¿Somos diferentes?

0
16
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f4y6

El Presidente Argentino es todavía una gran incógnita, aunque para nosotros no lo fue nunca. Ojalá nos equivoquemos,  pero hemos dicho y lo reafirmamos hoy, que no dudamos que Argentina con Javier Milei se verá en una de las peores circunstancias que ha debido enfrentar. 

Sin embargo hay una medida populista si es que así se le quiere llamar que no tiene, ni puede tener opositores. Es la de reducir al número real  la cantidad de comedores populares. A ello se le suma la cantidad de empleados públicos innecesarios, los que dieron origen al término de “ñoquis” (porque aparecen sólo los días 29 a cobrar).

En el primer caso se afirma que la cifra de los comedores que “no existen”  alcanza casi al 50 por ciento. Es decir gente que recibía víveres suficientes para mantener un comedor, y los usaba en beneficio propio.

Liliana Castro Automóviles

No acostumbramos a inmiscuirnos en los problemas ajenos, pero dada la semejanza de Argentina con Uruguay, nos atrevemos a decir que vamos por el mismo camino, sólo que  ellos son casi 16 veces más que el Uruguay, en territorio, en cantidad de habitantes igual, como mercado y demás.

De allí que las cifras no  puedan  asustar a nadie. Si los uruguayos fuéramos 15 o 16 veces más, seguramente tendríamos los mismos  problemas: no nos sirve aquello de que los uruguayos somos diferentes, por la sencilla razón de que los “vicios” del pueblo son los mismos.

Uno de los precandidatos a futuro presidente del Uruguay (el que según las encuestas tiene más chance de llegar a la presidencia), ha prometido “recortar” 15.000 puestos de trabajo público. Nos preguntamos ¿son “ñoquis”? Si con 3,5 millones de habitantes tenemos esta cantidad de funcionarios público innecesarios, saque la cuenta amigo lector cuantos más tendríamos si fuéramos como los argentinos, casi 50 millones.

Lo que rige es el concepto de Estado que pretendemos, En un caso (el de la Argentina) la “viveza” está en recostarse a un candidato que le conceda esta ventaja. Vale decir que el ciudadano pueda vivir del Estado (que somos todos), sin importar si cumplirá una función necesaria o no.

Para hacer realidad aquello de que somos diferentes es necesario trabajar en educación, en justicia social y recordar siempre lo que nos enseñó el prócer: “las únicas diferencias entre los orientales (hoy uruguayos) serán su talento y sus virtudes”.

A.R.D.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/f4y6