allá, y es la forma en que la fábrica camine, teniendo varios puntos de salida, no hay vuelta.

Dulce de leche Tuku Tuku: “Una dulce historia para
el mejor sabor” nacida en la Colonia Antonio Rubio

El dulce de leche Tuku Tuku es un producto que rápidamente (su historia nace hace seis años) ha conseguido la amplia aceptación del público salteño, lo que llevó a que luego se diera un nuevo paso, que es la llegada con igual éxito a otros varios puntos del país.
Pero además, en fotografías publicadas en redes sociales, es fácil encontrar personalidades (del deporte, de la cultura, de la política, etc.) en las más diversas partes del mundo que disfrutan de este dulce salteño.


EL PUEBLO dialogó con sus principales, el matrimonio conformado por Fernando Kuchman y Fátima Tuberoso, quienes al conversar reafirman permanentemente la idea que encierra y transmite su eslogan: “Una dulce historia para el mejor sabor”.

¿Cómo presentarían el producto?
Fernando: El dulce de leche Tuku Tuku es un dulce totalmente natural, no contiene aditivos ni conservantes y se elabora a partir de 3 ingredientes: leche, azúcar y bicarbonato de sodio. El producto es envasado al vacío en frascos de vidrio previamente esterilizados y se estima una vida útil de 6 meses, algo que está indicado en la etiqueta.

-¿A qué se debe el nombre “Tuku Tuku”?
Fátima: Tuku Tuku es una empresa familiar que es llevada adelante por nosotros, que somos Fátima Tuberoso y Fernando Kuchman. De ahí surgió el nombre: TU, de Tuberoso, y KU, de Kuchman.
-Hablemos un poco de los comienzos del emprendimiento…
Fernando: Somos productores lecheros. Nuestro tambo y planta de elaboración se encuentra ubicado en la Colonia Antonio Rubio, yendo por la Ruta 31, a 52 kilómetros al noroeste de la ciudad de Salto. El dulce de leche se elabora con la leche obtenida en dicho tambo. El emprendimiento empezó a funcionar en el año 2015 a muy baja escala, se elaboraba en una olla de 20 litros que Fátima heredó de su abuela. Hoy en día contamos con 2 pailas (ollas especiales para la elaboración de dulce de leche) con capacidades de 300 y 600 litros respectivamente.

-Y hoy en día, con una presencia muy importante también fuera de Salto…
Fátima: Claro; actualmente estamos a la venta en varios puntos del país: Artigas, Bella Unión, Paysandú, Young, Rivera, Maldonado, Montevideo, Canelones, San José.

-El hecho de haber surgido en el interior del departamento hace que también haya promovido el impulso de gente de esa zona, ¿verdad?
Fátima: Sí. Tuku Tuku es un producto con un gran valor social, ya que ha dado impulso a una zona del interior rural de nuestro departamento a través de dos iniciativas. Una, la de brindar trabajo a mujeres del medio rural, las cuales ayudan en tareas de lavado y etiquetado de envases. Actualmente hay dos mujeres de la zona trabajando en el emprendimiento. La otra, es la compra de leche a vecinos de la zona en momentos de gran demanda, cuando no damos abasto con la leche de nuestro tambo.
-¿Algo más que quieran agregar?
Fernando: por ejemplo que el año pasado aplicamos al programa Capital Semilla de la ANDE (Agencia Nacional para el Desarrollo) y fuimos seleccionados. Esta ayuda nos permitió comenzar los trámites de habilitación de la planta de elaboración y del producto; así como también realizar un cambio de imagen a través del rediseño del logo y publicidad con fuerte presencia en las redes sociales. Nos encuentran en Facebook e Instagram:
dulcedelechetukutuku

Nobles: una marca con fuerte presencia en los 19 departamentos del país

Surgida en abril de 2019, Alfajores Nobles es una marca joven dirigida por gente joven, que ya ha logrado instalarse con sus productos en todo el país, pues están a plena disposición del público en los diecinueve departamentos del Uruguay. Y la idea es seguir creciendo, porque incluso “próximamente tendremos nuevos productos que seguro van a gustar mucho también y van a seguir endulzando el paladar de la gente”, cuentan sus principales.


Dice el joven Cr. Lucas Jardín que al producto “lo inventamos nosotros, según nuestro paladar, íbamos diciéndole a la fábrica: hay que agregar más dulce de leche, o cambiar el chocolate por ejemplo, hasta que lo creamos”. En diálogo con EL PUEBLO, Lucas presentaba la empresa con estas palabras: “Hoy en día somos nueve las personas que estamos involucradas diariamente en el trabajo de Nobles, y podemos separarnos en tres áreas diferentes que serían: Administración y Ventas, Marketing, y Logística y Transporte. En Administración y Ventas somos tres las personas encargadas, estoy con mi socio Gonzalo Manassi (licenciado en Administración) y la Cra. María Pía dos Santos, conectándonos todo el tiempo con distribuidores de diferentes departamentos, realizando seguimientos y acciones día a día. En Marketing hay cuatro personas: una filmmaker, con contenidos, fotografías y videos, una community manager, un diseñador y un asesor de comunicación. En Logística y Transporte, dos son las personas encargadas de hacer llegar Nobles a todo el Uruguay”.

-¿Qué crees que valora más la gente para elegir este producto?
La calidad del producto y la experiencia. Diariamente nos mandan mensajes por las diferentes vías de comunicación, mayoritariamente por las redes sociales, subiendo fotos de nuestros productos cuando los van a consumir, o comentándonos lo bueno que sienten al consumirlos. O sea que la experiencia de Nobles es muy positiva en ese sentido, por eso yo creo que principalmente el cliente valora la calidad de los productos ante todo.
-Han logrado salir de Salto, ¿qué se puede comentar de eso?
Hoy día estamos llegando a los 19 departamentos del país, luego de hacer un gran trabajo en conseguir distribuidores que pudieran realizar el trabajo diario de llevar el producto a los comercios de cada localidad. Pudimos llegar luego de dos años de arduo trabajo, a estar en los 19 departamentos y fue un logro que en realidad ameritó mucho esfuerzo. Fue el objetivo de la marca cando salimos a la calle.


-¿Se consume más en Salto o en otros departamentos?
Sí, si realizamos la ecuación de consumo sobre población podemos decir que Salto es el departamento que mayor consumo tiene de nuestros productos, desde un primer momento. Nosotros desarrollamos muy bien la marca acá en la ciudad, somos muy reconocidos y eso es lo que queremos lograr también en los otros departamentos, creemos que el trabajo que se hizo y se hace en Salto es muy bueno, por eso queremos transmitirlo también a los otros departamentos. Quizás nos pareció más fácil porque somos salteños y la camiseta por el lugar siempre está presente, pero también queremos llegar con nuestros productos en un 100% a los otros departamentos. Así que hoy en día Salto es el público que mayormente compra Nobles.
-Ustedes insisten que son “un equipo”, ¿verdad?
Somos un equipo que lleva adelante la empresa sí, y lo hacemos con el objetivo de ser una marca país, que Nobles sea una marca que haga que entre un extranjero y sepa que también tiene que consumir Nobles como producto uruguayo. De eso nos estamos encargando, es nuestro próximo objetivo en vista para los meses y años siguientes. Somos un equipo que trabaja en Nobles como una marca dulce de alfajores y bocaditos que propone “romper el molde”, destacada por la abundancia y calidad dentro de cada producto. Queremos lograr la experiencia Nobles, y a aquellos que aún no lo probaron, los invitamos a hacerlo.

“Nuestra barrita de Dulce de Leche es un producto de referencia y tradición”

Marcelo Flores – Dulce de Leche TOTI

Marcelo Flores y Maysa Silveira son la tercer generación que se encuentran al frente de la tradicional empresa que elabora la barrita de Dulce de Leche Toti, fundada en la década del 50 del siglo pasado por don Carlos Ambrosoni y Catalina Mangusio.
Un dulce que, sin lugar a dudas, también ha sido degustado por varias generaciones que, reconocen en él, un recuerdo invalorable de lo niños, que aún de grandes, continúan disfrutando.
Dulce de Leche Toti, es sin lugar a dudas uno de los productos más característicos de nuestro Salto.

Los comienzos
El origen de nuestra barrita de Dulce de Leche Toti, comienza hace unos 60 años atrás, en una panadería local de la ciudad de Salto.
Por el 1950, prácticamente los productos de consumo como la manteca, la mermelada, las cremas, dulces, etc., se elaboraban de forma natural.
En el caso de su panadería, y para elaborar sus confituras, don Carlos Ambrosoni y doña Catalina Mangusio, también fabricaban el dulce de leche. Un día, mientras realizaban experiencias de nuevas alternativas y debido a un error durante la elaboración de su receta, surgió el bloquecito Toti y su fórmula.


En aquel momento se le llamó “Carmiña” (haciendo referencia a una de sus dos hijas) y fue un producto de uso interno y como regalo a clientes y amigos de la panadería.
Más adelante surgió la idea de comercialización, incluso en otros departamentos del país, y los bloquecitos comenzaron a llamarse “Carlitos”. Éste era el nombre del propietario y así, con este nombre se conocieron durante muchos años.
“Carlitos” resultó ser una marca registrada ya existente de caramelos, por lo que debió cambiar el nombre a “Toti” (haciendo referencia a uno de sus nietos).
Contínuo crecimiento
En nuestro logo y su evolución siempre ha estado representado aquel niño y su sobrenombre, que hoy son marca registrada y con el cual nos reconocen a nivel nacional.
Nuestra barrita de dulce de leche es un producto de referencia y tradición. En aquellos años se fabricaban en tachos de cobre tallados a mano y a cocción a leña, revolviendo permanentemente con palas de madera.


Finalizado este proceso, se volcaba en mesas de mármol, se marcaba en cuadraditos a mano alzada y se cortaba a cuchillo uno por uno.
Su envoltorio individual de papel se confeccionaba a tijera, se sellaba con el nombre y manualmente envolvía cada barrita estilo paquetito.
Finalmente se disponía en cajitas de madera para comercializarlas.
En el año 1963 pasa a una segunda generación compuesta por Oscar J. Silveira y Susana Ambrosoni (esta última hija mayor de don Carlos Ambrosoni) la cual da un fuerte empuje en cantidad de producción y lugares de comercialización.
Apostando a más
Desde 2008, la empresa se ha modernizado y está a cargo de la tercera generación de la familia.
En esta etapa se implementaron pailas automatizadas, envasadoras automáticas (horizontales y verticales) y nuevas logísticas para el manejo y comercialización del producto pero manteniendo siempre la receta original y su proceso de elaboración.
Utilizamos aquellos mismos tachos de cobre hechos y forjados totalmente a mano por artesanos, la misma forma de volcado sobre las mesas, el marcado y cortado del producto y el uso de materias primas de primer nivel: leche y azúcar, nada más.
En el año 2008, es adquirida por la tercera generación, compuesta por Marcelo Flores y Maysa Silveira, esta última nieta de don Carlos Ambrosoni e hija de Susana Ambrosoni.
En pleno desarrollo
La aplicación de la tecnología y el desarrollo de la misma en el envasado individual del producto, nos ha permitido aumentar la vida útil de 60 a 180 días. El envoltorio utilizado de polipropileno bicapa permite el asilamiento de temperaturas y la afección de la luz solar conservando la barrita de dulce de leche en excelente estado.
Hoy por hoy, Toti es un producto que caracteriza y representa a Salto y ha viajado a infinitas partes del mundo representando a su lugar de origen, especialmente por clientes y coterráneos que al viajar llevan el producto y lo dan a conocer. En Uruguay, sin dudas ya es un producto conocido y que se encuentra presente en varios lugares.
El objetivo de nuestra empresa, que hoy cuenta con ocho operarios, siendo una empresa netamente familiar, es expandir el producto a distintos países, nunca perder de vista su calidad y una comercialización razonable que permitan, a los potenciales clientes, degustar “Toti” en óptimas condiciones de sabor y calidad.
En estos momentos tan difíciles, hemos apostado a la empresa, siendo conscientes que la situación no es fácil pero, arriesgando para no perder las fuentes laborales, por pocas que sean, haciendo frente a la coyuntura sin más herramientas que el trabajo en equipo ya que, desde nuestra visión, ha sido muy poca o casi nula la ayuda recibida por este rubro, y las pymes en general para afrontar la pandemia y sus consecuencias.
De igual manera seguimos adelante, no sin sentir las dificultades pero, siempre hacia adelante, por lo que significa la tradición de la empresa y por no aflojar.

«Es importante ser una empresa de servicio que esté al lado del cliente»

Macarena Gonzáles – SENSI

Macarena González es propietaria, junto a su familia de la marca de ropa SENSI, la cual ya ha trascendido los límites departamentales y se está dando a conocer en todo el Uruguay.
Siendo una empresa familiar, apuesta a la excelencia en cuanto a la atención y a la calidad, siendo el principal objetivo, la conformidad del cliente.

Los inicios
SENSI comienza en 2014, en casa. Comencé sola. Después, a fines del 2014 comienzos del 2015, tuvimos el primer local en calle Artigas, siendo al principio otro nombre el utilizado Dulce Frida. Ya en el 2016, estábamos desarrollando una marca que era SENSI, pero no teníamos todavía los objetivos claros. Siempre priorizamos las redes sociales, con la página en Facebook con Dulce Frida, teníamos muchos seguidores, llegamos a tener doce mil seguidores, desarrollando mucho esa parte, porque, al ser jóvenes, como que la parte tecnológica tiraba bastante.
Sabíamos que toda la parte de imagen, de fotografía era muy fuerte, ya que la imagen como se dice, vale más que mil palabras. Hasta que, en el 2016, paralelamente, empezamos a desarrollar nosotros una marca de ropa, porque se nos hacía muy difícil, comprábamos en plaza y nos pasaba que teníamos que viajar, teníamos a la niña muy chica y costaba mucho ir a Montevideo y todas esas vueltas. Como madre emprendedora era difícil hacer todo al mismo tiempo.
También, trabajar con proveedores locales, nos pasaba que la mercadería nos llegaba tarde, siendo que para nosotros, la parte del servicio siempre estuvo enfocada en darle al cliente el mejor servicio, no solamente la venta de la ropa, porque esta, en todos lados es linda y se consigue, pero la atención es fundamental porque somos una empresa de servicios.
Por no llenarnos las expectativas, fue que entonces, paralelamente empezamos a generar y desarrollar una nueva marca.
Luego fuimos dando otros pasos como agrandar el local, porque el de calle Artigas era muy chico, hasta que pudimos ir creciendo y llegar al local que tenemos hoy, en Sarandí y Artigas, expandiéndonos también a otros lugares desde donde nos llamaron porque querían trabajar con SENSI.


Es la nuestra, una empresa familiar. Somos mi esposo y yo, y cuando estamos apretados de trabajo hasta nuestros hijos andan a la vuelta. Por lo tanto, toda inversión es un riesgo, si bien en eso nos complementamos con mi esposo; él es más arriesgado y yo más cautelosa y voy más a lo seguro.
Es un trabajo arduo porque, ser emprendedor, no es solamente las ocho horas que se puedan poner en el comercio, sino que, todo el día estamos con el negocio en la cabeza y haciendo cosas en función de él.
Fue muy difícil registrar la marca, ya que lleva tres años en Uruguay hacerlo. SENSI pudimos registrarla, Dulce Frida, ya no por considerarse que era un nombre genérico. Por eso seguimos con SENSI, importando la calidad del producto más allá del nombre.
La competencia
Nosotros creemos firmemente que, la venta del producto es una consecuencia pero, nos gusta todo lo demás. Nos gusta la atención al cliente, el saber asesorarlo, porque no es solamente el venderle, además, más allá de eso, y sabemos que al fin del día al ser un negocio necesitamos vender, nuestra premisa como empresa y es lo que marca la diferencia, es que el cliente se tiene que llevar algo que realmente le guste y que le quede bien. Les hablo a las vendedoras desde el primer día, cómo les gustaría que las atendieran. Es una de las cosas más importantes. El cliente no puede llevarse nada feo ni que no le guste realmente. La persona tiene que volver conforme.
Apostamos siempre al servicio. Por eso estamos en la parte de redes sociales contestando consultas, lo cual es importante, estar al lado del cliente.
En el 2018 teníamos el local en Salto, desarrollábamos la marca, nuestros clientes nos pedían otros servicios y fue cuando decidimos apostar a la página en internet, lo cual ha sido importante para expandirnos.
Este año abrimos un local en Montevideo, siendo uno de los objetivos, expandirnos, y en la capital teníamos un 75% de ventas por internet. Así que es un logro importante.
La pandemia
Los primeros quince días de la pandemia nos paralizamos, en el sentido de qué hacer con el local físico y la aplicación de los protocolos con la prueba de la ropa por parte de los clientes, ya que no se sabía mucho sobre el virus.
Por suerte, todo lo que no pudimos vender en el local físico lo vendimos por la web. No nos quedamos, porque vivimos de esto. Y la verdad, gracias a Dios, en el 2018 pensamos en internet y fue lo que nos salvó la vida realmente. Hoy, seguimos hacia adelante.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qe3g